sábado, 17 de noviembre de 2012

Honduras: Catorce hombres y mujeres quieren dirigir San Pedro Sula

San Pedro Sula, Honduras / Tiempo.hn
Mañana es la hora de la verdad para todos los ciudadanos que aspiran a convertirse en candidatos a alcaldes de San Pedro Sula. No obstante, las caras de algunos de ellos siguen siendo desconocidas.
De los 14 precandidatos que se presentan a estas elecciones, el 50 por ciento tiene experiencia en política, el otro 50 por ciento está integrado por mujeres y hombres novatos.

PARTIDO LIBERAL

Juan Carlos Zúniga, precandidato del Movimiento Liberal Yanista,  goza de una amplia ventaja sobre otros aspirantes gracias a la experiencia adquirida en el proceso electoral pasado y a su  buena gestión como alcalde de esta ciudad. Zúniga, quien es médico cardiólogo, es el aspirante con más presencia informativa y propagandística en los medios de comunicación masiva debido a que, como alcalde, ha dirigido la Corporación Municipal desde 2010. Además, Zúniga es el aspirante más atacado de esta campaña, estrategia que no ha tenido impacto ya que su imagen  es la de un alcalde trabajador y honrado. Así lo reflejan la serie de obras que ha realizado a pesar de que  encontró  en rojo las  arcas municipales.
Demás está decir, que Zúniga no ha respondido a esos severos y mal intencionados  ataques  a su administración.

Roberto Contreras, precandidato del Movimiento Villedista, se lanzó al ruedo político a mediados de julio de este año y con tan sólo cuatro meses de proselitismo abriga la esperanza de ganar estas elecciones. Contreras, quien se encontraba sumido en el anonimato, apareció en la escena pública en octubre de 2011 cuando se apostó en una acera en la Avenida Circunvalación para protestar, con huelga de hambre, contra las tarifas cobradas por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Su gesta personal no tuvo los resultados esperados: Ese ente sigue cobrando altas tarifas.
La huelga de hambre declarada por Contreras, propietario de la cadena de restaurantes, se convirtió en la carta que jugó para lograr una presencia mediática y obtener un perfil para un cargo público, al cual no aspiraba, según dijo en aquel momento.

Darío Bardales, precandidato del Movimiento Ful Toro, identificado como miembro del Partido Liberal, no ha logrado mayor notoriedad más de la que le dan las vallas publicitarias. Bardales, profesional del área de administración de empresas, ha sido un ejecutivo que la mayor parte de su tiempo ha pasado en el interior de las oficinas en las cuales ha laborado y no ha mostrado presencia en las masas.
PARTIDO NACIONAL
Armando Calidonio, aspirante de Azules Unidos, es el político más experimentado del Partido Nacional y quien ha aparecido el mayor número de veces en todos los medios de comunicación. Su rostro es ampliamente conocido en todos los estratos sociales. Calidonio desempeñó el cargo de subsecretario de Seguridad durante la administración de Ricardo Maduro (2002-2006) y en el primer año de gobierno de Porfirio Lobo Sosa. Por un lado, Calidonio se granjeó la simpatía de los ciudadanos por intentar golpear las bandas de crimen organizado, por otro lado se ganó la aversión de algunos sectores detractores que en su momento  lo apodaron el “Robin del showman” (Ricardo Álvarez, secretario de Seguridad).
José Jaar, un médico ginecólogo novel en política, ha ganado terreno entre los electores porque desde que incursionó hasta la semana anterior mantuvo una intensa campaña propagandística. Jaar, quien es asesorado por un mexicano y un sudamericano, hasta antes de aceptar la candidatura de Salvemos Honduras, era apenas conocido en varios barrios y comunidades rurales de El Merendón por las brigadas médicas que realizaba para beneficiar a los más pobres de ese sector.
Jaar ha prometido transformar a la Ciudad si llega a ganar primero la candidatura dentro del Partido Nacional y luego las elecciones generales.

Joaquín Nodarse, precandidato a alcalde del movimiento “Por mi país”, es una figura sumamente conocida en los sectores más populosos de la ciudad porque siempre mantuvo su presencia  en las pantallas de Canal 6, el medio de comunicación que le heredó su padre, Rafael Nodarse. Nodarse se unió al movimiento “Por mi país” tras no haber logrado ser elegido por Juan Orlando Hernández como precandidato de Azules Unidos.
Juan Esteban Suazo, aspirante del movimiento Acción Barnica, ingresó al mundo político a inicios de este año. Antes, apenas era conocido en los círculos empresariales por su participación en el Club Rotaract Sampedrano, Casino Sampedrano y el Club Hondureño Árabe. Yvonne Handal, una empresaria que por primera vez se postula a un cargo de elección popular, participa bajo el movimiento “Por una nueva Honduras” de Loreley Fernández, y es una de las nuevas figuras menos conocidas en el ambiente electoral.
Ramón Reynaud, precandidato del Movimiento Auténtico Nacionalista (MAN), perteneció al Frente Unido Universitario Democrático (FUUD) y participó con los “camiseta blanca” que avalaron el derrocamiento de Manuel Zelaya Rosales. Carlos Saavedra, propietario de una empresa de bienes raíces y otra de turismo, se postula como precandidato de Corazón Azul, el movimiento que postula a Eva Fernández. El perteneció al Partido Liberal. Trabajó para lograr el triunfo de Rodolfo Padilla Sunseri y de Juan Carlos Zúniga, pero se unió  a los nacionalistas a causa de los conflictos internos.
Saavedra, que jamás había participado a cargos de elección, aceptó esta vez el reto por la amistad que ha mantenido con la candidata presidencial.
Estos dos últimos son los dos menos conocidos entre la masa de electores de los nacionalistas.
Libertad y Refundación (LIBRE)
José Antonio Rivera, precandidato del movimiento Mel 28, es un político joven pero con vasta experiencia lograda cuando militó en las filas del Partido Liberal. Este abogado es conocido en todos los estratos sociales. Durante la administración de Rodolfo Padilla Sunseri desempeñó el cargo de Superintendente de Transporte y Justicia. Actualmente es regidor de la corporación municipal. Rivera, conocido como “Toñito”, a diferencia de los aspirantes de los partidos tradicionales, ha evitado el gasto en campaña propagandística y le ha apostado a la realización de reducidas caminatas en barrios y colonias del municipio.
Wilfredo Flores, ex miembro del Partido Liberal, es la primera vez que aspira a un cargo de elección popular. Al igual que Rivera, él es regidor municipal de la administración de Juan Carlos Zúniga. Flores es precandidato del Movimiento de Resistencia Progresista (MRP). En las últimas semanas, Flores ha propagado sus afiches y rótulos en los lugares céntricos de la ciudad para darse a conocer y se ha dedicado a atacar al alcalde Zúniga.
Samuel Madrid, abogado penalista, abandonó las filas del partido Unificación Democrática (UD) y se sumó a LIBRE para participar por medio de la Fuerza de Refundación Popular (FRP). Además de ser conocido por sus colegas en los tribunales de justicia, donde se dedica a casos de tipo penal, Madrid logró posicionar su imagen de político tras el golpe de Estado. Desde junio de 2009 hasta la formación del partido LIBRE, Madrid, entre otros líderes populares, estuvo al frente de las masas en las diferentes manifestaciones realizadas en el centro de la ciudad.
En las elecciones generales de 2005, Madrid no logró convertirse en diputado por la UD. José Antonio Carballo, actual director del Instituto José Trinidad Reyes, es el precandidato de Pueblo Organizado en Resistencia (POR). El asumió el reto hace nueve semanas.
Carballo nunca había participado en cargos de elección popular, tampoco tenía afiliación política. Este licenciado en ciencias goza de popularidad en el ámbito magisterial.

No hay comentarios :

Publicar un comentario