Páginas

lunes, 21 de enero de 2013

Comisión Multinacional: En Honduras no hay voluntad política para combatir la violencia // Recrudecimiento de la violencia enciende alarmas en Comisión de Reforma de la Seguridad // Vice presidente del Congreso: “Proyecto de cámaras para mi es derroche”

Honduras está en emergencia de seguridad pública consideraron los miembros de la comisión.
Honduras está en emergencia de seguridad pública consideraron los miembros de la comisión.

Tiempo.hn / Tegucigalpa, Honduras
La Comisión Multinacional de Apoyo a la Reforma de la Seguridad Pública consideró que en Honduras falta voluntad política y liderazgo para enfrentar la violencia por lo que se sufre de una emergencia de seguridad pública que perturba dolorosamente la vida diaria de sus habitantes y sus formas de convivencia.

Esa es parte de las primeras impresiones que emite la comisión, conformada por extranjeros y cuyas actuaciones promueven organizaciones no gubernamentales hondureñas.
Los representantes de diversos sectores que entrevistó la comisión (funcionarios públicos, incluyendo operadores de justicia, empresarios, académicos, periodistas, sociedad civil y comunidad internacional) coincidieron que se han tomado medidas positivas, necesarias y urgentes.
Sin embargo, todos los sectores señalan la “falta de voluntad política y liderazgo y la ausencia de un plan integral, lo que ha generado esfuerzos fragmentados y contradictorios, resultando en un estancamiento del proceso”, consideraron los miembros  en su comunicado.
La comisión está integrada por el ex canciller guatemalteco, Edgard Gutiérrez; José Ugaz, abogado penalista y procurador en el juicio en contra del ex presidente, Alberto Fujimori, en Perú y los representantes de Transparencia Internacional de Gran Bretaña, Nick Sermour y Mike May.
DEPURACION
Pese que se desarrolla un proceso de depuración, para la comisión “no se observan resultados confiables en la depuración policial”. Por lo que sus miembros exhortaron desarrollar un plan coordinado con claros indicadores, objetivos y plazos que puedan demostrar progreso y que contribuyan a alinear a la cooperación internacional”.
Cómo acciones concretas contra la impunidad, encaminados a obtener más resultados en la depuración policial e investigación y sanción de los casos más graves de crímenes violentos y corrupción.
OTRAS CONSIDERACIONES
  • Definición de un mecanismo efectivo de coordinación entre las instituciones relacionadas con el proceso de reforma de la seguridad pública.
  • Diseñar e implementar un plan de profesionalización de los operadores de la justicia criminal.
  • Apoyo político y financiero del Gobierno Central a la Comisión de Reforma de la Seguridad Pública, a fin de que ésta cumpla su mandato en el proceso.

SI SE PUEDE
“Nos dirigimos a los hondureños (as) de bien que se resisten a entregar su país a la corrupción y el crimen organizado; a aquellos que no renuncian a su derecho a vivir en su tierra con justicia y en paz, y anhelan que sus hijos y nietos crezcan en un entorno seguro y de realización plena. A ustedes les decimos que si se puede cambiar este clima de inseguridad que los azota”: Miembros de la Comisión Multinacional. 



                                        *******************
Recrudecimiento de la violencia enciende alarmas en Comisión de Reforma de la Seguridad
                                           

Autor del articulo: Especial Proceso Digital
Tegucigalpa – El recrudecimiento de la violencia en Honduras ha encendido las alarmas y la preocupación entre los miembros de la Comisión de Reforma de la Seguridad Pública (CRSP).

