lunes, 19 de noviembre de 2012

"Mel" Zelaya busca fin de bipartidismo en Honduras // Juan Orlando y Mauricio Villeda continúan en ventaja, afirma el TSE // Tribunal Supremo Electoral viola el laicismo constitucional

Enviado por Redacción 2  ultimahora.hn   el Domingo , 18/11/2012 - 22:48.




Tres de los nueve partidos políticos hondureños que participaron en las elecciones primarias, en las cuales el derrocado exmandatario Manuel Zelaya, en su regreso al primer plano político, pretende romper el bipartidismo de 114 años prevaleciente en el país.
La misión de 40 observadores de la Organización de los Estados Americanos (OEA) calificó como "normal" el proceso. El jefe de la delegación, Enrique Correa, dijo a los periodistas que "disponemos de informes que establecen que los comicios se desarrollan con normalidad en todo el país".
Destacó que "hubo problemas, pero pequeños y fueron resueltos casi de inmediato".
En la contienda participan los dos partidos tradicionales, el oficialista Nacional y el opositor Liberal, que por más de un siglo se han alternado el poder, y el izquierdista Partido Libertad y Refundación (Libre), surgido tras el golpe de estado de junio de 2009 contra Zelaya.
El expresidente, depuesto por los militares por promover una consulta popular para reformar la Constitución, aspira a una candidatura para congresista, mientras su esposa Xiomara Castro es la candidata única presidencial de Libre.
Zelaya regresó a Honduras en mayo de 2011 bajo un acuerdo firmado por el presidente Porfirio Lobo con la mediación de Colombia y Venezuela.
"Libre romperá el bipartidismo... y Libre es un partido pacífico, revolucionario, socialista y la esperanza de este país", dijo Zelaya la víspera en rueda de prensa.
El exmandatario aún aspira a reformar la Constitución, y Castro advirtió que en caso de triunfar en las elecciones, "convocaré de inmediato una asamblea nacional constituyente para refundar a Honduras".
Zelaya se formó como político en el tradicional Partido Liberal, con cuya bandera llegó a ser diputado, ministro de Inversión Social y presidente.
Pero la mayoría de los diputados liberales apoyó su derrocamiento, lo que resquebrajó a la centenaria organización, y algunos zelayistas se pasaron a Libre.El Partido Liberal, con tres corrientes internas, busca su unidad en la consulta.
Unos 5,2 millones de ciudadanos están empadronados para votar, incluidos un millón de hondureños que han emigrado en los últimos años a Estados Unidos, Canadá, España, Italia y Alemania.
Más de 43.000 políticos compiten por 9.000 cargos de elección popular en los comicios, que se estima son los más caros de la historia, con una inversión superior a los 265 millones de dólares, de acuerdo con organizaciones no gubernamentales.
Los cargos electivos incluyen presidente, tres vicepresidentes, 256 congresistas, 40 diputados al Parlamento Centroamericano con sede en Guatemala y 298 alcaldes, igual cantidad de vicealcaldes y casi 3.000 concejales.
En 1982 Honduras retornó a la democracia luego que los militares gobernaron por 18 años por deponer tres presidentes civiles.

                           **********************


Juan Orlando y Mauricio Villeda continúan en ventaja, afirma el TSE


En el segundo resultado presentado por las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la ventaja la mantienen en el Partido Nacional Juan Orlando Hernández con el 38.78 y Mauricio Villeda del Partido Liberal con 45.5 por ciento.
Mientras que Ricardo Álvarez tiene 33.8 por ciento, Miguel Pastor10.28 por ciento y Yani Rosenthal del Partido Liberal con 37.2 por ciento.
El Partido Libertad y Refundación hasta el momento tiene 139,503 por ciento, informó el magistrado Enrique Ortez Sequiera.
                                                
                               *********************


Tribunal Supremo Electoral viola el laicismo constitucional

Domingo 18 de Noviembre de 2012 10:03 Red Morazánica de Información

Cardenal 









Red Morazánica de Información
Tegucigalpa 18 de noviembre. El Tribunal Supremo Electoral de Honduras abrió el proceso electoral interno y primario en el país, irrespetando el principio constitucional básico de la separación de la iglesia y el Estado.
En la cadena de radio y televisión con la que se dio apertura a las elecciones se invitó a participar a representantes de los grupos más conservadores de la iglesia católica y evangélica, a los que se acusa de estar parcializados políticamente y haber participado en el golpe de Estado de 2009.
El Cardenal Rodríguez, es conocido por sus interferir constantemente en los asuntos estatales y ha sido es señalado por miembros de la Resistencia Popular de haber ocultado la represión contra los sectores populares durante el régimen de Roberto Micheletti.
Por su parte la Confraternidad Evangélica ha sido denunciada por diversos grupos religiosos de querer concentrar el poder y arrogarse la representación las diversas iglesias evangélicas del país,
El laicismo estatal es un principio básico del Estado Hondureño reconocido en la constitución, y es considerado como uno de los legados más importantes de Francisco Morazán.

                          **********************

Lunes 19 continúa el recuento de  votos de  pre candidaturas presidenciales y  seguramente  de diputados y  corporaciones municipales,asi  como de  autoridades  de partidos que  así lo han requerido a sus bases.

No hay comentarios :

Publicar un comentario