© Mapuexpress - Informativo Mapuche
31.01.2013El Colectivo por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche de Malleco mediante este comunicado denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional que el Estado Chileno mediante su política de persecución y represión y utilizando a su servicio todo el aparataje judicial, una vez más, ha logrado privarnos de nuestra libertad, esta vez acusándonos por delitos comunes y sin la existencia de pruebas ni testigos y manteniéndonos recluidos en la cárcel de Angol.
En estos últimos años, la mayoría de nosotros ha sido procesado por la Ley Antiterrorista y luego de pasar meses de encarcelamiento, nunca se han podido comprobar nuestra culpabilidad y hemos logrado momentáneamente nuestra libertad. A pesar de esto, el Estado Chileno ha continuado su persecución aplicando estrategias para acusarnos de delincuentes, para encarcelarnos y para deslegitimizar el proceso de recuperación territorial que hemos asumido como mapuche junto a nuestras familias y comunidades.
Denunciamos que en esta persecución el Estado Chileno esta utilizando a Fiscales y Policías corruptos, quiénes en estos nuevos procesos han cambiado a los antiguos Testigos Protegidos, por supuestas Víctimas, quiénes basados en simples suposiciones nos han denunciado por diferentes delitos.
Nosotros queremos dejar en evidencia nuestra inocencia, ya que no hemos participado en ninguno de los hechos que se nos imputan, pues no tenemos la necesidad de robar, ni amenazar, ni a parceleros, ni a latifundistas, ni menos a nuestra propia gente y reafirmamos que nuestro único objetivo es la recuperación de nuestro territorio ancestral usurpado.
Ante estas nuevas estrategias de represión del Estado Chileno, denunciamos que esta persecución trasciende incluso a nuestros familiares y amigos cada vez que nos visitan en este recinto, quiénes son fotografiados y registrados, por la Policía de Investigaciones (PDI).
Así como también, sin previo aviso, se nos traslada clandestinamente desde la cárcel utilizando grandes operativos policiales para realizar nuevas formalizaciones. De esta manera nuestros compañeros de celda y familiares se les impide conocer de nuestro paradero por varias horas.
Así también denunciamos a la Defensoría Penal Mapuche, como parte del Estado Chileno, quién a pesar de su supuesto servicio de defensa, no utiliza los tiempos acordados para realizar una investigación apropiada que nos favorezca, donde en muchos casos han pasado meses sin tomar declaración a nuestros testigos, sin ir al lugar de los hechos, y en ocasiones se restringen solo a utilizar la investigación realizada por la parte demandante y como consecuencia debemos pasar más tiempo en prisión preventiva debido a las extensiones de plazo en la investigación.
Ante estos hechos, queremos ser enfáticos en demandar a organizaciones nacionales e internacionales, quienes estén interesados en conocer el tipo de represión y persecución que nos aplica el Estado Chileno, por ejemplo, Miembros del Parlamento Europeo que hace pocos días visitaron esta cárcel, a no caer en el juego de dividirnos y discriminarnos por ser imputados de delitos comunes, como mapuche, llevamos orgullosos nuestro proceso de lucha junto a nuestras comunidades y una vez más, con la frente en alto, lucharemos por demostrar nuestra inocencia y desenmascarar las nuevas estrategias del Estado y sus marionetas del Poder Judicial.
Hacemos un llamado a todos los peñi y lamgen a seguir denunciando las injusticias y violaciones por parte del Estado de Chile de los Derechos de niños, ancianos, mujeres y adultos de nuestras comunidades y alentamos a todos quienes son capaces de reconocer nuestra lucha y nuestros derechos ancestrales a seguir adelante, gritando en las calles, visitándonos en las cárceles y utilizando distintas formas de lucha.
Por la Libertad y la Recuperación de Nuestro Territorio.
Desde la cárcel de Angol firman este comunicado:
Jorge Mariman Loncomilla
Bernardo Neculpan Huentecol
Cristián Levinao Melinao
Jaime Marileo Saravia
Luis Marileo Cariqueo
Juan Levinao Esparza
COLECTIVO POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE DE MALLECO
Contacto: libertad.ppm.angol@gmail.com
© Mapuexpress - Informativo Mapuche
31 January, 2013
Machi Millaray Huichalaf, detenida por defender Espacio Sagrado Mapuche Williche en el río Pilmaiken
La situación de los machi Millaray Huichalaf y el machi Tito Cañulef de Kunko, se suma a lo que en los últimos días ha sido la detención y juzgamiento al machi Celestino Monsalve, vinculado al incendio en la zona de Yeupeko en casa de la familia Luchsinger, ocurrido en la primera semana de enero.Por Gonzalo Manquepillán O. (www.mvpvlen-manke.blogspot.com)
"Ser machi significa haberlo sido en otra vida. Por eso siento el sufrimiento que mi pueblo carga en los hombros desde hace siglos. Mientras más iba aprendiendo de los machi, más entendía hasta qué punto nuestra cultura había sido atropellada y más me resultaba urgente reconstruirla. Nadie está preparado para resistir. Pero yo no tenía opción. Resistir a diario significa aprender —o reaprender— a hablar mapudungún, enseñarlo a los niños y jóvenes y proteger los lugares sagrados, la tradición y las costumbres"
Con estas palabras se autodefine Millaray Huichalaf, una joven de un poco más de 22 años que es la Machi del sector Maihue Carimallín y además vocera y defensora del espacio sagrado de Kintuante, emplazado a orillas del río Pilmaiken en la zona de Río Bueno, el que es amenazado en inundarse y desaparecer por la construcción de una central hidroeléctrica de la empresa eléctrica Osorno S.A., y tenazmente defendida por las comunidades mapuche williche del sector desde julio de 2011, cuando Juan Heriberto Ortiz, carabinero jubilado, representante de la Iglesia Evangélica Pentecostal y dueño de las tierras donde se hallan el cementerio y el centro ceremonial sagrado mapuche de Osorno, autorizó que la compañía Pilmaiquén talara robles centenarios para levantar la represa. Con el coraje de los mapuche de Mantilhue, El Roble y Maihue se instalaron en las tierras sagradas el 12 de julio de 2011 y Millaray, quien se convirtió en su vocera, declaró que no permitirían que las empresas siguieran burlándose de su cultura y eludiendo la Ley Indígena que, al menos en teoría, protege los territorios ancestrales.
El 17 de agosto de 2011 llegaron a La Unión un centenar de mapuche huilliche encabezados por los machi Millaray Huichalaf y Tito Cañulef a reunirse con el gobernador y contaron incluso con la venia de Conadi quien señaló que efectivamente los terrenos reclamados por las comunidades eran territorio sagrado para el pueblo mapuche y debía haber una revisión de los tratados y cesiones de ellos a particulares y empresas depredadoras del espacio ceremonial donde hospeda el Nguen Kintuante, espíritu sagrado de aquella zona y donde se realizaban nguillatunes y ceremoniales.
Desde esa fecha en adelante, comienzan los trámites en tribunales de Valdivia para revisar el reclamo de la comunidad mapuche williche y junto con ello la Empresa Eléctrica de Osorno continuaba con las labores para la instalación de no una sóla, sino varias represas a orillas de un río Pilmaiquen. La voz se levantaba más fuerte en la machi Millaray Huichalaf, quien participaba en diversos seminarios y foros explicando su lucha y la demanda de las comunidades para salvar el espacio sagarado que da vida al mapuche williche de esa zona.
Paralelamente a esto y por su valiente decisión de estar al lado del pueblo mapuche que sufre la criminalización y encarcelados quienes participan en los procesos de recuperación territorial, también a ella se le fue vinculando a actividades que el estado señala como peligrosas para la “convivencia” social y de progreso como ocurre con otras autoridades ancestrales de la región de La Araucanía, como lonkos, werken y machis. Varias veces se intentó vincularla a acciones desarrolladas en la zona y varias veces también fue amenazada de allanamientos y órdenes de detención.
Ayer jueves 30 de enero, de madrugada, se cumplió lo que se esperaba. Fue allanado su domicilio y ella apresada en un operativo policial realizado tanto en Río Bueno como en Osorno. Seis domicilios allanados y seis detenidos por orden del fiscal Sergio Fuentes en el marco de la investigación a un ataque incendiario ocurrido en el fundo Pisu Pisué el 10 de enero, recién pasado. La información oficial señala que en el domicilio de la machi se incautaron armas de fuego hechizas, municiones, ropa, accesorios militares, teléfonos celulares y panfletos alusivos a las reivindicaciones mapuche. Fue dejada en prisión e incomunicada hasta el día de hoy, cuando se resuelva su situación procesal en los tribunales de Río Bueno a las 15 hrs. y donde diversas organizaciones mapuche de todos los territorios llaman a solidarizar con sus autoridades ancestrales por este nuevo atropello a la dignidad, criminalizando las legítimas demandas de respeto a su territorio y defensa de su espacio sagrado y ceremonial.
