viernes, 4 de enero de 2013

ECUADOR: Nueva intervención de un sector de la iglesia ecuatoriana en la campaña política genera rechazo // Con recorridos y mítines, ocho candidatos inician su carrera en busca de la Presidencia del Ecuador


Quito,4 enero 2013 (Andes). fuente: http://andes.info.ec - “Ahora aparecen los grandes tenedores de deuda externa,  aquellos que han estado con una política de hacer diferenciaciones sociales, de no permitir que haya otra verdad diferente a aquella que reza que solo la gente pobre va a entrar al entrar al reino de los cielos. 
Yo me opongo a ese tipo de política aunque provenga de un sector de la iglesia, no es de toda la iglesia sino de aquel sector que ha estado siempre vinculado con la oligarquía, con el poder, el que ha rechazado al pueblo, que ha rechazado la doctrina social de la iglesia, la teología de la liberación”.
Así catalogó la asambleísta de Alianza PAIS Rosana Alvarado a la prensión de un sector de la iglesia que intenta participar como actor político en las próximas elecciones. “A mí no me sorprende una iglesia cómplice de la oligarquía. Yo distingo muy bien que no es todo el sector de la iglesia, recordemos a la iglesia de los pobres, la iglesia consciente y revolucionaria”, agregó la legisladora.
Estas reflexiones las hizo después de que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) se atribuyera este jueves el derecho a “iluminar a los ciudadanos sobre las realidades sociales, políticas y económicas con ocasión de las próximas elecciones en el país”.
A través de un comunicado suscrito por la cúpula de la Iglesia Católica, encabezada por monseñor Antonio Arregui, se recuerda el deber y el derecho que tiene este ente de iluminar a los ciudadanos “desde el Evangelio y la Doctrina social de la Iglesia”.
Ante estas afirmaciones, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dijo que lo que se debe pensar es a qué intereses representa cada uno de los candidatos. “En la iglesia hay de todo: hay una iglesia popular, comprometida con el pueblo, hay una iglesia que también está con los poderosos. Sabemos cuáles son esas relaciones cercanas que tiene monseñor Arregui con determinados personajes de la sociedad ecuatoriana y con las élites del poder. Ya lo hemos visto actuar en otras campañas electorales, aunque la mayoría de sacerdotes está con el pueblo”.
El canciller recordó  las misas campales que hizo Arregui en días previos a la Consulta Popular del 07 de mayo de 2010. “Nunca antes, ni después, las hemos visto. Pero justo unos días antes de un proceso electoral se produjeron y con la presencia de algunos expresidentes de la República”, comentó después de la reunión mantenida por los candidatos de su partido en un hotel de Quito.
El asambleísta Virgilio Hernández fue más tajante y aseguró que el papel de la iglesia católica y de todas las iglesias es no intervenir en los asuntos del Estado, en los asuntos públicos. “Ya tenemos preocupación de cómo la iglesia jerárquica pueda ‘iluminar’ el camino. Eso va a terminar siendo –porque tenemos experiencias que así lo dicen- una interferencia directa y un apoyo directo a los candidatos de la derecha y en contra del candidato del pueblo, Rafael Correa. La iglesia debe ser respetuosa de los acuerdos que existen, del modus vivendi y no inmiscuirse en los asuntos políticos”, comentó.
Carlos Viteri, candidato a asambleísta por el oficialismo, coincidió con estos planteamientos pero agregó que los sacerdotes no están habilitados para hacer campaña política. “No hay que confundir las cosas. Los sacerdotes deben cumplir con los preceptos religiosos y con lo que su normativa exige, es decir, el evangelio”.
“Para nadie es desconocido que en nuestro país hay un poder discriminador, de las élites, injusto, que ha estado vinculado con un sector reaccionario de la iglesia. Las cúpulas de la iglesia han tenido grandes relaciones con las élites económicas que mantenían la explotación en este país”, aseguró.
Durante la campaña para la aprobación del referéndum aprobatorio de la Constitución vigente (en septiembre de 2008), la cúpula de la Iglesia Católica tuvo un activo rol político de oposición a la Carta Magna. Como parte de su oposición a la propuesta del Gobierno, que fue aprobada finalmente con más del 63% de los votantes, los clérigos convocaron a misas al aire libre.
 fuente: http://andes.info.ec


   
                               ****************************

Con recorridos y mítines, ocho candidatos inician su carrera en busca de la Presidencia del Ecuador

Fotocomposición: Andes
Quito, 4 enero 2013 (Andes).- Las ciudades de Quito, Guayaquil, Esmeraldas, Machala, Cuenca, Loja y Portoviejo acogerán este viernes los actos centrales de lanzamiento de campaña electoral de los ocho postulantes a la Presidencia del Ecuador.
La campaña electoral inicia este viernes y concluirá el 14 de febrero, tres días antes del domingo 17 de febrero en el que los ecuatorianos decidirán por una renovación en el Palacio de Carondelet o la revalidación de la confianza al actual mandatario, Rafael Correa.
Correa solicitó una licencia de 30 días, que regirá desde el 15 de enero al 14 de febrero, para participar en los actos proselitistas y precautelar el uso de los bienes públicos.
Alianza PAIS madrugará en sus actos de campaña con una concentración el sur de la ciudad de Quito, en el sector del mercado mayorista. De allí partirán en una caravana, encabezada por Rafael Correa, que recorrerá las localidades de las provincias de Pichincha, Santo Domingo y Manabí. El acto central del lanzamiento de campaña se realizará pasadas las 18:00, en el estadio Reales Tamarindos en Portoviejo.
El Partido Roldosista (PRE) y su candidato presidencial, Nelson Zavala, arrancarán la campaña desde la ciudad costera de Esmeraldas (norte del país), donde expondrán obras teatrales, vídeos y presentación de cantantes que destacarán la importancia del hogar en la formación social y educativa.
En tanto, el equipo de prensa del movimiento CREO, que auspicia la candidatura del banquero Guillermo Lasso, informó que iniciarán sus actos proselitistas en la ciudad portuaria de Guayaquil.
El punto de encuentro será a las 20:00 en la Plaza Colón, en el tradicional sector de Las Peñas, donde se efectuará un festival artístico con grupos urbanos de la localidad. Posteriormente, los candidatos pronunciarán discursos y luego recorrerán varias calles de la urbe.
Alberto Acosta, candidato de la Coordinadora de las Izquierdas (que agrupa a organizaciones como Pachakutik, MPD, Participación, entre otras) lanzará su campaña en la localidad de La Ceiba, cantón Zapotillo (provincia de Loja), al mediodía. Esta organización tiene previsto realizar una concentración en la plaza central y una caminata. En horas de la tarde realizarán actos proselitistas en la ciudad de Loja, capital provincial.
El candidato presidencial de Ruptura, Norman Wray, realizará actividades en la ciudad austral de Cuenca. En horas de la mañana ofrecerá una rueda de prensa, luego inaugurará una central partidista en la localidad de Paute, un recorrido por los barrios periféricos de Cuenca y concluirá con un show musical, según informó Francisco Jiménez, candidato a asambleísta por el distrito 3 de Guayaquil.
Lucio Gutiérrez, candidato de Sociedad Patriótica, arrancará sus actos de campaña, a las 11:00, en el redondel de la Atahualpa, al sur de Quito.
En tanto, el magnate bananero Álvaro Noboa, candidato del PRIAN, lo hará en la ciudad de Machala, al sur del país; y Mauricio Rodas, de SUMA, en Quito.
Además del presidente y vicepresidente, los ecuatorianos deberán elegir, el 17 de febrero, a 137 asambleístas y cinco parlamentarios andinos. /FOL-CY-ARC

 

No hay comentarios :

Publicar un comentario