Páginas

miércoles, 17 de octubre de 2012

HONDURAS: Ciudades Modelo: se acabó // CUATRO DIFERENCIAS INSALVABLES. por EDUARDO DAVID ARDÓN.

20:10
17
Octubre
2012
Autor del articulo: Proceso Digital

Tegucigalpa - El pleno de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), determinó la noche de este miércoles declarar inconstitucional el proyecto de las Ciudades Modelo o Regiones Especiales de Desarrollo (REDs).
La decisión se tomó luego que el pasado 3 de octubre, la Sala de lo Constitucional, declarara inconstitucional las Ciudades Modelo. En esa oportunidad el fallo fue de 4 votos a favor y 1 en contra.
Los magistrados José Antonio Gutiérrez Navas, José Francisco Ruiz, Edith María López y Gustavo Enrique Bustillo Palma se pronunciaron a favor de la inconstitucionalidad, no así Óscar Fernando Chinchilla, quien votó en contra.

En cambio, en la resolución de este miércoles, la votación fue de 13 a favor y 2 en contra, por lo que las Regiones Especiales de Desarrollo pasan a mejor vida.
El magistrado presidente Jorge Rivera Avilés y Óscar Fernando Chinchilla votaron en contra de la inconstitucionalidad del proyecto.
La discusión del pleno de magistrados que inició alrededor de las 10:00 de la mañana, terminó a primeras horas de la noche de este miércoles. El fallo se considera histórico porque no se llegó a un consenso por parte de la plana de magistrados, pese a que había una resolución previa de la Sala de lo Constitucional.
Al inicio de las deliberaciones del pleno de magistrados se trató otro recurso que pretendía recusar a los magistrados Marcos Vinicio Zúniga y Óscar Fernando Chinchilla, para que se abstuvieran a participar en el importante fallo. El pleno desestimó el recurso contra los magistrados anteriormente mencionados.
Ante la Suprema Corte se habían presentado más de 50 recursos de inconstitucionalidad por parte de diversos sectores de la sociedad hondureña.
Las polémicas Ciudades Modelo fueron rechazadas por amplios sectores de la sociedad debido a la falta de transparencia con que se manejaron desde los posibles inversionistas hasta la interpretación de las reformas constitucionales en los artículos 304 y 329.

Reaccionan en el Congreso
Tras conocer la decisión de la CSJ, el parlamentario Tomás Zambrano, lamentó el fallo y agregó que “el espíritu del proyecto era generar inversión, pero estamos en un Estado de derecho y tenemos que acatar el fallo aunque debemos analizar si el voto es parcial”.
Por su parte, el veterano diputado nacionalista Oswaldo Ramos Soto, refirió que los magistrados de la Corte Suprema están en su autoridad de declarar inconstitucional las Ciudades Modelo. “El proyecto de las REDs se cae con esta decisión, habrá que analizar el fallo porque tendrá que venir certificado al Congreso Nacional”, expresó.
Ramos Soto deploró el fallo por considerar que las Ciudades Modelo representaban “una luz al final del túnel”.
Entre tanto, Eval Díaz, asesor del presidente del Legislativo Juan Hernández, reiteró que desde hace tiempo manifestaron que respetarían el fallo del Poder Judicial.
“Lo único que podemos hacer es lamentar una decisión que afectará el empleo en el país. Lamentamos que se haya tomado esta determinación porque siempre el Estado de derecho debe apuntar a darle soluciones a las personas de carne y hueso”, recalcó Díaz.
El asesor del Legislativo manifestó que “vamos a tener otra Corte con consciencia sobre las verdaderas necesidades del pueblo… Nos duele, estamos consternados por la muerte de un proyecto como el de las Ciudades Modelo, jurídicamente creemos que se hizo en base a prejuicios y no en base a principios jurídicos”.
Díaz puntualizó que “la Ley estuvo un año dormida y se tomó de nuevo el tema cuando se revolvió la gente, entonces procedieron a dictar el fallo. Buscaremos otras alternativas y esperamos que la Corte deje trabajar este Congreso”.
Este miércoles miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) realizaron un plantón ante las instalaciones de la CSJ en protesta por las REDs.
¿Habrá acusaciones por traición a la patria?
El ex fiscal general hondureño Edmundo Orellana manifestó en su oportunidad que las REDs rompían con el esquema de la Constitución. “Con la aprobación de las Regiones Especiales de Desarrollo se plantea un problema muy serio porque si se declaran inconstitucionales, ahí hay un paso para que todos los diputados que votaron por esa ley sean acusados por el delito de traición a la patria”.
“Veo un panorama gris -prosiguió Orellana- porque si hay declaratoria de inconstitucionalidad, las acusaciones vendrán de inmediato y habrá que deducir las responsabilidades del caso”.
Es de los más grandes absurdos que ha aprobado este Congreso… el crear un Estado dentro de otro Estado, eso no tiene otro nombre más que delito de traición a la patria, reitero Orellana.
Además del fallo de inconstitucionalidad de la Sala de lo Constitucional de la CSJ, las autoridades del Ministerio Público se habían pronunciado en iguales términos.

http://www.proceso.hn/2012/10/17/Nacionales/Ciudades.Modelo.A/58922.html
         
                                     ***************
          CUATRO DIFERENCIAS INSALVABLES.
por  EDUARDO DAVID ARDÓN.


e.mail:eduardodavidardon@hotmail.com / 17/10/2012
     Deseamos insistir, por considerarlo de suma importancia, delicado y riesgoso acerca del tema de las CIUDADES MODELOS. En vista que renunció el ideólogo de este proyecto controversial, la discusión ocupa los espacios de los medios de comunicación de nuestro país.
Llama poderosamente la atención, que hasta ahora, se conoce con detalles y pr
ofundidad todo lo referente a las REGIONES ESPECIALES DE DESARROLLO, RED, que se ocultó durante mucho tiempo.

El argumento principal del Presidente PEPE LOBO, y el precandidato JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ es que al instaurar las CHARTIES CITIES se tendrá trabajo y la generación de ingresos para las familias pobres. Esto es así, pero a cambio de perder nuestra soberanía, autoridad, orgullo nacional, y la división de nuestro territorio en pequeñas parcelas.
Como el gobierno nacionalista mantiene al país en ruina y quiebra, la desesperación los empuja a buscar dinero de donde sea, y, al precio que sea, a costa de perder lo más preciado. No tienen ideas para encontrar salidas a la crisis, y encausar a la nación por los caminos del progreso.
El despilfarro, abulia, y los actos de corrupción no les permite abrir el pensamiento y crear fuentes de trabajo sin necesidad de hipotecar las riquezas nacionales. Sin tomar en cuenta ni escuchar el clamor popular, ya identificaron a raja tablas, tres zonas, donde construirán las ciudades modelos. Estas son los sitios que se encuentran en SICO, PAULAYA, PUNTA CASTILLA EN COLÓN; valle de CUYAMEL en Cortés, y GOLFO DE FONSECA, entre los departamentos de Valle y Choluteca.
Menospreciando la decisión de la Corte Suprema de Justicia en relación a las impugnaciones hechas sobre la creación de estas ciudades, en el Congreso Nacional ya hablan de que la primera Ciudad Modelo se empezará a construir el próximo mes de octubre y, según ellos, antes de terminar el año estará generando no menos de cinco mil empleos.
Juan Orlando Hernández, uno de los padres de esta criatura, incluso expresa que en el 2013 se tendrán unos 13 mil nuevos empleos; treinta mil en el 2014; y 45 mil para el 2015 y que en cuatro años se contará con 200 mil empleos, gracias a la construcción de estas ciudades.
El ex presidente CALLEJAS, califica las Ciudades Modelos, como una nueva oportunidad para que despegue económico de Honduras al atraer la inversión extranjera y generar miles de empleos.
Estos politiqueros nacionalistas, en quien nadie cree, pues han cometido muchos desaciertos que han perjudicado al país, con las llamadas ciudades modelos han encontrado la tierra de JAUJA, pues dicen que ya no tendremos necesidades. ¡Qué ilusos! Están guisando la liebre antes de cogerla.
A ellos no les importa vender la patria en pedazos con tal de generar empleo. Pero una es la teoría y los buenos deseos y, otra muy distinta, la práctica.
Coincidimos, por eso, con los que acusan a PEPE LOBO Y A JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ, de traición a la patria porque venden y empeñan la soberanía nacional.
La renuncia y el retiro de PAUL ROMER, demuestra a las claras que el proyecto es malo para el país Este a juicio de ROMER tiene cuatro diferencias insalvables una vez hechas las modificaciones por el gobierno nacionalista que tienen relación directa con la soberanía y el capital que se necesita Más claro no canta un gallo, pero aún así, los vende patria están empecinados en seguir con el proyecto.
Las dificultades las podemos resumir en las siguientes:
El tamaño que deben tener estas regiones especiales de desarrollo que según el economista padre de este desaguisado serían mil kilómetros cuadrados, aunque existen otras experiencias positivas que se han realizado en el espacio de seis kilómetros cuadrados Además, opina ROMER, que un gobierno extranjero asuma el manejo de la región lo que significa que este dirigirá los asuntos de relaciones exteriores, territorio, defensa, emisión de documentos y temas electorales.
Igualmente propone una Corte extranjera para definir todos los conflictos legales y laborales a diferencia de la parte hondureña que propone un mecanismo especial para el nombramiento de jueces.
Por último plantea que la inversión debe ser de unos 60 mil millones de dólares que se comprometió a conseguir pero que no se concretó en realidad. Sobre este requisito hay que decir que CHINA y DUBAI pueden aportarlo pero no quieren invertir en un país sin experiencia y sin ninguna garantía.
Los empresarios y el gobierno chino recomendaron que era necesario reducir el tamaño del proyecto y financiarlo con la cantidad de 500 millones de dólares. Otra diferencia es que ROMER cree que la zona debe estar alejada de la infraestructura pero los que aportan el capital dicen que el modelo debe estar en territorio despoblado y sin construcciones pero cerca de puertos, carreteas y plantas eléctricas. La cantidad de la población debe ser de cien mil habitantes y no diez millones.
En la socialización del proyecto encontraron resistencia en los garífunas que temen ser desplazados de sus tierras.
Es decir que por donde se analice, las ciudades modelos son dañinas y perjudiciales para el país en comparación con lo que vale y significa nuestra independencia y soberanía
Esperamos que la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE HONDURAS, entienda y aplique la ley correctamente y eche atrás el adefesio de las ciudades modelos.
 

      

No hay comentarios:

Publicar un comentario