![]() |
Las fuerzas de la reacción venezolano, obedeciendo las instrucciones del imperialismo estadounidense y el fascismo español de Aznar y Rajoy se preparan contra Venezuela. |
Por Faustino Rodríguez Bauza / Tribuna Popular TP –
NACIONAL.- Por
todas las vías se comienza a ver cuan desbocados están los componentes
de las fuerzas que, en el interior de Venezuela, siguen las
indicaciones, instrucciones y reciben el apoyo directo imperialista: en
financiamiento, colocación de instrumentos de comunicación en el país y
el extranjero a la orden de sus campañas de difusión de mentiras y
provocaciones, quienes reciben asesoría, planificación, y hasta
conducción directa para su labor conspiradora antinacional.
No
es extraño ni desconocido para nadie que en Colombia existe un combo de
planificación y trabajo antivenezolano, con la participación de
Brownfield--actual embajador de EEUU en ese país--otros ex-embajadores
ubicados en el "equipo" para que se desquiten de no haber podido
cumplir--en sus respectivos turnos al bate-- con el mandato que
recibieron de Washington, para derribar al gobierno bolivariano, y/o de
magnicidar al Presidente Chávez, con indicaciones directas al respecto,
unas subliminales, y otras no tan subliminales, hasta de Condoleeza
Reece, junto a otros tacamajacas de la diplomacia y el gobierno Bush,
éste incluido, planes que siguen su marcha libremente, ahora bajo la
concha "demócratas-Obamentira".
Equipo
de planificación y ejecución complementado por los malos hijos de la
patria refugiados en Colombia, tales como Carmona el breve, y los que
desde otros países vecinos acuden allí a recibir instrucciones.
Bastante
ha insistido quien esto escribe en cuanto a este tema. Hay un Plan
completo, que sigue siendo el mismo desde que lo instrumentaron hasta
ahora. Basta cambiar los nombres de los declarantes y manejadores y
sigue actual ese Plan, es decir, es el mismo en líneas generales y en la
gran mayoría de los detalles, aunque cambien los nombres de algún o
algunos ejecutores, y el orden y primacía que se le de a uno u otra
estrategia según sean las condiciones de cada momento.
La idea y el Plan General con todos sus elementos:
1) Violento, sangriento, no "suave" como algunos especulan
2) Permanente, sin interrupciones, en su combinación de formas de lucha. Siempre están trabajando en él.
3) Una u otra de las estrategias, pueden pasar a ser en determinado momento la principal.
4)
De las estrategias hay una continua, que buscan aplicarla, en situación
de agitación, cuando hay relativa "calma", o en cualquier otra
circunstancia, cuyo objetivo y plan no cesa: el Magnicidio.
5)
Hay otra que pasa a ser ahora una amenaza: Acción terrorista fuerte,
contra Industria Petrolera, u otro objetivo de importancia, que logre
impacto, para calentar el ambiente.
DESESTABILIZACION PLAN IMPERIALISTA OPOSICIONISTA PARA GOLPE DE ESTADO, PUTSCH MAGNICIDIO
Se
trata, entre otras cosas, de los mismos conspiradores que se reunieron
anteriormente en Puerto Rico con los asesores gringos,-- Planas,
Barboza, Borges--quienes más recientemente se reunieron en España con un
equipo de fascistas españoles, para recibir instrucciones, grupo de
fascistas encabezado por el conocido enemigo de Venezuela, el súper
derechista , el fascista Aznar.
Allí
recibieron recursos y consejos, entre estos, el de que "no basta
calentar las calles, hay que calentar otras cosas y con fuerza y más
decisivas,...... y hay que acelerar la solución total": léase lo primero
como atentados terroristas grandes, y lo segundo como el magnicidio,
En
los Municipios dominados por el oposicionismo en Miranda se
recrudecieron en los últimos días de Abril y primeros de Mayo, los
movimientos "raros", que en ellos significan una especie de cuerpo
especial dentro de las policías dedicados a cubrir movimientos de
paramilitares, traslados, ubicaciones y reubicación de armas e
instrumentos especiales ad-hoc para Magnicidio, acciones terroristas y
de otro tipo. Movilización de militares enconchados o en tránsito en
preparaciones golpistas, y situaciones similares dirigidas a la
desestabilización.
La
localización y captura por los Organismos de Inteligencia de las armas
en Caracas, de carácter especializado para magnicidio y para acciones
terroristas grandes, le dan un fundamento a todo cuanto venimos
señalando continuamente, y específicamente lo de los últimos días..
Entre otras cosas está en marcha la operación para crear condiciones a
fin de que se polarice la situación y se hagan posibles las acciones de
violencia que planifican, y sobre todo, para crearle las condiciones al
gobierno demócrata de EEUU y de Obamentira para "justificar" una
política de ataques de frente contra Venezuela, dentro de la Operación
Jaque Mate instrumentada en las reuniones de Puerto Rico y España, ésta
directa con Aznar.
Debemos
insistir en cuanto que el Plan que aplican, es el mismo, y lo que nos
interesa es el conocimiento de las líneas generales por nuestros
lectores, que les permitan su propio análisis de la situación. Sobre
todo, dejar claro, que no es una conspiración hoy, otra distinta
después, sino un plan continuo, permanente.
Que
la preparación del pueblo debe ser también continua, permanente, a lo
que el Partido Comunista de Venezuela ha venido llamando constantemente,
y que en realidad en este sentido hay bastante atraso en la
coordinación, planificación y preparación previa de las fuerzas
revolucionarias, progresistas, bolivarianas, para el rechazo de
cualquier acción violenta golpista enemiga.
Por
las circunstancia es evidente que en la actualidad se potencian, del
Plan Golpista oposicionista imperialista , como principales componentes
que van a usar, las opciones del Magnicidio, y la preparación de
acciones terroristas fuertes, tal como lo hablaron con Aznar y otros
fascistas en España, las cuales con seguridad vienen planificando en
Venezuela, con introducción de armas, distribución y asentamiento de
paramilitares, toma de sectores específicos estratégicos para la
ejecución de sus planes violentos, apoyados en el poder que mantienen en
los cinco municipios que originalmente dominaban en Miranda, más ahora
el que ganaron--Sucre--y el uso de las facilidades regionales, por su
triunfo en la Gobernación.
En
Miranda está planteada en el Plan Jaque Mate de la derecha fascista
oposicionista golpista una función para ellos muy importante en este
Estado, con estrategias de agitación, de paralizaciones, de tomas de
entradas de Caracas, y se están preparando para ello. Se hace entonces
evidente la necesidad de la contraparte de preparación de las fuerzas
revolucionarias, bolivarianas, patrióticas, a todo evento, a lo que ha
venido llamando continuadamente el Partido Comunista de Venezuela.
Fuente del artículo completo con link hacia los anteriores en: http://prensapopular-comunistasmiranda.blogspot.com/2009/05/l.html
********************************************
Venezuela: El nocaut mata los fantasmas
Aram Aharonian
ALAI AMLATINA, 29/09/2012.- En Coro, el presidente Hugo Chávez,
candidato a la reelección, lo dejó por demás claro: “No se trata de
ganar. Se trata de ganar por nocaut el 7 de octubre”, porque la derecha
radical y extrema “siempre tiene planes escondidos (…) Nosotros no solo
estamos obligados a ganar las elecciones, sino a ganarlas muy bien”, sin
dejar dudas, subrayó.
A menos de una semana de las elecciones, las encuestas ya no importan,
porque muchas de ellas van a mostrar un acercamiento “milagroso” del
candidato opositor, declararán un virtual “empate técnico” para que
pueda apalancar luego, como siempre, las eternas denuncias de fraude que
esconden la impotencia.
Sin dudas, la revolución bolivariana necesita de un gran triunfo, para
que no quede margen para quienes tibia o calientemente, atea o
religiosamente, rezan por la restauración capitalista. Cabe recordar que
cuando Chávez ascendió al poder, en 1999, América Latina estaba al
borde de ser recolonizada por Estados Unidos y su Acuerdo de Libre
Comercio para las Américas (ALCA).
El neoliberalismo campeaba por doquier, y el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial seguían expoliando nuestras riquezas y
expropiando nuestro futuro. América Latina es en la actualidad la región
que con decisión y creatividad busca nuevas arquitecturas, nuevos
paradigmas financieros, económicos y sociales, en la lucha por una
alternativa al capitalismo, y Venezuela ha sido y es su puntal más
importante.
Alguna vez hablamos de lo importante que fue para Venezuela convertir al
ciudadano en sujeto de política (y no solo objeto de ella), en el
camino de una democracia participativa, equitativa, justa, solidaria, en
el camino hacia esa utopía llamada Socialismo del Siglo 21. De la
importancia de empoderar a los pobres, para que todos tuvieran las
mismas oportunidades de vivir dignamente, estudiar, trabajar y
participar en la construcción de la nueva democracia.
Por eso, la revolución bolivariana ha generado odio en la vieja clase
política, los grandes empresarios y/o gerentes de grandes empresas y las
elites acostumbradas a dilapidar todo el poder. Pero también generó
resentimiento entre una izquierda tradicional habituada a la
denunciología, el lloriqueo y la repetición de viejas consignas y
“verdades revolucionarias”, donde el ego y el individualismo se imponen a
la utopía y a las soluciones colectivas.
La crisis que actualmente sufren los llamados países desarrollados
-sostiene el programa bolivariano- es consecuencia de los desequilibrios
y contradicciones intrínsecas al sistema capitalista. La voracidad por
acumular cada vez mayor riqueza está originando no sólo la destrucción
irreversible del medioambiente, sino la multiplicación de incontables
sufrimientos y penalidades sobre millones de seres humanos. Nunca antes
la Humanidad había padecido una desigualdad tan atroz. Unas pocas
personas y empresas monopolizan gigantescas fortunas creadas a través de
manipulaciones financieras y especulaciones desmedidas, a costa de la
miseria de la mayoría de la Humanidad, agrega la propuesta.
Del otro lado, existen un programa formal de la Mesa de Unidad
Democrática, que seguramente no ha leído siquiera el candidato
presidencial, declaraciones contradictorias de Capriles Radonsky y un
plan de gobierno, denunciado por dirigentes opositores, que entregaría
los recursos naturales al extranjero y terminaría con los planes
sociales bolivarianos, entre otras joyas, seguramente exigidas por sus
propulsores y financistas trasnacionales. Volver al pasado que se quiere
olvidar y poco añoran.
La propuesta bolivariana se basa en políticas sociales populares,
inversiones públicas, igualdad de oportunidades de acceso a la educación
y al trabajo, redistribución de la riqueza, nacionalizaciones, reforma
agraria, acceso a la vivienda, salud, educación, políticas que han
eliminado el analfabetismo y reducido en más de 20 puntos porcentuales
la pobreza en apenas una década.
Pero ya el empleo, el acceso a la comida, a la salud, a disfrutar de una
vejez más digna, y ahora a la vivienda, aparecen como problemas
resueltos o en vías de resolver para buena parte de la población y otros
requerimientos (que algunos pudieran calificar como de clase media o
pequeña burguesía) empiezan a ser considerados como prioritarios, como
la seguridad, la lucha contra la especulación, la superación profesional
y personal, los malos servicios públicos, mayor eficiencia en los
gobiernos estadales y municipales (que también es reclamo de Chávez).
Dicho en general, es el deseo de una mejor calidad de vida.
Obama y Chávez
Una victoria electoral del presidente estadounidense Barack Obama, y de
Chávez implicaría la derrota de la extrema derecha en ambos países, lo
que abriría la oportunidad de normalizar las relaciones de manera
civilizada sobre la base del respeto, señaló el propio mandatario
venezolano.
Venezuela ha sido la locomotora de esta nueva América Latina, y es algo
que Washington comprende demasiado bien. No basta con ganar, sino ganar
por nocaut, de modo aplastante, como dice Chávez. El gobierno chavista
ha impulsado militantemente la construcción de un proyecto regional que
no contempla la presencia de Estados Unidos.
No se trata de dramatizar, sino de analizar escenarios. La preocupación
en América Latina es grande. De ganar el candidato de la derecha, el
proceso de involución está garantizado. La oposición no encuentra la
hora de acabar con todo lo que huele a Chávez y el proceso bolivariano,
de terminar con los procesos de integración latinoamericanos, del
Mercosur al ALBA, de Unasur a la CELAC, y su meta pareciera ser unirse a
la Alianza del Pacífico (conformado por Colombia, Chile, Perú y México)
y firmar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Hasta (o desde) la Conferencia Episcopal apoya –eso sí, con eufemismos-
la estrategia subversiva de la oposición y sectores no democráticos
podrían intentar acciones desestabilizadoras, como disturbios en las
cárceles, ataques a recintos militares y aeropuertos, sabotajes al
tendido eléctrico.
Manuel Cabieses, Director de la revista chilena Punto Final, nos
recuerda que todo es posible, cuando EE.UU., sus socios y sirvientes se
juegan la vida. Lo demostraron en Chile en 1973. Y mucho más cerca, en
Honduras y Paraguay.
Washington ha logrado el milagro de que la derecha se presente unificada
a los comicios –lo que no significa que esa unidad sea sólida-,
maquillada, con discurso diferente, con amplia cobertura en los
cartelizados medios nacionales y, sobre todo, internaciónales. Pero es
la misma derecha, la golpista, la que añora la dependencia, la de los
gerentes genuflexos ante las grandes transnacionales.
Es, también, para una derecha que tiende a desaparecer en América
Latina, la posibilidad de volver al poder, y por eso todo el apoyo desde
Holanda, Estados Unidos, España, Colombia y Argentina, entre otros
países, a la candidatura de Capriles Radonsky: material, financiera,
publicitaria, en defensa del gran capital y de la inequidad social.
Futurología, o los escenarios posibles
Un triunfo amplio de Chávez significaría un reimpulso a las políticas
sociales y a los esfuerzo de una integración plena, no solo económica
sino política y cultural, de la integración latinoamericana. Un mensaje
claro de que el camino propio tiene escollos pero también un derrotero, y
una derrota para los medios cartelizados de comunicación, venezolanos e
internacionales, que han estigmatizado de todas las formas posibles la
Revolución Bolivariana.
Ello no significa que la oposición declame nuevamente “fraude” –un
fantasma que hace su aparición en cada intervención de la dirigencia
opositora- e, incluso, su ala no electoral intente acciones de sabotaje
preinsurreccional. No se debe olvidar que la dirección de derecha no
reconoce explícitamente la autoridad del Consejo Nacional Electoral (aun
cuando participa de sus resoluciones).
De todas formas, un amplio triunfo de Chávez no eliminaría la pugna
interna (¿de clases?), entre quienes quieren seguir avanzando en la
construcción del Socialismo del Siglo XXI, y aquellos –a los que algunos
llaman pequeños burgueses o economicistas- que no están demasiado
apurados por imponer un gobierno comunal.
Un triunfo de Chávez por estrecho margen puede significar el
debilitamiento del gobierno, y puede estimular tanto un golpe como un
pacto, y en ambos casos la Revolución Bolivariana se veré relegada. Por
eso, la insistencia de Chávez de ganar por nocaut.
Muy pocos van a votar por Chávez para defender la integración
latinoamericana, aunque el enfrentamiento real es entre dos proyectos
diametralmente opuestos: uno, el de independencia, soberanía, el de una
democracia con participación popular; otro, el de la mentalidad
colonizada, individualista, de la dependencia de los intereses foráneos,
el de la recomposición neoliberal, irreal y anticuado, como lo
demuestra hoy la crisis estructural del capitalismo.
Es triste la tarea de hacer oposición a ultranza, que ha llevado a
dirigentes y medios de comunicación a acercarse o militar en la
xenofobia. El caso más destacable fue el que llevó a la estigmatización
del gobierno brasileño, aliado del de Chávez, con el invento sobre la
masacre de 80 indios yanomami. Estigmatizan todo y, lo peor, en el caso
de las relaciones con China, alcanzan al racismo.
Técnicamente, queda otro escenario: que gane Capriles.
Que dios nos agarre confesados, aun siendo ateos.
- Aram Aharonian es periodista y docente uruguayo-venezolano, director
de la revista Question, fundador de Telesur, director del Observatorio
Latinoamericano en Comunicación y Democracia (ULAC).
URL de este artículo: http://alainet.org/active/58291&lang=es
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
*********************************
Ramonet: ‘La información que publica la
prensa española sobre Venezuela es totalmente
inventada’

En respuesta a las recientes publicaciones de los diarios
españoles ABC y El País, en las que se ataca al gobierno venezolano, el
presidente y director del diario Le Monde Diplomatique en Español, Ignacio
Ramonet, aseguró que “la información que publica la prensa española
sobre Venezuela es totalmente inventada” y que de cara a las próximas
elecciones presidenciales del 7 de octubre, los medios de este país
intentan posicionar la idea de que si el candidato de oposición,
Henrique Capriles, no vence en la contienda se debería a un fraude
electoral.
“La voluntad desestabilizadora existe en Venezuela por parte de la
oposición, es por ello que cada vez hay más artículos en la prensa que
presentan a Capriles como un líder con respaldo popular, cuando todas
las encuestas creíbles dicen lo contrario, porque esto acreditaría la
idea de que si no gana es producto de un truco”, dijo Ramonet en la Mesa
Redonda: Venezuela de cara al futuro, organizada por la prestigiosa
publicación Le Monde diplomatique en españoly celebrada anoche en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Ramonet recordó que“Venezuela es el único país donde se ha hecho un
golpe mediático (abril 2002), y esto debe enseñarnos a reflexionar sobre
la conexión entre el poder financiero y el poder mediático”.
En la actividad también participaron Marcos Roitman, profesor titular
en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM);
Tahína Ojeda, investigadora asociada del Instituto Universitario de
Desarrollo y Cooperación de la UCM; Raúl Morodo, ex embajador de España
en Venezuela y catedrático de Derecho Constitucional y Bernardo Álvarez
Herrera, embajador venezolano en España.
En relación a los artículos publicados por ABC, el embajador Álvarez
consideró que hay que tomar en cuenta que están escritos por el
“corresponsal” de este medio en Washington, Emili J. Blasco, que toma
línea de Roger Noriega, y que esta campaña pudiera estar diseñada por
“agencias descentralizadas y organismos de inteligencia” de Estados
Unidos, empeñados en intervenir en la realidad venezolana.
Confianza en el CNE
Para Ramonet, sin embargo, la tesis del fraude en Venezuela está
absolutamente descartada ya que “jamás ha habido ningún informe de algún
organismo internacional que ponga en duda el sistema electoral
venezolano”, en cambio -dijo- el Consejo Nacional Electoral venezolano
(CNE) “está reconocido como uno de los más confiables del mundo”. Y
sobre el posible resultado, el periodista e intelectual español
establecido en Francia, asegura que “no se ha visto nunca un candidato
que, con 10 o 15 puntos por debajo a dos semanas de los comicios haya
ganado una contienda”, en referencia a que considera imposible que
Capriles supere la brecha que lo separa de Hugo Chávez.
El proceso de cambios en Venezuela es irreversible
El ex embajador español en Venezuela (2004-2007), Raúl Morodo,
analizó el desarrollo del proceso de cambios en Venezuela, asegurando
que se debió al agotamiento del sistema anterior y que se ha venido
construyendo un modelo más incluyente, “con una nueva legalidad, que
busca una democracia más real”, y que a pesar de las contradicciones y
la polarización existente este proceso garantiza estabilidad. Así el
diplomático concluyó que no hay posibilidad de un nuevo “trauma”, el
camino de la continuidad del proceso “está asegurado y es garantía de la
convivencia y la paz”. A su juicio, el proceso de transformación social
y política que se desarrolla en el país es irreversible.
Con una exposición fundamentada en datos concretos de organismos como
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco) y el Banco Mundial, el profesor Marcos Roitman expuso
los resultados de las políticas sociales y económicas que ha llevado
adelante el actual Gobierno en Venezuela, destacando el incremento en
más del 100% de la inversión social, la disminución de la pobreza en más
de 50%, el bajo nivel de desempleo (7%) y el éxito de las Misiones
sociales. Según Roitman, en las próximas elecciones presidenciales se
decidirá “si se continúa avanzando en esta dinámica transformadora o
hacia un proceso de retroceso a las desigualdades sociales”. “Hasta
Capriles ha tenido que reconocer en su campaña el impulso social que ha
dado el presidente Chávez”, dijo.
Tahína Ojeda, comentó el papel que el gobierno venezolano ha tenido
en América Latina, señalando que Venezuela ha fomentado que se inicie un
“esquema de integración propio, que prioriza el entendimiento y la
acción política, y donde la diversidad sea posible y se respeten las
necesidades de desarrollo de cada país”.
Prensa embajada venezolana en España.- 27 de septiembre de 2012.-
********************************************
Aram Aharonian
ALAI AMLATINA, 29/09/2012.- En Coro, el presidente Hugo Chávez, candidato a la reelección, lo dejó por demás claro: “No se trata de ganar. Se trata de ganar por nocaut el 7 de octubre”, porque la derecha radical y extrema “siempre tiene planes escondidos (…) Nosotros no solo estamos obligados a ganar las elecciones, sino a ganarlas muy bien”, sin dejar dudas, subrayó.
A menos de una semana de las elecciones, las encuestas ya no importan, porque muchas de ellas van a mostrar un acercamiento “milagroso” del candidato opositor, declararán un virtual “empate técnico” para que pueda apalancar luego, como siempre, las eternas denuncias de fraude que esconden la impotencia.
Sin dudas, la revolución bolivariana necesita de un gran triunfo, para que no quede margen para quienes tibia o calientemente, atea o religiosamente, rezan por la restauración capitalista. Cabe recordar que cuando Chávez ascendió al poder, en 1999, América Latina estaba al borde de ser recolonizada por Estados Unidos y su Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA).
El neoliberalismo campeaba por doquier, y el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial seguían expoliando nuestras riquezas y expropiando nuestro futuro. América Latina es en la actualidad la región que con decisión y creatividad busca nuevas arquitecturas, nuevos paradigmas financieros, económicos y sociales, en la lucha por una alternativa al capitalismo, y Venezuela ha sido y es su puntal más importante.
Alguna vez hablamos de lo importante que fue para Venezuela convertir al ciudadano en sujeto de política (y no solo objeto de ella), en el camino de una democracia participativa, equitativa, justa, solidaria, en el camino hacia esa utopía llamada Socialismo del Siglo 21. De la importancia de empoderar a los pobres, para que todos tuvieran las mismas oportunidades de vivir dignamente, estudiar, trabajar y participar en la construcción de la nueva democracia.
Por eso, la revolución bolivariana ha generado odio en la vieja clase política, los grandes empresarios y/o gerentes de grandes empresas y las elites acostumbradas a dilapidar todo el poder. Pero también generó resentimiento entre una izquierda tradicional habituada a la denunciología, el lloriqueo y la repetición de viejas consignas y “verdades revolucionarias”, donde el ego y el individualismo se imponen a la utopía y a las soluciones colectivas.
La crisis que actualmente sufren los llamados países desarrollados -sostiene el programa bolivariano- es consecuencia de los desequilibrios y contradicciones intrínsecas al sistema capitalista. La voracidad por acumular cada vez mayor riqueza está originando no sólo la destrucción irreversible del medioambiente, sino la multiplicación de incontables sufrimientos y penalidades sobre millones de seres humanos. Nunca antes la Humanidad había padecido una desigualdad tan atroz. Unas pocas personas y empresas monopolizan gigantescas fortunas creadas a través de manipulaciones financieras y especulaciones desmedidas, a costa de la miseria de la mayoría de la Humanidad, agrega la propuesta.
Del otro lado, existen un programa formal de la Mesa de Unidad Democrática, que seguramente no ha leído siquiera el candidato presidencial, declaraciones contradictorias de Capriles Radonsky y un plan de gobierno, denunciado por dirigentes opositores, que entregaría los recursos naturales al extranjero y terminaría con los planes sociales bolivarianos, entre otras joyas, seguramente exigidas por sus propulsores y financistas trasnacionales. Volver al pasado que se quiere olvidar y poco añoran.
La propuesta bolivariana se basa en políticas sociales populares, inversiones públicas, igualdad de oportunidades de acceso a la educación y al trabajo, redistribución de la riqueza, nacionalizaciones, reforma agraria, acceso a la vivienda, salud, educación, políticas que han eliminado el analfabetismo y reducido en más de 20 puntos porcentuales la pobreza en apenas una década.
Pero ya el empleo, el acceso a la comida, a la salud, a disfrutar de una vejez más digna, y ahora a la vivienda, aparecen como problemas resueltos o en vías de resolver para buena parte de la población y otros requerimientos (que algunos pudieran calificar como de clase media o pequeña burguesía) empiezan a ser considerados como prioritarios, como la seguridad, la lucha contra la especulación, la superación profesional y personal, los malos servicios públicos, mayor eficiencia en los gobiernos estadales y municipales (que también es reclamo de Chávez). Dicho en general, es el deseo de una mejor calidad de vida.
Obama y Chávez
Una victoria electoral del presidente estadounidense Barack Obama, y de Chávez implicaría la derrota de la extrema derecha en ambos países, lo que abriría la oportunidad de normalizar las relaciones de manera civilizada sobre la base del respeto, señaló el propio mandatario venezolano.
Venezuela ha sido la locomotora de esta nueva América Latina, y es algo que Washington comprende demasiado bien. No basta con ganar, sino ganar por nocaut, de modo aplastante, como dice Chávez. El gobierno chavista ha impulsado militantemente la construcción de un proyecto regional que no contempla la presencia de Estados Unidos.
No se trata de dramatizar, sino de analizar escenarios. La preocupación en América Latina es grande. De ganar el candidato de la derecha, el proceso de involución está garantizado. La oposición no encuentra la hora de acabar con todo lo que huele a Chávez y el proceso bolivariano, de terminar con los procesos de integración latinoamericanos, del Mercosur al ALBA, de Unasur a la CELAC, y su meta pareciera ser unirse a la Alianza del Pacífico (conformado por Colombia, Chile, Perú y México) y firmar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Hasta (o desde) la Conferencia Episcopal apoya –eso sí, con eufemismos- la estrategia subversiva de la oposición y sectores no democráticos podrían intentar acciones desestabilizadoras, como disturbios en las cárceles, ataques a recintos militares y aeropuertos, sabotajes al tendido eléctrico.
Manuel Cabieses, Director de la revista chilena Punto Final, nos recuerda que todo es posible, cuando EE.UU., sus socios y sirvientes se juegan la vida. Lo demostraron en Chile en 1973. Y mucho más cerca, en Honduras y Paraguay.
Washington ha logrado el milagro de que la derecha se presente unificada a los comicios –lo que no significa que esa unidad sea sólida-, maquillada, con discurso diferente, con amplia cobertura en los cartelizados medios nacionales y, sobre todo, internaciónales. Pero es la misma derecha, la golpista, la que añora la dependencia, la de los gerentes genuflexos ante las grandes transnacionales.
Es, también, para una derecha que tiende a desaparecer en América Latina, la posibilidad de volver al poder, y por eso todo el apoyo desde Holanda, Estados Unidos, España, Colombia y Argentina, entre otros países, a la candidatura de Capriles Radonsky: material, financiera, publicitaria, en defensa del gran capital y de la inequidad social.
Futurología, o los escenarios posibles
Un triunfo amplio de Chávez significaría un reimpulso a las políticas sociales y a los esfuerzo de una integración plena, no solo económica sino política y cultural, de la integración latinoamericana. Un mensaje claro de que el camino propio tiene escollos pero también un derrotero, y una derrota para los medios cartelizados de comunicación, venezolanos e internacionales, que han estigmatizado de todas las formas posibles la Revolución Bolivariana.
Ello no significa que la oposición declame nuevamente “fraude” –un fantasma que hace su aparición en cada intervención de la dirigencia opositora- e, incluso, su ala no electoral intente acciones de sabotaje preinsurreccional. No se debe olvidar que la dirección de derecha no reconoce explícitamente la autoridad del Consejo Nacional Electoral (aun cuando participa de sus resoluciones).
De todas formas, un amplio triunfo de Chávez no eliminaría la pugna interna (¿de clases?), entre quienes quieren seguir avanzando en la construcción del Socialismo del Siglo XXI, y aquellos –a los que algunos llaman pequeños burgueses o economicistas- que no están demasiado apurados por imponer un gobierno comunal.
Un triunfo de Chávez por estrecho margen puede significar el debilitamiento del gobierno, y puede estimular tanto un golpe como un pacto, y en ambos casos la Revolución Bolivariana se veré relegada. Por eso, la insistencia de Chávez de ganar por nocaut.
Muy pocos van a votar por Chávez para defender la integración latinoamericana, aunque el enfrentamiento real es entre dos proyectos diametralmente opuestos: uno, el de independencia, soberanía, el de una democracia con participación popular; otro, el de la mentalidad colonizada, individualista, de la dependencia de los intereses foráneos, el de la recomposición neoliberal, irreal y anticuado, como lo demuestra hoy la crisis estructural del capitalismo.
Es triste la tarea de hacer oposición a ultranza, que ha llevado a dirigentes y medios de comunicación a acercarse o militar en la xenofobia. El caso más destacable fue el que llevó a la estigmatización del gobierno brasileño, aliado del de Chávez, con el invento sobre la masacre de 80 indios yanomami. Estigmatizan todo y, lo peor, en el caso de las relaciones con China, alcanzan al racismo.
Técnicamente, queda otro escenario: que gane Capriles.
Que dios nos agarre confesados, aun siendo ateos.
- Aram Aharonian es periodista y docente uruguayo-venezolano, director de la revista Question, fundador de Telesur, director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia (ULAC).
URL de este artículo: http://alainet.org/active/58291&lang=es
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
*********************************
Ramonet: ‘La información que publica la
prensa española sobre Venezuela es totalmente
inventada’
En respuesta a las recientes publicaciones de los diarios españoles ABC y El País, en las que se ataca al gobierno venezolano, el presidente y director del diario Le Monde Diplomatique en Español, Ignacio Ramonet, aseguró que “la información que publica la prensa española sobre Venezuela es totalmente inventada” y que de cara a las próximas elecciones presidenciales del 7 de octubre, los medios de este país intentan posicionar la idea de que si el candidato de oposición, Henrique Capriles, no vence en la contienda se debería a un fraude electoral.
“La voluntad desestabilizadora existe en Venezuela por parte de la oposición, es por ello que cada vez hay más artículos en la prensa que presentan a Capriles como un líder con respaldo popular, cuando todas las encuestas creíbles dicen lo contrario, porque esto acreditaría la idea de que si no gana es producto de un truco”, dijo Ramonet en la Mesa Redonda: Venezuela de cara al futuro, organizada por la prestigiosa publicación Le Monde diplomatique en españoly celebrada anoche en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Ramonet recordó que“Venezuela es el único país donde se ha hecho un golpe mediático (abril 2002), y esto debe enseñarnos a reflexionar sobre la conexión entre el poder financiero y el poder mediático”.
En la actividad también participaron Marcos Roitman, profesor titular en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Tahína Ojeda, investigadora asociada del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la UCM; Raúl Morodo, ex embajador de España en Venezuela y catedrático de Derecho Constitucional y Bernardo Álvarez Herrera, embajador venezolano en España.
En relación a los artículos publicados por ABC, el embajador Álvarez consideró que hay que tomar en cuenta que están escritos por el “corresponsal” de este medio en Washington, Emili J. Blasco, que toma línea de Roger Noriega, y que esta campaña pudiera estar diseñada por “agencias descentralizadas y organismos de inteligencia” de Estados Unidos, empeñados en intervenir en la realidad venezolana.
Confianza en el CNE
Para Ramonet, sin embargo, la tesis del fraude en Venezuela está absolutamente descartada ya que “jamás ha habido ningún informe de algún organismo internacional que ponga en duda el sistema electoral venezolano”, en cambio -dijo- el Consejo Nacional Electoral venezolano (CNE) “está reconocido como uno de los más confiables del mundo”. Y sobre el posible resultado, el periodista e intelectual español establecido en Francia, asegura que “no se ha visto nunca un candidato que, con 10 o 15 puntos por debajo a dos semanas de los comicios haya ganado una contienda”, en referencia a que considera imposible que Capriles supere la brecha que lo separa de Hugo Chávez.
El proceso de cambios en Venezuela es irreversible
El ex embajador español en Venezuela (2004-2007), Raúl Morodo, analizó el desarrollo del proceso de cambios en Venezuela, asegurando que se debió al agotamiento del sistema anterior y que se ha venido construyendo un modelo más incluyente, “con una nueva legalidad, que busca una democracia más real”, y que a pesar de las contradicciones y la polarización existente este proceso garantiza estabilidad. Así el diplomático concluyó que no hay posibilidad de un nuevo “trauma”, el camino de la continuidad del proceso “está asegurado y es garantía de la convivencia y la paz”. A su juicio, el proceso de transformación social y política que se desarrolla en el país es irreversible.
Con una exposición fundamentada en datos concretos de organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Banco Mundial, el profesor Marcos Roitman expuso los resultados de las políticas sociales y económicas que ha llevado adelante el actual Gobierno en Venezuela, destacando el incremento en más del 100% de la inversión social, la disminución de la pobreza en más de 50%, el bajo nivel de desempleo (7%) y el éxito de las Misiones sociales. Según Roitman, en las próximas elecciones presidenciales se decidirá “si se continúa avanzando en esta dinámica transformadora o hacia un proceso de retroceso a las desigualdades sociales”. “Hasta Capriles ha tenido que reconocer en su campaña el impulso social que ha dado el presidente Chávez”, dijo.
Tahína Ojeda, comentó el papel que el gobierno venezolano ha tenido en América Latina, señalando que Venezuela ha fomentado que se inicie un “esquema de integración propio, que prioriza el entendimiento y la acción política, y donde la diversidad sea posible y se respeten las necesidades de desarrollo de cada país”.
Prensa embajada venezolana en España.- 27 de septiembre de 2012.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario