jueves, 14 de febrero de 2013

HONDURAS: Creciente brecha social vislumbran para Honduras en 2013

Autor del articulo: Especial Proceso Digital / Eliuth Ynestroza / 14 de febrero 2013.                                                                              
Tegucigalpa – A sus once años, Eliazar Ordoñez, no entiende de términos como el déficit presupuestario, brecha fiscal o inflación pero los efectos de la economía los percibe cada día que se aposta cerca de la Primera Avenida de Comayagüela, ciudad gemela de Tegucigalpa, para recolectar botellas plásticas y latas de refrescos.




De tez trigueña, baja estatura y con una sonrisa en su rostro, sueña con ser médico, por eso,cuando puede, guarda algo de dinero para poder ir a la escuela.
Con la recolección de aluminio, plásticos y con lo que reúne pidiendo dinero a los cientos de conductores que a diario pasan por la zona, Eliazar es pieza fundamental para sostener a su familia. Su padre vende plásticos y su madre se dedica al hogar.

Cada día Eliazar se disputa con otros tantos pequeños trabajadores, los envases que son una especie de botín para estos hondureñitos que forman parte de los más de cinco millones de pobres que viven en Honduras. Para estos pequeños es cuestión de sobrevivencia. La indigencia, en el área urbana, adquiere una connotación dramática.
La familia de Eliazar es una más de las excluidas en este país centroamericano que, según el director del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mauricio Díaz Burdett, profundiza la brecha social que, a su juicio,seguirá ensanchándose debido ciertos factores económicos.
Para este experto, factores como el enorme gasto público no permite que el indicador de pobreza disminuya.
“Como Fosdeh venimos sosteniendo desde hace tiempos que hay un crecimiento de la pobreza, oficialmente se ha reconocido que ha crecido en cinco puntos según la estadísticas de 2012”, indicó Díaz Burdett.
Tal panorama ha generado que el 70 por ciento de los hondureños vivan en condiciones de pobreza, lo que representa 5.7 millones de pobres, según el Fosdeh.
Sin duda que Eliazar y su familia forman parte de esa estadística, pues aunque a diario reúne entre 50 y 100 lempiras, no son pocas las veces que se va a la cama sin comer.
La deuda
Según datos del Fosdeh, la deuda externa de Honduras asciende a 3 mil 700 millones de dólares, sin embargo, esa cifra podría ser aún mayor.
“Hay varios indicadores de que existe la posibilidad que la deuda externa ascienda a más si se logran obtener los bonos soberanos, los que podrían llegar a la suma de 750 millones de dólares entre el segundo y tercer trimestre del año”, analizó Burdett.
De acuerdo a sus estimaciones, en 2013 el déficit fiscal se ensanchará. Oficialmente se maneja que 2012 cerró con un déficit de 21 mil millones de lempiras, sin embargo, el Fosdeh considera que la cifra real es de unos 30 mil millones.
“2013 se plantea bajo la expectativa de ensanchar el déficit, salvo que se utilicen algunos instrumentos para reducir el gasto o que en el transcurro del año exista la disposición de reconocer que no hay suficiente recaudación tributaria, suficientes bonos internos y externos, que le permita al país sufragar el gasto público”, dijo Díaz Burdett.
Desafíos
El gobierno tiene aún una serie de desafíos en materia, educativa, de salud, seguridad, política y económica.
“En el desafío económico el Estado deberá de crear empleos, debe de mejorar el nivel de ingresos de las personasy generar consumo y bienestar”, advirtió.

Sin embargo, el titular del Fosdeh recalcó que el gobierno debe de recortar el gasto público con el fin de que se determinen acciones como el desembolso de la cooperación, negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, inversión pública y gestión política en el país.
De emprender el gobierno acciones concretas y efectivas que mermen la creciente pobreza en el país, tal vez Eliazar y su familia ya no tendrían que alquilar una raquítica habitación en el barrio Lempira de Comayagüela,tampoco pasar horas buscando entre la basura latas y plásticos para sobrevivir.

No hay comentarios :

Publicar un comentario