Páginas

jueves, 11 de octubre de 2012

Guatemala: Detienen a 9 militares por matanza


                                                 
GUATEMALA (AP) — Nueve militares, entre ellos un coronel del ejército, fueron detenidos el jueves y acusados de ejecución extrajudicial en la protesta pacifica de cientos de manifestantes indígenas de la semana pasada que dejó ocho muertos, informó el ministerio público.
"Frente a estos hechos, consideramos al coronel Juan Chiroy Sal como el principal responsable de los hechos", dijo la fiscal general Claudia Paz y Paz en una conferencia de prensa. "En primer lugar, el coronel Chiroy ignoró a las fuerzas civiles, las cuales le dijeron que no recomendaban que llegaran las fuerzas militares".
Agregó que los ocho militares que utilizaron armas de fuego también serían procesados.
"Es la primera vez que se procesa a militares por delitos ocurridos en manifestaciones desde el acuerdo de la paz" de 1996, dijo Paz y Paz.
Durante la conferencia, la funcionaria presentó los resultados preliminares de la investigación sobre los hechos del 4 de octubre, según la cual fuerzas de la policía pidieron asistencia a las fuerzas antimotines a tempranas horas de la mañana. Sin embargo, al momento de arribar a la carretera, las fuerzas policiales le indicaron al coronel Chiroy que no "era conveniente" que acercarse a la población, recomendación que fue obviada por los militares.
"Fuerzas de la policía hicieron el alto al convoy militar, lo cual fue ignorado y continuo su ruta", explicó Paz y Paz.
También dijo que en los peritajes realizados por el ministerio público y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, habían encontrado 104 casquillos calibre 5.56, 12 fusiles Galil pertenecientes al ejército, muestras de sangre y más de 50 imágenes y videos de los hechos.
Por su parte, Alberto Brunori, representante en Guatemala de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dijo que la investigación independiente hecha por su oficina coincidía con los resultados ofrecidos hoy por Paz y Paz.
"Según información recabada por esta oficina, la cual coincide con la versión presentada por el ministerio público, existen elementos relevantes para coincidir que las muertes de estas personas podrían comprometer al estado guatemalteco", afirmó Brunori en una entrevista con The Associated Press.
También reiteró su preocupación por la utilización de las fuerzas militares en casos que derivan de la conflictividad social.
"La oficina reitera la preocupación de la comisionada durante su visita y su llamado a que fuerzas militares se use en situaciones excepcionales", recalcó Brunori.
Anita Isaacs, politóloga de la universidad Haverford, dijo que el hecho marcaba un hito en la historia de Guatemala.
"Es la primera vez que esto ocurre y es posible que esto tenga el potencial de despertar algo que ya se ha demorado mucho", dijo Isaacs.
El presidente Otto Pérez Molina explicó la semana pasada que los agentes de seguridad escoltaban las camionetas con los soldados a bordo. Dijo que siete efectivos del ejército, heridos en el altercado, testificaron que hicieron disparos al aire para defenderse de la turba que "amenazaba en lincharlos, específicamente contra una mujer soldado".
Anteriormente, el presidente y otras autoridades habían afirmado que los agentes estaban desarmados. También culpó a los campesinos de haber provocado el enfrentamiento.
Según la versión oficial ofrecida por el presidente, dos vehículos del ejército que llevaban un contingente de apoyo a la policía, se toparon con un retén de campesinos que protestaba contra el costo de la energía eléctrica y reformas constitucionales en una carretera del oeste del país.
Cuando un agente de seguridad privado le disparó a un manifestante, se desató un enfrentamiento de éstos contra efectivos del ejército y la policía que dejó a ocho indígenas muertos y más de 30 personas heridas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario