Criterio/Joaquin Baldemar Alvarado
El hombre se descubre a si mismo cuando se
enfrenta a los obstáculos.
Antonie de Saint Exupery-Escritor Francés
Ya
hemos vivido los primeros dias del 2013, el año se presenta con las mismas
sombras que cubrieron el 2012.
aunque
perpendicularmente se derraman rayos de luz y esperanza con el advenimiento de
una nueva propuesta política en el escenario
nacional: el Partido Libre.
Muy
a pesar de todo lo que ha pasado,lo que pasa y lo que pasará seguiremos
avnzando. Hay que sonreir aunque la vida nos golpee, aunque no todos los
amaneceres sean hermosos, aunque algunas puertas se nos cierren, hay que soñar,
porque soñar es construir utopías y esto alivia los pensamientos, porque en
nuestro interior sabemos que nuestro sueño va a cumplirse.Porque aún en esta
dura y triste realidad soñar nos debe hacer felices, lloramos es cierto a
nuestros mártires de la resistencia, a nuestros hijos ausentes, porque llorar es
una necesidad que purifica nuestros sentimientos, porque llorando decrece
nuestra angustia y se agiganta nuestra convicción y creencia en el ser humano,
porque cada lágrima derramada por una o un hondureño debe de ser un propósito
para mejorar nuestra existencia.
Amamos,
si hay que amar, porque al hacerlo quizá recibamos amor, dando es como
recibimos. Compartimos
porque
al compartir crecemos, porque las penas compartidas disminuyen y las alegrías de
la vida aumentan.
En
este año 2013, para los hondureños el trabajo debe ser una pasión, porque
una persona que se apasiona trabajando
luce como una persona amable, hermosa y admirable. La vida sin pasión es
vacía.Los que no tienen la
pasión de desafiarse y se contentan con vivir por la fuerza del hábito no viven
realmente a plenitud; que se les ha muerto el corazón. La
pasión es prueba fehaciente de vida y vibraciones abundantes.
Hay
que vivir todos los días de nuestra vida ardiendo de pasión por nuestro trabajo,
sea del oficio o profesión que sea,pasión en el trabajo político para reafirmar
nuestras ideas y convicciones, por nuestros sueños.Hay que abrir un camino para
conducirnos y avanzar hasta alcanzar nuestros objetivos,enfrentando todo tipo de
obstáculos y oponentes, también haciendo nuevos y valiosos aliados.
Hay
que tener muy en cuenta ser agradecidos, jamás olvidar a aquellos que nos han
brindado su apoyo, su valiosa ayuda sin condiciones, a ellas y ellos hay que
corresponderles con el sentimiento más auténtico de la gratitud.Por eso superar
grandes obstáculos en la vida, es una fuente de buena fortuna y de beneficios.El
punto es forjar una fortaleza invencible para no entregarse nunca ante la
adversidad.
El
pueblo hondureño a lo largo de estos últimos tres años ha resistido, sigue y
seguirá resistiendo, más bien ha creado resiliencia, que es la capacidad de
soportar las crísis y adversidades en forma positiva.logrando recobrarse.La
resiliencia se conoce como un proceso dinámico que tiene por resultado la
adaptación positiva en contextos de gran adversidad. Algunos expertos en el tema
resiliente sostienen que proviene de la física y se aplica a la elasticidad de
un material capaz de resistir la rotura luego de un golpe o impacto con un
objeto contundente. Es la fortaleza o resistencia la unica capaz para salir
airosos de las pruebas que nos golpean.
Es
mirar los problemas desde la posibilidad de superación y reparación del
daño efectuado.Se trata de la capacidad
potencial de un ser humano de salir herido pero fortalecido de una experiencia
aniquiladora.(Walsh, 1998,14).Este enfoque se funda en la convicción de que el
crecimiento del individuo y la familia puede alcanzarse
a través de la adversidad.(Idem.12)
Otro
tema predilecto de los estudiosos ha sido descubrir que tienen esas personas que
enfrentan sucesos catastróficos, que padecen devastación en la mayoría, pero que
en ellos hacen sacar fuerzas de flaqueza y aprovechan al máximo sus recursos
positivos.
El
pueblo hondureño ha demostrado resiliencia, pues su entereza va más allá de la
resistencia, ante todo el peso de las adversidades, que ha pasado y que está
pasando. Con la capacidad de resistir ha evidenciado la tesis de Kobasa y
sus investigadores en neurociencia, que en 1982 hallaron que las personas más
resistentes son aquellas que poseen tres características de personalidad
definidas en tres palabras:
a) Autocontrol; creen que son capaces de controlar
el miedo en escenarios de peligro, por grave que este sea: b) Compromiso; se
sienten profundamente comprometidos con lo que hacen o identificados con la
causa; y c) Desafío: ven los problemas como algo no abrumador, sino como desfíos
apasionantes, que los pueden conducir a mejores estadíos de bienestar superando
las crísis. En muchos hondureños y hondureñas hay bastante resiliencia.
Por
todo lo anterior, a pesar de todo....seguimos
avanzando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario