El
policía transportador entrega el acta con los resultados de las
elecciones de presidente y vicepresidente al administrador de la Junta
Intermedia, el cual da inicio al proceso de escrutinio. Foto: Luis
Astudillo/Andes
Quito, 3 febrero (Andes) http://andes.info.ec/ .
Con las actas bajo el brazo, el policía transportador ingresó al colegio Central Técnico de Quito en donde funcionó la Junta Provincial Electoral (JPE) de Pichincha, entregó el documento que registró los resultados de las elecciones de presidente y vicepresidente, al administrador de la junta intermedia para que se dé inició al escrutinio y luego pase a la JPE para que certificó el proceso.
Este procedimiento fue parte del simulacro electoral, realizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de cara a las elecciones que tendrán lugar el próximo 17 de febrero en Ecuador.
El policía transportador, los funcionarios del CNE, los observadores internacionales y el desenvolvimiento de todos los sujetos políticos fueron evaluados este domingo en el simulacro de conteo de votos en19 juntas provinciales electorales.
El desarrollo del simulacro comprendió el traslado de las actas de escrutinio desde cada uno de los 2.444 recintos electorales hasta las juntas intermedias, el procesamiento de las actas y el ingreso de las mismas y consolidación de los resultados en las juntas provinciales.
Además de las juntas provinciales, el CNE analizó el trabajo de las 80 juntas intermedias de escrutinio. En ambas juntas se consideró la participación de los recursos humanos y tecnológicos de las elecciones 2013.
***************************

Con las actas bajo el brazo, el policía transportador ingresó al colegio Central Técnico de Quito en donde funcionó la Junta Provincial Electoral (JPE) de Pichincha, entregó el documento que registró los resultados de las elecciones de presidente y vicepresidente, al administrador de la junta intermedia para que se dé inició al escrutinio y luego pase a la JPE para que certificó el proceso.
Este procedimiento fue parte del simulacro electoral, realizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de cara a las elecciones que tendrán lugar el próximo 17 de febrero en Ecuador.
El policía transportador, los funcionarios del CNE, los observadores internacionales y el desenvolvimiento de todos los sujetos políticos fueron evaluados este domingo en el simulacro de conteo de votos en19 juntas provinciales electorales.
El desarrollo del simulacro comprendió el traslado de las actas de escrutinio desde cada uno de los 2.444 recintos electorales hasta las juntas intermedias, el procesamiento de las actas y el ingreso de las mismas y consolidación de los resultados en las juntas provinciales.
Además de las juntas provinciales, el CNE analizó el trabajo de las 80 juntas intermedias de escrutinio. En ambas juntas se consideró la participación de los recursos humanos y tecnológicos de las elecciones 2013.
***************************
Simulacro de escrutinios se realizó en 19 Juntas Provinciales Electorales del país
El
presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Domingo Paredes,
estuvo en Guayaquil verificando el simulacro de escrutinios en las
Juntas Intermedias. Foto: Víctor Hugo Asencio/Andes
Guayaquil, 3 feb. (Andes).-
Las Juntas Intermedias de Escrutinios (JIE) y el software integrado,
instalado para las elecciones de este 17 de febrero, fueron sometidos
este domingo a una primera prueba con el propósito de detectar posibles
errores operativos y técnicos.
En Guayaquil, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Domingo Paredes, durante el simulacro de escrutinio de actas realizado en la JIE de la Universidad de Guayaquil, destacó la instalación por primera vez de un sistema informático integrado para el reconteo, gasto electoral, fiscalización, entre otros aspectos.
El simulacro electoral se cumplió en 19 Juntas Provinciales Electorales del país de manera simultánea, aunque delegados del movimiento Creado Oportunidades y la Unidad de las Izquierdas, denunciaron que en Milagro y Yaguachi se habían suspendido.
El funcionario reveló que el software comprado por el órgano electoral para los escrutinios costó casi USD 5 millones. “Este software integrado tendrá 17 ó 18 subsistemas. Por ejemplo, ahora lo que hemos concluido y estamos consolidando es el sistema informático de cultivo y consolidación de datos. Vamos también a consolidar un sistema para información de organizaciones políticas”, detalló Paredes.
El CNE posee también el software de monitoreo de medios de comunicación, el cual gracias a una alianza con una empresa privada, permitirá usarlo solo para fines políticos-electorales.
Paredes recordó que también se está trabajando en un sistema de seguridad informática para evitar el ataque de piratas de la red desde cualquier parte del mundo. Este plan también costará USD 5 millones. “El presupuesto que manejamos desde el 2011 al 2012 era de USD 95 millones para estas elecciones. Estamos ya sobre los USD 100 millones; pero vamos a dejar una plataforma tecnológica organizada para las elecciones de marzo de 2014”.
Las 80 Juntas Intermedias existentes recibirán los sobres de las actas, verificarán su autenticidad con la lectura del código de barras y abrirán los sobres, escanearán las actas y luego estás serán verificadas y validadas por los vocales de la Junta. Después, las actas pasan a ser verificadas con la lectura del código de barras y los resultados son digitados y posteriormente observados por una unidad de control de calidad, donde se corregirán posibles errores.
Darwin Cercado, director de tecnología de la Delegación Electoral del Guayas, adelantó que la información de cada sobre (actas) será procesada en aproximadamente cinco minutos o un poco más.
Este próximo domingo (10 de febrero) se realizará otro simulacro con la participación de todas las JIE para corregir los errores presentados en el primer ejercicio.
*********************************

En Guayaquil, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Domingo Paredes, durante el simulacro de escrutinio de actas realizado en la JIE de la Universidad de Guayaquil, destacó la instalación por primera vez de un sistema informático integrado para el reconteo, gasto electoral, fiscalización, entre otros aspectos.
El simulacro electoral se cumplió en 19 Juntas Provinciales Electorales del país de manera simultánea, aunque delegados del movimiento Creado Oportunidades y la Unidad de las Izquierdas, denunciaron que en Milagro y Yaguachi se habían suspendido.
El funcionario reveló que el software comprado por el órgano electoral para los escrutinios costó casi USD 5 millones. “Este software integrado tendrá 17 ó 18 subsistemas. Por ejemplo, ahora lo que hemos concluido y estamos consolidando es el sistema informático de cultivo y consolidación de datos. Vamos también a consolidar un sistema para información de organizaciones políticas”, detalló Paredes.
El CNE posee también el software de monitoreo de medios de comunicación, el cual gracias a una alianza con una empresa privada, permitirá usarlo solo para fines políticos-electorales.
Paredes recordó que también se está trabajando en un sistema de seguridad informática para evitar el ataque de piratas de la red desde cualquier parte del mundo. Este plan también costará USD 5 millones. “El presupuesto que manejamos desde el 2011 al 2012 era de USD 95 millones para estas elecciones. Estamos ya sobre los USD 100 millones; pero vamos a dejar una plataforma tecnológica organizada para las elecciones de marzo de 2014”.
Las 80 Juntas Intermedias existentes recibirán los sobres de las actas, verificarán su autenticidad con la lectura del código de barras y abrirán los sobres, escanearán las actas y luego estás serán verificadas y validadas por los vocales de la Junta. Después, las actas pasan a ser verificadas con la lectura del código de barras y los resultados son digitados y posteriormente observados por una unidad de control de calidad, donde se corregirán posibles errores.
Darwin Cercado, director de tecnología de la Delegación Electoral del Guayas, adelantó que la información de cada sobre (actas) será procesada en aproximadamente cinco minutos o un poco más.
Este próximo domingo (10 de febrero) se realizará otro simulacro con la participación de todas las JIE para corregir los errores presentados en el primer ejercicio.
*********************************
En Tulcán se afinaron detalles en el simulacro electoral para las elecciones del 17 de febrero
En la junta intermedia de escrutinios los uniformados vigilaron el proceso. Foto: Gary Guerrón/Andes
Tulcán, 03 feb. (Andes).-
En Tulcán se puso a prueba el trabajo de la Junta Intermedia, Junta
Provincial, Policía Nacional y Fuerzas Armadas en el simulacro
electoral. Este ejercicio permitió evidenciar posibles fallas en el
escrutinio de las actas en las elecciones del 17 de febrero.
El proceso inició a las 13:00 y culminó a las 17:30. Las autoridades visitaron recintos electorales y también evaluaron el trabajo de las personas que estarán en la Junta Intermedia de Escrutinio del colegio San Antonio de Padua. Allí se afinaron detalles del proceso que iniciará desde la entrega de los sobres con las actas. Luego se procederá a la apertura de estos, se escanearán y digitalizarán los documentos, se verificarán la validez de las actas y finalmente se proyectarán los resultados.
En la provincia del Carchi (norte andino) participarán alrededor de 3.000 ciudadanos que estarán en mesas, juntas electorales, además de policías y militares en las comicios. Están empadronados 135. 514 electores, según datos de la delegación provincial del Consejo Nacional Electoral y habrán 501 mesas en los en los seis cantones.
En este simulacro participaron 350 personas y también se ensayó un conato de altercados por parte de los sujetos políticos. La Policía y el Ejército intervinieron en el hecho.
Miriam Cabezas indicó que se revisaron las instalaciones donde la gente acudirá a sufragar. Se presentaron pequeñas novedades como el dotar de focos en los recintos electorales.
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://andes.info.ec/
El proceso inició a las 13:00 y culminó a las 17:30. Las autoridades visitaron recintos electorales y también evaluaron el trabajo de las personas que estarán en la Junta Intermedia de Escrutinio del colegio San Antonio de Padua. Allí se afinaron detalles del proceso que iniciará desde la entrega de los sobres con las actas. Luego se procederá a la apertura de estos, se escanearán y digitalizarán los documentos, se verificarán la validez de las actas y finalmente se proyectarán los resultados.
En la provincia del Carchi (norte andino) participarán alrededor de 3.000 ciudadanos que estarán en mesas, juntas electorales, además de policías y militares en las comicios. Están empadronados 135. 514 electores, según datos de la delegación provincial del Consejo Nacional Electoral y habrán 501 mesas en los en los seis cantones.
En este simulacro participaron 350 personas y también se ensayó un conato de altercados por parte de los sujetos políticos. La Policía y el Ejército intervinieron en el hecho.
Miriam Cabezas indicó que se revisaron las instalaciones donde la gente acudirá a sufragar. Se presentaron pequeñas novedades como el dotar de focos en los recintos electorales.
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://andes.info.ec/
No hay comentarios:
Publicar un comentario