El Comité por la Libre Expresión (C-Libre), surgió en el año 2001 como una organización de profesionales del área de las ciencias sociales, particularmente del periodismo, con el propósito de promover y defender la libertad de expresión y el acceso a la información pública en Honduras, tareas que hemos realizado con mucho profesionalismo, transparencia y dedicación, razones que nos validan como referente de ambos derechos, en el ámbito nacional e internacional.
Uno
de nuestros logros en estos 12 años de vida, es haber impulsado, junto a
otras organizaciones de sociedad civil, la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Publica (LTAIP), misma que, a pesar de no haber
sido aprobada con el espíritu total de nuestra propuesta, sirve, hoy,
como un instrumento para que periodistas y sociedad civil organizada y
no organizada, puedan acceder a la información pública en poder de las
instituciones del Estado, a la que antes no tenían acceso. Por esta
labor, fuimos increpados/as, amenazados/as y censurados/as, mas sin
embargo continuamos nuestro camino porque sabíamos que estábamos en lo
correcto.
En
la actualidad C-Libre, de manera transparente, sin ánimos de perjudicar
a nadie, más bien con el deseo de poner al alcance de todos y todas,
los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, un recurso natural y bien
público como en efecto los es, el espectro de las telecomunicaciones,
pero a la vez promover y defender el derecho a la comunicación, hemos
escrito y puesto en la palestra pública, una propuesta de nueva Ley de
Comunicaciones, que sabíamos iba a causar polémica, inconformidad y
desacuerdos en algunos sectores, pero también el apoyo y la solidaridad
de otros y que, naturalmente enfrentaríamos criticas. No obstante
estamos convencidos que es nuestra responsabilidad ciudadana impulsar
este
proceso desde sociedad civil.
Por
primera vez se promueve una discusión que abre un postergado camino en
la necesaria y urgente democratización de los medios de comunicación.
Por primera vez se abre un debate público, sobre un bien común explotado
por años, y en su mayoría, por el sector privado, dejando relegados y
fuera de la agenda a los sectores sociales y comunitarios. En la
actualidad el 98 por ciento de este recurso natural limitado, es
explotado por la empresa privada.
Por
eso es necesario que el debate, que apenas empieza se coloque en la
agenda de toda la sociedad hondureña y que trascienda los ámbitos
académicos, institucionales, profesionales, gremiales, de
investigadores, empresariales y populares porque el derecho a la
comunicación y a la libertad de expresión son Derechos Humanos
universales y no exclusividad de grupos en particular.
Por
las razones anteriores, es que la propuesta de Ley de Comunicaciones
que pone a discusión C-Libre, es una propuesta más humana y más integral
enmarcada en los principios de igualdad,
solidaridad, legalidad, innovación tecnológica, protección al medio
ambiente, libertad y participación. Una propuesta que reconoce el
derecho a la comunicación, a su universalización, a la
pluriculturalidad, a la creación de nuevos medios de comunicación, el
acceso a las frecuencias, a las tecnologías y que no deja por fuera los
derechos de los periodistas y comunicadores sociales, pero además aborda
el rol social y responsable que los medios de comunicación deben tener
frente a la ciudadanía, como un compromiso basado en principios éticos.
Finalmente
aclaramos que C-Libre jamás se prestará a impulsar reformas que atenten
contra los derechos que promulgamos en nuestra propuesta, al contrario
perseguimos su pleno reconocimiento en la legislación hondureña.
Tegucigalpa MDC, 12 de febrero de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario