jueves, 17 de enero de 2013

HONDURAS: Una copia del anterior, sostienen Juristas dicen que impugnarán nuevo decreto sobre las “Ciudades Modelo” // Municipios desaparecerán con las “ciudades fletadas

Foto de  Tiempo.hn
Tiempo.hn / Tegucigalpa, Honduras.
La Asociación de Juristas por un Estado de Derecho anunció ayer que se preparan para volver a interponer un recurso de inconstitucionalidad contra del nuevo decreto legislativo que crea los Regímenes Especiales, lo que antes llamaban Regiones Especiales de Desarrollo.
Los abogados Fredín Fúnez, Oscar Cruz y Jari Dixon Herrera, tras confirmar lo anterior aseguraron que lograron que los ex magistrados de la Sala Constitucional (separados) declararan con lugar el recurso de inconstitucional contra las denominadas “Ciudades Modelo”. Los juristas coincidieron en que esta normativa casi es una copia de la anterior solo con la diferencia en el manejo de una terminología para disfrazar los conceptos.
Por ejemplo, Cruz explicó con estas reformas a los artículos constitucionales 294, 303 y 329 se violentan el territorio, la forma de gobierno y derechos fundamentales. “En el fondo se trata del mismo proyecto, es decir, entregar zonas del país a la inversión extranjera, zonas que operarían con autonomía, con sus propias autoridades, con su propio régimen jurídico”, detalló.
Por su parte, Fúnez dijo que las reformas al artículo 294 son graves porque incorporan a la división política de Honduras las zonas sujetas a regímenes especiales, con lo cual le quita autonomía a los municipios. “Nosotros vamos a interponer una acción de inconstitucionalidad nuevamente sin esperar que aprueben los regímenes especiales, vamos atacar la inconstitucionalidad de esto porque hay suficiente argumentos”, expresó.

                       *********************************

Municipios desaparecerán con las “ciudades fletadas

latribuna.hn /Nacionales  17 enero, 2013 - 1:15 AM  TEGUCIGALPA.- El proyecto de ley de las Zonas Sujetas a Regímenes Especiales, mejor conocidas como “ciudades fletadas”, será más pernicioso porque desaparecería los municipios y provocaría que los “dueños” de esas ciudades se apoderen de ese territorio, según el exfiscal de Defensa de la Constitución, Óscar Cruz.

 


Óscar Cruz: “Así, habría una tercera forma de división territorial o división política”.
“Hoy con esta reforma habría una tercera forma de división territorial o división política, lo que implicaría que estas zonas con su autonomía desplazarían a muchos municipios, algunos municipios desaparecerían por completo o quedarán cercenados porque son excluyentes y no pueden tener zonas y municipios”, consideró.
Se refirió en esos términos al ser consultado sobre el proyecto introducido a la Cámara Legislativa a inicios de semana y que, según el exfiscal, es la misma iniciativa presentada el año anterior.
TERRITORIO
“Ahora las denominan Zonas Sujetas a Regímenes Especiales, pero se trata sin lugar a dudas de las mismas Ciudades Modelo que el año pasado fueron declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema, porque evidentemente violentaban el territorio, la forma de gobierno, derechos fundamentales y la soberanía nacional”, señaló.
Así, enfatizó que se trata del mismo proyecto, pero que “incluso tiene ciertos aditamentos que vuelven más pernicioso ese proyecto”.
Según el proyecto de decreto, las “Ciudades Modelo” serían ubicadas en los sectores de Puerto Cortés, el Golfo de Fonseca y la zona de Trujillo, Colón.
Según Cruz, esto contradice las leyes porque “choca de frente con aquel precepto que niega que los extranjeros puedan poseer, tener o arrendar cualquier terreno en los litorales Pacífico o Atlántico o en los terrenos adyacentes a las fronteras”.
“Se está reproduciendo el mismo aparato jurídico”.
Consideró además que las zonas escogidas para desarrollar las “Ciudades Modelo”, son de suma importancia para Honduras en materia de percepción de ingresos y en riquezas de todo tipo.
Por lo tanto, el país saldría perdiendo porque “son tres zonas neurálgicas del país, como Puerto Cortés (toda la zona de Cortés, no solo el puerto) y el Estado de Honduras sin esa zona queda reducido a una franja casi improductiva de territorio”.
VIOLACIONES
Rigoberto Espinal Irías:
Por su parte, el asesor del Ministerio Público (MP), Rigoberto Espinal Irías, es del criterio que “se está reproduciendo el mismo aparato jurídico que ya fue rechazado y declarado inconstitucional por la Sala y como resultado de esto ya hemos visto dónde están esos magistrados que hicieron el estudio”.
A la vez, pidió a los especialistas en la defensa de la Constitución de la República que deben hacer un estudio al proyecto para determinar cuántas violaciones contiene.
Recordó que el proyecto anterior presentaba “27 violaciones a la Constitución de la República”. Respecto a si el proyecto tendría más número de violaciones a la Carta Magna, señaló que “pueden ser menos porque entiendo que pasó por un proceso de reforma”.  Así, llamó a que se haga un estudio con la seriedad y responsabilidad que requiere el caso. (NJA)

No hay comentarios :

Publicar un comentario