Páginas

domingo, 3 de febrero de 2013

ARGENTINA: Cristina: “El enojo del FMI se debe a la cancelación de la deuda” // Cristina cuestiona el rol de medios: “La mentira al servicio del odio” // Argentina pide al FMI revisar política hacia el país sudamericano

Publicado el  3/02/2013 • en el tema Argentina

Cristina
TELAM – En respuesta a la censura, la Presidenta criticó las políticas del Fondo Monetario Internacional y afirmó que la Argentina “construyó un mercado interno con inclusión social y políticas contracíclicas”.

Cristina recordó que la Argentina “le pagó al FMI y reestructuró dos veces en 2005 y 2010, su deuda defaulteada, con 93% de acuerdo de acreedores”, con lo que eliminó “el negocio permanente de bancos, intermediarios, comisionistas, etc., que acabó en el default del 2001″, y también la “lógica del endeudamiento eterno”.
La Presidenta lo expresó esta tarde a través de su cuenta en la red social Twitter, en la que rechazó la decisión adoptada ayer por el FMI, que decidió una moción de censura contra Argentina por los índices de estadísticas, pese a conocer que el país prepara para fines de este año un nuevo IPC-Nacional.
Cristina comenzó sus tuits recordando el discurso del ex presidente Néstor Kirchner el día que pagó, a fines de 2005, la deuda total de cerca de 10.000 millones de dólares que tenía la Argentina con el FMI.
La mandataria citó a Kirchner cuando dijo que el FMI tenía “desnaturalizado” su papel en el mundo, por lo que reclamó en ese entonces que el organismo “cumpla un rol contracíclico” y luego hizo mención sobre la actualidad del Fondo.
“¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis? ¿Dónde cuando se formaron no ya burbujas sino globos aerostáticos financieros? ¿Dónde estaba uno de sus ex directores cuando el Bankia, que él dirigía, debió ser auxiliado con miles de millones de euros?”, se preguntó, en alusión al ex ministro español y es titular del FMI, Rodrigo Rato.
Y prosiguió: “Hoy España tiene 26% de desocupados, en su mayoría jóvenes, y desahuciados/desalojados. ¿En qué estadísticas figuran esas tragedias? ¿Cuáles son los parámetros o “procedimientos” con que el FMI analiza países quebrados que siguen endeudándose, con pueblos desesperanzados? ¿Se conoce alguna sanción del FMI, alguna decisión sobre quienes se enriquecieron ellos y fundieron el mundo?”.
“No. La 1° medida que toma el FMI es contra Argentina. Alumna ejemplar del FMI en los `90 que siguió todas y cada una de las recetas y cuando explotó en 2001 le soltaron la mano”, opinó.
La Presidenta recordó además que la Argentina “en soledad, sin acceso al mercado financiero internacional, le pagó al FMI y reestructuró dos veces, en 2005 y 2010, su deuda defaulteada con 93% de acuerdo de acreedores”.
“Sin volver a pedir prestado al mercado financiero internacional, para terminar con la lógica del endeudamiento eterno y el negocio permanente de bancos, intermediarios, comisionistas, etc. que acabó en el default del 2001”, remarcó.
En ese sentido, consideró que esa “parece ser la verdadera causa del enojo del FMI. Argentina es una mala palabra para el sistema financiero global de rapiña y sus derivados. Argentina reestructuró deuda con quita y plazos y pagó, sin volver a pedir”.
Cristina contrapuso la situación argentina de 2003 con la actual y señaló que en aquel entonces nuestro país tenía “166% de un PBI raquítico de deuda, el 90% de moneda extranjera”, en cambio “hoy, 14% de un PBI robusto de deuda al sector privado nacional e internacional, sólo el 10% en moneda extranjera, 32% de deuda intra sector público”.
Entre los índices favorables incluyó luego el “6.9% de desocupados”, y “el mejor salario de América Latina nominal y de poder adquisitivo medido en USD”.
“Por eso nunca mejor expresado que el título del comunicado (de ayer) del Ministerio de Economía: `El FMI una vez más contra la Argentina`. FMI+FBI contra Argentina. No se asusten, el FBI son los Fondos Buitres Internacionales (sic)”, añadió.
Finalmente, concluyó: “Nosotros seguimos trabajando y gobernando como siempre para los 40 millones de argentinos”.

                  ***********************************

Cristina cuestiona el rol de medios: “La mentira al servicio del odio”


cristina tweet
PAGINA12 – “Los medios modelan los debates y obstruyen los acuerdos.” La frase no pertenece a un funcionario del gobierno nacional ni a un militante de La Cámpora o el Movimiento Evita, sino al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, que en una entrevista publicada esta semana a la revista New Republic, dedicó largos pasajes a analizar de forma crítica el rol de los grandes conglomerados de comunicación en la democracia moderna, en sintonía con los planteos que realiza desde 2008 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Ayer, a través de su cuenta de Twitter, la mandataria argentina citó esa nota para volver a cuestionar el lugar que ocupan los grupos mediáticos, cómo utilizan “el dolor del prójimo como estrategia política comunicacional para desgaste de un gobierno” y usan la “mentira puesta al servicio del desencuentro, la pelea y el odio”.
Fueron quince tweets, que se publicaron a lo largo de casi media hora. CFK (@CFKArgentina, su sosías en esa red social) comenzó comentando la nota “Barack Obama no está contento: El Presidente habla de sus enemigos, de los medios y del futuro del fútbol”, una extensa entrevista que dio el norteamericano esta semana, y luego relacionó la opinión del demócrata con otros episodios recientes, como la publicación de una falsa fotografía del venezolano Hugo Chávez en el periódico español El País o la manipulación de la opinión de los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA por parte del diario La Nación tras el acuerdo firmado con Irán para avanzar con la investigación.
“Danger”
“Obama tiene razón. What? Revista ‘New Republic’ 2/2013. Where? USA, obvio. ‘Los medios modelan los debates y OBSTRUYEN LOS ACUERDOS’ (sic)”, comenzó la seguidilla de tweets presidencial. “La mayúscula es mía, las palabras de Obama. Hay más: le preguntan si pudo acordar alguna relación de trabajo con los republicanos. Qué dijo? ‘Si Fox News o Ruch Limbaugh –un comentarista conservador– no castigan a un congresista republicano por trabajar con un demócrata en un proyecto de interés común entonces verás a más de ellos haciéndolo”, citó CFK, para rematar con una ironía: “Sí! Interpela a un medio y a un periodista. ¡Danger para la libertad de prensa –titularía Clarín.”
Luego, pone la lupa sobre otro pasaje de la nota que dio Obama: “Creo que la única diferencia es que los grupos mediáticos más de izquierda RECONOCEN QUE EL COMPROMISO NO ES UNA MALA PALABRA”, transcribió la mandataria, antes de destacar lo que ella llamó “la frutilla del postre”, un momento en el que el estadounidense advierte que ‘el asunto es que tenemos barreras institucionales que evitan que ocurra lo que el pueblo estadounidense quiere. Algunas son propias del Congreso, como las maniobras obstruccionistas en el Senado. OTRAS TIENEN QUE VER CON LOS MEDIOS Y LO QUE SE MUESTRA”, vuelve a resaltar con mayúsculas.
Por último, CFK señaló que Obama “en la misma entrevista, también relata cómo se trató de utilizar la tragedia del huracán Sandy políticamente en su contra en USA”, y condenó el uso de “el dolor del prójimo como estrategia política comunicacional para desgaste de un gobierno”. Como ejemplo, mencionó “la foto de Chávez, la muerte de un empresario de Lanús transmitida 5 años más tarde como noticia urgente del día, La Nación diciendo que Sofía Guterman, mamá de víctima de AMIA, se retiró ‘antes, enojada’ de la reunión con Timerman, DAIA, AMIA y fliares”. La Presidenta remató: “Luego Sofía, a quien conozco hace años con motivo de la tragedia, debiendo desmentir la infamia. Cuánta maldad. Cuánta mentira puesta al servicio del desencuentro, la pelea y el odio. Una verdadera lástima.”
Tiempos difíciles
En la entrevista del New Republic, Obama se explaya aún más sobre la dinámica entre oficialismo y oposición y el rol que juegan los medios bloqueando los debates y acuerdos. En un pasaje, el presidente (y ex legislador) relata: “Yo siempre he creído que hay un puñado de republicanos de buena voluntad que preferirían conseguir que algo se haga antes de someterse a la especie de atmósfera desagradable que cunde en Washington hoy por hoy. No es una época divertida para ser miembro del Congreso. Si hablás en privado con demócratas y republicanos, particularmente aquellos que han estado allí desde hace un tiempo, añoran los días en los que se podía dialogar e introducir leyes bipartidarias y sentirse productivos. El asunto no pasa por si hay o no en ambos partidos gente con buena voluntad y ganas de hacer cosas. Lo que realmente hay que hacer es cambiar las estructuras de incentivo de forma tal que la gente se sienta libre para encontrar bases en común”.

                              *****************************

Argentina pide al FMI revisar política hacia el país sudamericano

2 febrero 2013  
Cristina Fernández
La presidente de Argentina, Cristina Fernández, solicitó en la noche de este viernes una reunión extraordinaria de la junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) para analizar la política hacia el país sudamericano, al rechazar el voto de censura del organismo cuestionando las estadísticas del país.
Argentina pidió “una reunión extraordinaria de la Junta de Gobernadores del FMI, que examine la política del organismo hacia nuestro país y su actuación en el origen de la crisis económica y financiera mundial”, señaló el ministerio de Economía en un comunicado.
El directorio del FMI censuró a Argentina el viernes, por primera vez en la historia de la entidad, y le conminó a que reforme sus estadísticas de la inflación y el Producto Interior Bruto (PIB) antes del 29 de septiembre.
El gobierno argentino dijo que la decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene un objetivo “ejemplificador” y pone de manifiesto “un ejemplo de trato desigual y de doble estándar de este organismo en su relación con ciertos países miembros”.
El organismo dio, sin embargo, un nuevo un margen de tiempo antes de iniciar un proceso de sanciones, al pedir a la directora gerente, Christine Lagarde, que vuelva a informarle sobre el caso el 13 de noviembre.
“Luego del default soberano más importante de la historia (100.000 millones de dólares en 2001), la Argentina reestructuró más del 92% de su deuda, y sólo en el año 2012 canceló deuda con el sector privado por más de 11.260 millones de dólares”, indicó el ministerio.
(Con información de AFP)

No hay comentarios:

Publicar un comentario