La situación de los machi Millaray Huichalaf y el machi Tito Cañulef de Kunko, se suma a lo que en los últimos días ha sido la detención y juzgamiento al machi Celestino Monsalve, vinculado al incendio en la zona de Yeupeko en casa de la familia Luchsinger, ocurrido en la primera semana de enero.
© Mapuexpress - Informativo Mapuche
31 January, 2013
Informe de Conadi: El complejo religioso Kintuante es un sitio de significación cultural mapuche que debe ser protegido
Informe solicitado a Conadi por la Corte de Apelaciones de Valdivia señala que el complejo religioso Ngen Mapu Kintuantü (Kintuante) es un "sitio de significación cultural mapuche" que debe ser protegido por la legislación vigente en Chile.
Fuente: futawillimapu.org
El 10 de agosto del año pasado las comunidades de El Roble-Carimallín, Maihue-Carimallín y Mantilhue presentaron en la Corte de Apelaciones de Valdivia un recurso de protección en contra Juan Heriberto Ortiz Ortiz, pastor evangélico y "propietario" del predio en el que se encuentra el complejo religioso Kintuantü, quien además destruyó flora nativa centenaria de los alredores del sitio sagrado.
En el proceso civil en contra de Ortiz, con fecha 14 de noviembre, la corte valdiviana solicitó a Conadi un informe a requerimiento del abogado recurrente (Cristóbal Carmona Caldera) "acerca del proceso de aplicabilidad de compra de tierras vía artículo 20 letra b) de la ley N° 19.253, de las comunidades mapuche-williche del Territorio de Maihue-Carimallin, y sobre la importancia y situación del Ngen Mapu Quintuane como sitio de significación cultural".
Dicho informe, se ingresó a la corte en cuestión el 6 de enero de 2012, adjuntando la documentación respecto al proceso de reivindicación de tierras, entre los que destaca el informe preliminar de septiembre de 2011 llamado Comunidad Indígena del Roble-Carimallin y Sector Maihue. Sitios de Significación Cultural y Demanda Territorial, realizado por la encargada de la Unidad de Cultura y Educación de Conadi Región de los Ríos, que en sus consideraciones finales señala:
"De lo expuesto se desprende la existencia de un marco jurídico institucional que define la importancia del patrimonio cultural y de su protección, especificando, además el imperativo de proteger el patrimonio indígena.
De las definiciones expuestas, la exégesis permite indicar que los sitios de significación cultural indígenas por esencia tienen un carácter antropológico e histórico, por lo cual quedaría claramente establecido el imperativo de proteger el sitio de la Casa del Gen Kintuante al amparo de los instrumentos señalados.
En este sentido la demanda de las comunidades de protección de estos sitios es plenamente compatible con lo sancionado en los instrumentos comentados ya que enfatizan la necesidad de impedir intervenciones que alteran un patrimonio que imprime un sentido de identidad cultural al pueblo originario mapuche.
Reconocer el requerimiento de la Comunidad Indígena, actualmente en conflicto por estos predios, es reconocer la importancia de consolidar un proceso de interculturalidad donde se ejercite la valoración de la cultura de los pueblos indígenas originarios, por parte de la sociedad global y particularmente por el Estado y sus instituciones."
Con el respaldo del último informe de Conadi, es de esperar que la Corte de Valdivia falle en favor de nuestras lamüen y nuestros peñi del territorio de Pilmaiquen. Importante mencionar que hoy 10 de enero comienzan los alegatos del caso.
Y el problema principal continúa... La Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A. sigue avanzando en la construcción de la Central Hidroeléctrica Osorno que de concretarse destruirá para siempre al Ngen Mapu Kintuantü.
Para descargar el informe vaya a este link
http://futawillimapu.org/pub/2012/Informe_Conadi_2011_Kintuante.pdf
© Mapuexpress - Informativo Mapuche
No hay comentarios :
Publicar un comentario