Autor del articulo: Especial Proceso Digital /21/12/2012
Copán Ruinas (Honduras) - Indígenas de la etnia mayas-chortís dijeron este viernes en Copán, occidente de Honduras, que "no quieren más mentiras" del presidente de su país, Porfirio Lobo, en el marco de las celebraciones del inicio de la nueva era maya de 5,200 años.
"No
más mentiras de Pepe (Porfirio) Lobo y su Gobierno", expresó en una
ceremonia religiosa la consejera espiritual Martha González, al momento de
saludar el último sol del 13 B'aktun del calendario maya.
González,
acompañada del sacerdote maya-chortí Celso Cruz, y otros miembros de su etnia
participaron hoy en una ceremonia en la que tuvo como protagonista el fuego.
Cruz,
quien presidio el acto religioso enfundado en un traje blanco y una pañoleta de
color rojo, dijo que en la ceremonia estaban pidiendo a sus ancestros porque
2013 sea mejor para el país.
La
actividad religiosa, que duro unas dos horas, se celebró bajo un árbol de
tablote donde en un reducido espacio fue encendido un fuego en le que ardían
semillas de cacao, tabaco, agua florida, agua ardiente e incienso, entre otras
sustancias aromáticas.
González
dijo que los mayas-chortís, una de las ocho etnias que habitan en Honduras,
esperan que en 2013 el Gobierno traiga proyectos de desarrollo.
Agregó
que en la zona donde habitan los mayas-chortís, que abarca los departamentos de
Copan y Ocotepeque, hay empresarios que son un "monstruo", que le han
quitado tierras a los indígenas.
La
consejera espiritual dijo además que las oraciones que hoy han elevado son
también para que haya paz en el país, trabajo, bienestar para todos los hondureños,
y en especial para los pueblos indígenas.
Añadió
que hay regiones en las que hay niños y mujeres que sufren porque no hay nada
que comer, ni tierras para cultivar.
"Queremos
que haya tierra y territorio y que nuestros dioses toquen el corazón de las
autoridades, que no sigan más engaños que los gobernantes cumplan con lo que
han prometido, no más mentiras", subrayó González.
La
despedida del 13 B'aktun de los mayas en Copan Ruinas se ha celebrado esta
madrugada con una decena de indígenas de la etnia maya-chorti en el barrio de
Las Sepulturas, que se localiza a unos tres kilómetros del parque arqueológico,
a donde centenares de personas llegaron para observar el solsticio.
Desde
el pasado día 14 y hasta mañana, incluso, en Copán Ruinas se han venido
celebrando actividades cívicas y culturales, organizadas por el Instituto
Turismo, conmemorativas al fin del 13 B'aktun de los mayas que representa una
nueva era de 5,200 años.
Nelly Jerez: Acto
sin precedentes
La ministra de Turismo, Nelly Jerez, desplazada en el occidente del país
desde hace unos días calificó el evento como un acto sin precedentes y que
cuenta con los ojos del mundo en toda la zona Maya.
“Hemos tenido la oportunidad de compartir con suizos, alemanes, asiáticos y
norteamericanos, y nos sentimos profundamente orgullosos de nuestra cultura”,
dijo la encargada del turismo en Honduras.
Asimismo, manifestó de varios ministros se encuentran en la zona para calorizar
los eventos programados para la noche de este viernes y confirmó que el
presidente Porfirio Lobo y la designada presidencial María Antonieta Guillén,
estarán presentes para el programa oficial que se desarrollará en las próximas
horas.
Sin embargo, un fuente ligada al presidente Lobo confirmó que éste no
llegará al evento que marca el fin del Baktun 13.
*******************
El fin de una era Maya llega cuando sus descendientes agonizan en la indigencia
Para
la coordinadora General del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e
Indígenas de Honduras (Copinh), Bertha Cáceres, “los pueblos indígenas
están siendo impactados y viven una realidad sumamente fuerte que golpea
en sus vidas individuales y colectivas producto de un proceso de
coloniaje de hace más de 500 años”.
“La
cultura indígena de saberes profundos y de respeto a la vida, a los
bienes comunes como el bosque, el aire, son amenazados por la visión
depredadora que nos invade”, prosiguió expresando Bertha Cáceres.
La
llegada de la nueva Era Maya hoy viernes se celebrará en los países
centroamericanos que sirvieron de asiento a esa antigua cultura
prehispánica y también en otros, marcada por la polémica de si se trata
del comienzo de nuevos tiempos o del temido apocalipsis.
*******************
El fin de una era Maya llega cuando sus descendientes agonizan en la indigencia
Autor del articulo: Especial Proceso Digital
Tegucigalpa
- Los descendientes de los Mayas están moribundos, pero su agonía no
obedece al fin de una anunciada era cuya hecatombe se advirtió para este
21 de diciembre, cuando el calendario indígena registra 5,125 años.
Ellos perecen porque el olvido ancestral agota las posibilidades de
sobrevivencia de sus descendientes lencas y chortís.
Habitan
en el occidente hondureño, son más de 90 mil lencas, cuyas comunidades
están distribuidas básicamente en Lempira, Intibucá, Santa Bárbara y La
Paz.
Ocotepeque y Copán son los entornos donde poco más de 4 mil chortís se cobijan en pequeñas y paupérrimos poblados.
En
Lempira, los lencas afrontan una desnutrición y condiciones sanitarias
deplorables. No es menos en Intibucá. Son comunidades frágiles. La
explotación de sus recursos naturales les ha afectado su hábitat
natural. Su lengua ha desparecido pero conservan tradiciones que mezclan
en un sincretismo que da lugar a una riqueza cultural extraordinaria.
Sus guancascos y los cultos de la vara alta reflejan que se resisten a
dejar su fundamento propio.
San
Andrés, San Manuel de Colohete, Guarita, San Marcos de la Sierra,
Opalaca, La Iguala, San Sebastián, Guajiquiro, Yarula, Santa Elena, San
Lucía y Mapulaca, son solo parte de las peores caras de la exclusión y
el olvido a que han sido sometidos los lencas.
Igualmente
los chortís viven su calvario. Ellos enfrentan dificultades profundas
en la tenencia de la tierra. En Copán y Ocotepeque los latifundios
predominan y con ellos las desigualdades. San Rafael, Carrizalón, Monte
de los Negros, La Pintada, El Bonete, La Laguna, Choncó y Tapezcos, son
algunas comunidades habitadas por estos hijos directos de los Mayas.
El
Copinh, una organización que hizo despertar de su profundo y ancestral
silencio a los Lencas, peregrinó junto a millares de indígenas, desde
los pueblos de occidente hasta Tegucigalpa, la capital del país, durante
la administración del presidente Carlos Roberto Reina (1994-1998). Es
desde entonces que incesantemente reclaman, pero sus voces apenas se
escuchan.
Bertha
Cáceres dice que las comunidades lencas son afectadas por una minería
sin control; la explotación de ríos y bosques que acaba aceleradamente
con sus recursos naturales, así como dramáticos datos sanitarios y
educativos.
Dedicados
a la agricultura, Cáceres ejemplifica el deterioro de la cultura del
maíz, un grano básico en la dieta de los indígenas, pero además, su Dios
más importante. “Ahora los transgénicos nos han desnaturalizado hasta
nuestra semilla”, dice.
La
dirigente llamó a las autoridades y a la sociedad en general a “cambiar
la mirada de desprecio y de desinterés hacia los pueblos indígenas,
somos sujetos históricos, políticos, sociales y pueblos con derechos
particulares”, reclamó.
Consultada por Proceso Digital sobre
la anunciada hecatombe pronosticada por los Mayas, la dirigente
indígena aseguró que “no es charlatanería, hace cinco mil años, nuestros
ancestros, nuestros astrónomos previeron realidades que hoy estamos
viendo, tienen que ver con un acontecimiento que va a pasar hoy, en
nuestro planeta”, detalló refiriéndose a la fecha en la que se marca un
día extremadamente corto y una noche prologada debido a solsticio que se
registra este viernes.
Para
el ministro hondureño de la Etnias, Luis Green, las celebraciones,
ceremonias y festejos que se suscitan este día en Copán Ruinas, no
representan la realidad de los pueblos indígenas que según reconoció,
viven realidades distintas al esplendor turístico, arqueológico y
cultural que ha desatado el B'aktun o el fin de una Era, según los
Mayas.
Green
dijo que aunque falta mucho por hacer, se realizan esfuerzos por
implementar programas de educación intercultural en los poblados
indígenas. Igualmente dijo que se trabaja en políticas sanitarias de
prevención y en programas de titulación de las tierras. Todos los
esfuerzos son coordinados con los organismos oficiales especializados.
La llegada de una nueva Era
Una
era Maya se compone de 13 ciclos, cada uno denominado B'aktun, y
concluye cada 5,125 años, según el calendario de cuenta larga de esa
civilización, que habitó los territorios que hoy ocupan Guatemala,
Belice, Honduras, El Salvador y el sur de México, con una historia de
aproximadamente 3,000 años.
Según
la visión Maya, hoy 21 de diciembre culminará la era actual que arrancó
en el 3,114 a.C. y comenzará el B'aktun uno de la era siguiente, lo que
ha motivado celebraciones gubernamentales y de organizaciones Mayas en
Centroamérica.
Esas
festividades, que incluyen rituales ancestrales, seminarios y eventos
gastronómicos, entre otros, culminarán a medianoche del próximo viernes
con ceremonias en los sitios arqueológicos, a las que ya han anunciado
su asistencia los presidentes de Guatemala y Honduras.
Pero
el acontecimiento también ha sido entendido por algunos, erróneamente,
como la llegada del fin del mundo, una teoría que ha sido rechazada por
los herederos de la civilización prehispánica, por científicos e incluso
la iglesia católica.
"El
fin del período del quinto sol (que sucederá el 21 de diciembre de
2012) dará paso a una nueva era, en la que habrá cambios positivos en
todos los sentidos para la humanidad", según han asegurado sacerdotes y
guías espirituales Mayas de Guatemala.
"No
se trata del fin del mundo, sino del fin de un ciclo y el inicio de
otro, así que no esperen a que les cuenten, vengan a Copán, que vivirá
un espectáculo cultural", dijo la ministra hondureña de Turismo, Nelly
Jerez.
Copán,
en el oeste hondureño, fue una influyente ciudad-estado maya del
período Clásico, que va desde el 320 al 987 d.C., lo mismo que otras
urbes como Tikal y Quiriguá, ambas en Guatemala.
No hay comentarios :
Publicar un comentario