- El comisionado Funes demanda más diligencia al presidente Lobo para agilizar la aprobación en el Congreso Nacional de un paquete de leyes orientadas a depurar los operadores de justicia.
- La directora del Observatorio de la Violencia advierte que enero es uno de los meses más violentos ya que se registra un promedio de más de 40 asesinatos cada semana.
- El comisionado nacional de la CRSP, Matías Funes, manifiesta que los miembros de ese organismo están alarmados y preocupados ante el aumento de la criminalidad.
- Mientras las masacres continúan en el país, el sistema de cámaras de seguridad continúa paralizado y el número de emergencia 911 está a punto de ser suspendido.
Así lo expresó el comisionado nacional de la CRSP, Matías Funes, quien dijo que “en efecto, estamos muy alarmados por este incremento de la violencia en estos últimos días, basta ver un periódico cualquiera para detectar el alto número de homicidios que hay a lo largo y ancho del país”.
Actos criminales se intensifican
Aunque en 2012, la tasa de homicidios se redujo levemente en comparación con 2011, la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Migdonia Ayestas, este mes de enero que está por concluir, ha sido uno de los más violentos de la historia ya que se han registrado más de 40 personas asesinadas cada semana, debido a las masacres donde han fallecido hasta seis personas de una sola vez.
Paradójicamente, el ocho de este enero, en Consejo de Ministros, se aprobó un decreto presentado por el ministro de Seguridad, Pompeyo
Bonilla, que declara 2013 como “Año de Prevención de la Violencia”.
En esa oportunidad, la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, presentó datos preliminares del informe anual del Observatorio de la Violencia, el cual indica que el año pasado cerró con un índice de 84.5 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Añadió que desde 2006, el crecimiento en los índices varió entre siete y 11 puntos por cada 100 mil hondureños.
En 2006, la tasa era de 37 homicidios por cada 100 mil habitantes. Para 2011, la cifra ascendió dramáticamente a 86.5.
El informe establece que más de 500 hondureños murieron en 2012 en 114 masacres registradas en varias regiones del país.
Sin embargo, por lo vientos que soplan, 2013 se cierne como un año muy violento y prueba de ello es lo ocurrido el pasado jueves en un barrio marginal de Comayagüela, donde seis jóvenes perdieron la vida luego de ser acribillados.
Ese día, la ola de criminalidad que tiene de rodillas al país, cobró la vida de media docena de jóvenes de entre 18 y 25 años, entre ellos dos mujeres, así como a un hombre de unos 43 años, quienes fueron tiroteados por individuos que llegaron a un sector de la colonia Las Ayestas de Comayagüela.
En ese sentido, Matías Funes calificó esa situación como muy preocupante porque lo deseable es que se reduzcan esos índices de violencia que ubican a Honduras como uno de los países más inseguros del planeta.
Alarma por paralización de cámaras de seguridad
El comisionado de la CRSP, también manifestó su preocupación por la paralización del sistema de las cámaras de seguridad para la ciudad de Tegucigalpa, servicio que se ha interrumpido debido a la falta de pago de parte del gobierno a la empresa proveedora.
La situación del servicio de las cámaras de monitoreo de seguridad en la ciudad, ha suscitado contradicciones en el propio Ejecutivo.
El ministro Pompeyo Bonilla fue quien reveló que luego que el gobierno incumpliera con el pago de más de 102 millones de lempiras que se honrarían en 2012, a principios de este mes la compañía proveedora decidió suspender el servicio de las cámaras de seguridad y pende una amenaza para cancelar también el número de emergencia 911.
Sin embargo, el mandatario salió al paso para asegurar que el servicio está funcionando y que lo que pasaba es que “Pompeyo es muy dramático”.
Medios locales han comprobado que las cámaras están apagadas.
Para honrar la deuda, el gobierno intentó que el comité técnico que administra la Tasa de Seguridad para que le traspasara 300 millones de lempiras de los 850 recaudados.
Sin embargo, los miembros del comité técnico no accedieron a la presión y condicionaron a que el gobierno les brindara una garantía de devolución para desembolsar los fondos.
Eso al parecer aceleró el envío al Congreso Nacional de un proyecto de decreto que fue aprobado para aplicar una quinta reforma a la ley de la Tasa de Seguridad, donde prácticamente se hace a un lado al comité técnico y se le da toda la potestad para decidir sobre los fondos al Consejo Nacional de Defensa y Seguridad.
Para Funes, si las cámaras no están funcionando, es lamentable pues se trata de un recurso tecnológico muy importante para detectar a quienes se dedican a cometer fechorías en las calles de la ciudad.
Paquete de leyes de reforma a la seguridad duerme sueño de los justos
Funes también lamentó que no haya la diligencia necesaria para agilizar un paquete de leyes encaminadas a depurar los operadores de justicia del país.
El 26 de octubre del año recién pasado, la CRSP entregó al presidente Porfirio Lobo, tres proyectos de ley encaminados a reformar la Policía Nacional y el Ministerio Público.
El paquete de leyes contempla la creación del Sistema de Selección y Evaluación; un proyecto de Ley Orgánica de la Policía Nacional; un proyecto de Ley de la Carrera Policial; un proyecto de Ley de la Carrera del Servidor del Ministerio Público; un proyecto de reformas a la Ley del Ministerio Público; un proyecto de reformas a la Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y un proyecto de reformas a la Ley del Consejo de Judicatura y de la Carrera Judicial.
En la ceremonia de entrega celebrada en el Salón Morazán de Casa Presidencial, el presidente Lobo felicitó a los miembros de la Comisión de Reforma de la Seguridad Pública a quienes les ofreció su respaldo en un 300% para que ese paquete de instrumentos jurídicos se ponga en vigencia luego de su aprobación en el Congreso Nacional.
Sin embargo, a tres meses de la propuesta el paquete de leyes al parecer duerme el sueño de los justos.
“Esperamos que el presidente (Lobo) actúe con la diligencia del caso y que estos proyectos que son siete en total, los que le presentamos el 26 de octubre del año pasado, sean canalizados al Congreso Nacional para que los discuta y los apruebe lo más pronto posible”, demandó Funes.
Añadió que la seguridad es un tema que no puede esperar más, si se toma en cuenta el incremento de los actos delictivos que mantienen preocupados a todos los hondureños.
Funes indicó que en los próximos días, solicitarán una reunión con el mandatario para presentarle un informe sobre las actividades que realiza esa comisión.

                 *****************************
 

Vice presidente del Congreso: “Proyecto de cámaras para mi es derroche”

Tiempo.hn / San Pedro Sula, Honduras
En el Congreso Nacional pedirán explicaciones a  Seguridad sobre el proyecto Ciudad Segura, concedido mediante leonino contrato de colocar cámaras en las vías públicas de la capital cómo una de las medidas para reducir la criminalidad.
El proyecto representa una erogación al Estado de unos 21 millones de lempiras al mes por casi tres años, pero su falta de pago hizo que sus ejecutores desconectaran las cámaras recientemente.
Uno de los vice presidentes del Congreso Nacional, Marvin Ponce dijo que se aprovecharía la presencia del ministro Pompeyo Bonilla en el Congreso Nacional, próximamente, para pedirle explicaciones sobre el cuestionado proyecto.
“Yo mismo le consultaré al ministro. La cita es para hablar sobre la tasa de seguridad y políticas de seguridad. Para mí es un derroche de dinero esa inversión y se deberían destinar a otro tipo de actividades”, dijo Ponce.
Afirmó que las cámaras es “más impresión porque ante tanta impunidad la tecnología tampoco sirve de nada”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario