Reenvio
un escrito que hice el año pasado y que tiene plena vigencia hoy dia,
para que no pase desapercibida esta fecha, desde mi punto de vista
heroica. La perdida de la memoria historica es lo ultimo que nos debe
pasar. ¡Loor a los heroes y heroinas que se sacrificaron en esos dias!
Distraídos
en los avatares de la lógica electoral, los y las Resistentes parece
que hemos olvidado --o se nos ha hecho olvidar-- una de las más hermosas
gestas de lucha de nuestro Pueblo, como lo fue el Levantamiento Barrial
del 22 de septiembre de 2009.
Hace
dos años, un día como hoy decenas de barrios de Tegucigalpa levantaron
barricadas, organizaron su autodefensa, repelieron a la policía y
demostraron que es posible hacer una insurrección popular si se generan
determinadas condiciones objetivas y subjetivas.
Este
levantamiento ocurrió como respuesta del Pueblo a la brutal represión y
al Estado de Sitio que la dictadura de Micheletti impuso tras el
ingreso clandestino del Presidente Manuel Zelaya a la Embajada de Brasil
en la capital de la Republica, que se produjo el 21 de septiembre. La
ofensiva del dictador consistió en decretar un Estado de Sitio general
con el que creía que podría amedrentar a la población resistente, pero
resulto todo lo contrario.
Especial
mención cabe hacer de la heroica resistencia de sectores beligerantes
como El Pedregal, el Hato de En medio o la San Francisco, que hicieron
retroceder a las fuerzas represivas de la dictadura, incorporando a la
lucha a todo el Pueblo: hombres, mujeres, adolescentes, de toda
procedencia social, desde profesionales, microempresarios hasta
pandilleros.
En otras ciudades se hicieron similares acciones, aunque no han trascendido todavía lo que hicieron.
Aunque
han habido muchísimos acontecimientos heroicos y dignos de reconocer y
emular en esta Resistencia, pero ninguno reto al poder del Estado
como el conato de insurrección que ocupa este artículo. Supero los
fallidos intentos de Huelga General y las marchas rituales que todos
conocemos. No porque haya sido particularmente numeroso, sino porque
este levantamiento significo el pico más alto alcanzado por la
movilización popular en el país.
Esta
acción fue el resultado de un alto grado de concientización anti
dictatorial y de confianza del pueblo en sus propios métodos de lucha.
Lamentablemente, la conducción del Frente Nacional Contra el Golpe de
Estado no se había preparado para un momento como ese, que era
previsible iba a suceder en algún momento de esta epopeya.
Invito
a los dirigentes barriales que protagonizaron esa gesta en todo el país
a escribir lo que hicieron en esa movilización y guardarlo para sacar
las lecciones de la experiencia. Invito a los historiadores e
intelectuales afines a la Resistencia, a registrar, sistematizar y
analizar esa experiencia que quedara grabada para siempre en los anales
de la historia del Pueblo de Honduras.
Llegará
el día en que una conducción compenetrada en crear condiciones para la
revolución hondureña, hará justicia a los hombres y mujeres que por un momento tocaron un lampo del cielo hondureño.
Tomás Andino Mencía
22 de septiembre de 2011
*************************
Tiene mucha razón Tomás en su recuento sobre el levantamiento en las
colonias y barrios de Tegucigalpa los días de toque de queda indefinido.
Por Dick y Mirian Emanuelsson
El texto abajo escribimos el 17 de octubre 2009 y se trata de los días dramáticos de toque de queda indefinido 21-23 de septiembre de 2009 impuesto por el régimen golpista.
Acaba de morir Jairo Sánchez, presidente nacional de Sitrainfop, los trabajadores sindicalizados del instituto Infop.
Sánchez fue asesinado por policías que disparaba contra la gran multitud en la colonia en donde el líder popular vivía. En la primera parte (4 min.) del video (de 43 minutos) que esta filmada por un amigo y vecino de Sánchez, José Yáñez, vemos unas secuencias dramáticas por que se puede ver los cuatro policías armados con fusiles FAL de alto calibre en dos motos, y posteriormente escuchar los seis disparos que acabaron con la vida de Jairo Sánchez 25 días y cinco operaciones después.
En este video también podemos ver MARIO VALLADARES cuando es llevado herido en brazos de los compañeros a un carro que lo lleva al Hospital Escuela.
En ese hospital entrevistamos Valladares y también los jóvenes MAURICIO MALDONADO PASTRANA, 18 años, herido de bala en el abdomen y JUNIO ADALBERTO RODRÍGUEZ, 18 años, herido de bala en la mandíbula.
¿Será que la Comisión de ‘Verdad’ impulsado por Hillary Clinton, Pepe Lobo y Roberto Micheletti entrevistará a la viuda de Jairo y los tres hondureños jóvenes heridos por las balas asesinas en estos días y noches oscuras pero llenas de lucha popular en las colonias populares de Tegucigalpa y otros lugares de Honduras que sufrían la embestida militar-policial?
¿Será que la comisión enfrentará con la fiscalía que, según todos los organismos derechos humanos en Honduras, no ha hecho absolutamente nada más que cazar y encarcelar a los activistas de la Resistencia Popular?
¿Será que la Comisión enfrentará y visitará la posta policial desde donde salieron esa mañana el 23 de septiembre los cuatro policías que llegaron a la colonia donde Jairo Sánchez organizaba las masas en las protestas populares?
A continuación, el reportaje del 17 de octubre de 2009.
--------------------------------------------------
voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=1488%3Aasesinaron-a-jairo-sanchez-presidente-nacional-de-sitrainfop&catid=1%3Anoticias-generales&Itemid=1
--------------------------------------------------
Por Dick Emanuelsson
Esta tarde, a las 17.00 horas, será velado Jairo Sánchez en la sede del SITRAINFOP, Sindicato de Trabajadores del Instituto de Formación Profesional, en Tegucigalpa.
TEGUCIGALPA / 091017 / Después de 24 días de lucha por la vida, el cuerpo del dirigente sindical Jairo Sánchez no pudo resistir más. Falleció a las 11.30 esta mañana en el Seguro Social, rodeado por su esposa y los más cercanos. Otro mártir esta inscrito en la historia de la heroica lucha que libera el Pueblo de Morazán.
Cuando recibí la noticia de la muerte de Jairo Sánchez se me pasaron la interminable cantidad de dirigentes sindicales o populares colombianos que he entrevistado durante décadas, todos asesinados por que se pusieron al frente de sus compañeros de clase sabiendo el riesgo y peligro que significa eso en un país en donde el Terrorismo de Estado es justamente Política de Estado.
Y durante estos 24 días de lucha entre vida y muerte he entendido que el compañero Jairo Sánchez era de ese mismo calibre, a pesar que muchas veces sacrificaba elementos personales.
Disparado directamente a la cara
Cuando en esos días del toque de queda indefinido supimos que un cuerpo policial (se habla de DGIC) había disparado directamente a la cara del presidente de SITRAINFOP, Sindicato de Trabajadores del Instituto de Formación Profesional, nos dirigimos a COFADEH que lo tenía registrado y con los contactos que necesitabamos para cubrir la ola de víctimas que el toque de queda habría cobrado. Nos dirigimos al sindicato y Abel Morales, secretario de acta de la dirección nacional de la federación sindical nos atendió y lo entrevistamos [1]. En esos mismos instantes, los compañeros y los trabajadores del instituto estaban realizando un ‘maratón’ para recaudar dinero para poder atender su presidente sindical en el Medical Center, un hospital costosísimo en Tegucigalpa donde fue operado Jairo Sánchez inmediatamente. Dos días después llegamos al hospital para verlo. Pero el compañero fue en esos momentos trasladado a la sala para ser operado una segunda vez. La fiebre no quería bajar.
Pero estaba conciente y la nota que hicimos esa noche la terminamos con las palabras que en ese momento el compañero expresa con sus ojos hacia nosotros: “Vemos una persona consciente con una mirada firme y fija que nos dice más o menos como la canción: ¡’Nos tienen miedo porque no tenemos miedo’!”
Jairo Sánchez fue trasladado al seguro social donde lo operaron tres veces más. Pero cuando hablé con su esposa hace cuatro días ya el compañero había perdido la conciencia, estaba en coma. Los médicos luchaban contra la irreversible muerte trasladando hueso de la rodilla para el cráneo que parcialmente había sido destruido por la bala asesina. El tiro no se pudo ser sacado de la cabeza de Jairo por que estaba un milímetro al lado de la aorta.
Jairo organizaba la resistencia en su barrio
Jairo Sánchez fue baleado por una patrulla de DNIC (Dirección Nacional de Investigación Criminal) en el momento cuando se había levantado el toque de queda el 30 de septiembre. Ya la población hondureña había soportado 38 horas sin permiso de salir de sus casas, ni siquiera para comprar comida. Presos en un campamento de concentración enorme llamado Honduras. Pero sin o con toque de queda, pobladores en muchas colonias, como la San Francisco en Tegucigalpa en donde vivía el dirigente sindical, organizaba la resistencia y hasta que tomaron varias postas policiales en protesta contra la dictadura.
Fue en los momentos cuando Jairo organizaba la resistencia en su barrio cuando aparecieron los uniformados y sin decir nada abrieron fuego a la multitud, cobrando la vida de unos de los mejores hijos del pueblo hondureño.
Fiscales y periodistas, ¿que harán ahora?
Pero con la muerte del compañero no termina su lucha. Y si hay coraje y principios éticos entre los periodistas hondureños, (aunque casi 100 por ciento de los medios son controlados por los sectores que han ejecutado este golpe de estado), pues toca poner contra la pared el Ministerio Público para preguntarlo lo siguiente:
• ¿Que fiscal esta encargado el caso de Jairo Sánchez?
• ¿Hasta donde ha llegado su investigación?
• ¿Que datos tiene la fiscalía sobre la patrulla que se encontraba en el lugar y que hizo los disparos?
• ¿Qué mando estaba encargado de esa patrulla?
• ¿Qué comentario tiene el Ministerio de Educación del régimen de facton sobre este nuevo asesinato de un edudacor?
• ¿Hasta donde ha llegado la Fiscalía en su investigación de los tres agentes de DGIC que fueron retenidos por sindicalistas de SINTRAUNAH en septiembre del 2008 en la UNAH, que en su poder tenía una lista (¿de muerte?) de nombres y apellidos de 130 dirigentes populares, entre ellos la directiva de SITRAINFOP, cuyo presidente era justamente Jairo Sánchez?
Son interrogantes que no solamente el movimiento popular y la Resistencia se hace, sino un mundo entero que tiene sus ojos puestos a Honduras de hoy.
¡Por que ojo! 170 millones de afiliados a los sindicatos en el mundo acaba de publicar un comunicado en su reunión anual en Berlin, Alemania en donde advierte al régimen de facto por atentar contra los trabajadores y sus defensores sindicales [2].
--------------------
¿Cuál derecho humano de salud?
TEGUCIGALPA / 091017 / Los liberales y los defensores de la sociedad capitalista solo hablan de los derechos políticos pero jamás de los derechos humanos en su totalidad.
El derecho de salud es uno de esos derechos humanos que no existe en Honduras. Y en cierta forma Jairo Sánchez fue un ejemplo ilustrado como ese derecho solo existe para los de arriba. El dirigente sindical fue trasladado al seguro social porque diez días en Medical Center tiene un costo de medio millón de lempiras (27.000 dólares).
Cuando esperábamos para entrar al cuarto piso del Hospital Escuela (el hospital público para los pobres en Tegucigalpa) para entrevistar a otras cuatro víctimas por las FF.AA. se me acercó una muchacha de unos 20 años y me preguntaba en inglés que yo hacía allá. Era el mismo piso en donde los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma hacen su práctica.
Era una nena de esas típicas hijitas de ricachones que tienen que soportar, por obtener un día su título, hacer servicio social entre gente en común. Después se consigue su propia clínica privada con airecondicionado y con tarifas imposibles para un pobre de pagar. Y así esos señoritos(as) no necesitan enfrentarse a las pulgas y los piojos que pueden traer los pobres.
Son esos “hijitos del Papá” que durante ocho semanas paralizaron 2007 sus estudios y labores en protesta contra los médicos hondureños graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina en la Habana, ELAM, cuyos títulos fueron reconocidos por el gobierno de Zelaya pero rechazados por esos estudiantes de la UNAH. Fueron los primeros signos de organización contrarrevolucionaria hondureña apoyada por el reaccionario Colegio de Médicos.
Le respondí que estábamos esperando para entrar y “entrevistar las victimas del Golpe de Estado”. Su rostro infantil se cambió y los ojos se oscurecieron y me cortó bruscamente:
¡“No fue un golpe de estado sino una sustitución”!
Las palabras del viejo dirigente obrero Luis Morel [dickema24.blogspot.com/2009/10/honduras-esta-embarazada-y-dispuesta-un.html">1] se me pasaron por la mente y solo me reí, mirando a esa nena ignorante de la vida y el sacrificio enorme que hacen sus compatriotas ‘en las casas con techos de cartón’ en las colonias de la miseria:
“Hoy el pueblo hondureño necesita un código, un reglamento que le permita romper todas las lacras que no le permiten avanzar y que no le han avanzado. El profesional, las universidades, las escuelas, tienen que transformarlas totalmente en donde el profesional, pensando en el médico que sale de ahí, que es un profesional mercado técnico, porque cuando se va a su clínica o al hospital, cuando mira llegar a un paciente no es al paciente que mira, sino una maquina que llega ahí para que le repare un tornillo, que le repare una pieza mecánica. Pero así también cobrarle. Es decir; todo eso hay que transformarlo y la Resistencia lo tiene y si no esta escrito todavía, lo tiene escrito en el pensamiento revolucionario de este país.”
Dick Emanuelsson
*************************
CONMEMORANDO EL LEVANTAMIENTO BARRIAL EN TEGUCIGALPA, EL 22 DE SEPT 2009
Tiene mucha razón Tomás en su recuento sobre el levantamiento en las
colonias y barrios de Tegucigalpa los días de toque de queda indefinido.
Uno
de esos casos especiales que nos recordamos es el asesinato de Jairo
Sánchez, presidente de Sintrainfop, en la mañana el 23 de septiembre de
2009, dirigiendo esa masa ardecida en contra el toque y la dictadura que
dejó millones de hondureños de pasar hambre, si no que no habían comprado
alimentación para esos días encerrados.
Dejó también al desnudo los inexistentes derechos humanos del pueblo
trabajador hondureño que es la salud. La gente llevó a Jairo al
medical Center, los compañeros del sindicato sacaron de sus propias
billeteras la plata que al final, de diez días en ese hospital y dos
operaciones, se acabó. Llegamos al Medical Center unos minutos antes de
entrar para la segunda operación y vimos la tranquilidad en los ojos de
Jairo, nada de miedo, y una convicción de una u otra forma seguir la
lucha de otro frente. Sacamos la última foto de Jairo en vida. De ahi
fue llevado a Hospital Escuela en donde hicieron tres operaciones más y
el 17 de octubre falleció.
Eran dos patrullas de motoristas de policias que venian de San
Francisco. Superfacil para cualquier agente&detective de
rastrearlos. Pero no. La fiscal, Verónica Sánchez, estaba embarazada y
creo que también se fué a vacaciones. Ella misma tenia el caso nuestro,
los hostigamientos de que fuimos objeto por varios medios golpistas y el
mismo Ramón Custodio.
El caso de Jairo era y es tan obvio y tan fácil de aclarecer que la
Comision de Verdad dirigida por Eduardo Stein y Julieta Castellano lo
menciona como uno de los doce (12) casos en donde esta involucrada la
policía o el ejercito. Unos meses después que Julieta presentaba junto a
Stein el Informe de dos ladrillos muy interesante, fue asesinado su
propio hijo. Hasta ahora, lo que tengo entendido, sin esclarecer.
Este páis, realmente, es una fuente increible para un historiador o
un periodista investigativo (con plata), y Tomás tiene otra razon cuando
dice que esos mencionados deberían buscar y producir algo para las
futuras generaciones en Honduras sobre esos días heroícos en Tegucigalpa
cuando el Pueblo humilde y combativo se hizo presente como el verdadero
protagonista.
Los días también mostraron que las grandes masas decididas de enfrentar
al poder, también lo puede hacer. Pero la falta de una dirección
preparada o indecisa para esas batallas debilita la fuerza. Y así fue
en esos días. La concentración de las grandes masas hondureñas estaba en
las colonias y los barrios y a final se dio cuenta la dictadura el
tremendo error táctico que había cometido, por que estaba surgiendo la
fuerza insurreccional que habría podido tumbar la dictadura si hubiese
tenido más coordinación entre las colonias. El frente no la tenía, o,
por algunas razones de los sectores liberales en la cúpula del Frente,
no quisieron o tenian miedo por la inmensa fuerza que mostraba el pueblo
en tegucigalpa en esos momentos dramáticos que sobrepasaran a los
dirigentes del Frente. Las experiencias en el 2003 y octubre de 2005 en
Bolivia eran frescas, todavía, en donde las masas pasaron por encima de
Evo Morales y el MAS y tumbaron tanto la dictadura del Gringo (2003)
como Carlos Mesa, el neoliberal y vicepresidente de Sanchez de Losada en
2005.
El Frente no tiene razon de existencia si no sacan las verdaderas
conclusiones de esos días de septiembre de 2009 si no entiende que la
combinación de todas las formas de lucha de las MASAS son
legítimas en ciertas circunstancias. Hoy, FNRP está al frente en la misma
situación; se recompone o se disuelve. Es obvio que en primer lugar Mel
no está interesado de mover la lucha social, económica y política del
Frente de las Masas, que constituye el FNRP como un hecho histórico de
Honduras, comparable con la Gran Huelga del 1954. Creo que es tiempo que
los hondureños discutan, debatan que es lo que quieren hacer en estos
momentos cruciales cuando el pueblo está ante una crisis en todos los
niveles. Todos estan de acuerdo de la gravedad de esa crisis y el
hondureño en general, cuando llama a Radio Globo, es el más combativo
revolucionario pero queda solo como un gran bocón porque en la práctica
todo queda generalmente en palabras. Discúlpame si algún hondureño se
siente ofendido que aquí viene un sueco diciendo semejante barbaridad
contra un catracho, pero juzguen ustedes mismos el saldo.
Escuchamos en la mañana en Radio Globo que habrá una conferencia de
"Luchadores" en Progreso el 3 de octubre. Ojalá que no será una paralela
sino que el FNRP pueda recomponerse y ser esa herramienta que el pueblo
necesita para enfrentar la política de terror y hambre.
Bajo del reportaje que hicimos esos días en septiembre de 2009, en
Hospital Escuela, Medical Center y posteriormente en el velorio y
entierro de Jairo.
Tegus 2012-09-23
Dick E.
Por Dick y Mirian Emanuelsson
VIDEO / HONDURAS / GOLPE MILITAR: Así asesinaron Jairo Sánchez, presidente sindical de SitrainfopPor Dick y Mirian Emanuelsson
El texto abajo escribimos el 17 de octubre 2009 y se trata de los días dramáticos de toque de queda indefinido 21-23 de septiembre de 2009 impuesto por el régimen golpista.
Acaba de morir Jairo Sánchez, presidente nacional de Sitrainfop, los trabajadores sindicalizados del instituto Infop.
Sánchez fue asesinado por policías que disparaba contra la gran multitud en la colonia en donde el líder popular vivía. En la primera parte (4 min.) del video (de 43 minutos) que esta filmada por un amigo y vecino de Sánchez, José Yáñez, vemos unas secuencias dramáticas por que se puede ver los cuatro policías armados con fusiles FAL de alto calibre en dos motos, y posteriormente escuchar los seis disparos que acabaron con la vida de Jairo Sánchez 25 días y cinco operaciones después.
En este video también podemos ver MARIO VALLADARES cuando es llevado herido en brazos de los compañeros a un carro que lo lleva al Hospital Escuela.
En ese hospital entrevistamos Valladares y también los jóvenes MAURICIO MALDONADO PASTRANA, 18 años, herido de bala en el abdomen y JUNIO ADALBERTO RODRÍGUEZ, 18 años, herido de bala en la mandíbula.
¿Será que la Comisión de ‘Verdad’ impulsado por Hillary Clinton, Pepe Lobo y Roberto Micheletti entrevistará a la viuda de Jairo y los tres hondureños jóvenes heridos por las balas asesinas en estos días y noches oscuras pero llenas de lucha popular en las colonias populares de Tegucigalpa y otros lugares de Honduras que sufrían la embestida militar-policial?
¿Será que la comisión enfrentará con la fiscalía que, según todos los organismos derechos humanos en Honduras, no ha hecho absolutamente nada más que cazar y encarcelar a los activistas de la Resistencia Popular?
¿Será que la Comisión enfrentará y visitará la posta policial desde donde salieron esa mañana el 23 de septiembre los cuatro policías que llegaron a la colonia donde Jairo Sánchez organizaba las masas en las protestas populares?
A continuación, el reportaje del 17 de octubre de 2009.
--------------------------------------------------
voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=1488%3Aasesinaron-a-jairo-sanchez-presidente-nacional-de-sitrainfop&catid=1%3Anoticias-generales&Itemid=1
--------------------------------------------------
Por Dick Emanuelsson
Esta tarde, a las 17.00 horas, será velado Jairo Sánchez en la sede del SITRAINFOP, Sindicato de Trabajadores del Instituto de Formación Profesional, en Tegucigalpa.
TEGUCIGALPA / 091017 / Después de 24 días de lucha por la vida, el cuerpo del dirigente sindical Jairo Sánchez no pudo resistir más. Falleció a las 11.30 esta mañana en el Seguro Social, rodeado por su esposa y los más cercanos. Otro mártir esta inscrito en la historia de la heroica lucha que libera el Pueblo de Morazán.
Cuando recibí la noticia de la muerte de Jairo Sánchez se me pasaron la interminable cantidad de dirigentes sindicales o populares colombianos que he entrevistado durante décadas, todos asesinados por que se pusieron al frente de sus compañeros de clase sabiendo el riesgo y peligro que significa eso en un país en donde el Terrorismo de Estado es justamente Política de Estado.
Y durante estos 24 días de lucha entre vida y muerte he entendido que el compañero Jairo Sánchez era de ese mismo calibre, a pesar que muchas veces sacrificaba elementos personales.
Disparado directamente a la cara
Cuando en esos días del toque de queda indefinido supimos que un cuerpo policial (se habla de DGIC) había disparado directamente a la cara del presidente de SITRAINFOP, Sindicato de Trabajadores del Instituto de Formación Profesional, nos dirigimos a COFADEH que lo tenía registrado y con los contactos que necesitabamos para cubrir la ola de víctimas que el toque de queda habría cobrado. Nos dirigimos al sindicato y Abel Morales, secretario de acta de la dirección nacional de la federación sindical nos atendió y lo entrevistamos [1]. En esos mismos instantes, los compañeros y los trabajadores del instituto estaban realizando un ‘maratón’ para recaudar dinero para poder atender su presidente sindical en el Medical Center, un hospital costosísimo en Tegucigalpa donde fue operado Jairo Sánchez inmediatamente. Dos días después llegamos al hospital para verlo. Pero el compañero fue en esos momentos trasladado a la sala para ser operado una segunda vez. La fiebre no quería bajar.
Pero estaba conciente y la nota que hicimos esa noche la terminamos con las palabras que en ese momento el compañero expresa con sus ojos hacia nosotros: “Vemos una persona consciente con una mirada firme y fija que nos dice más o menos como la canción: ¡’Nos tienen miedo porque no tenemos miedo’!”
Jairo Sánchez fue trasladado al seguro social donde lo operaron tres veces más. Pero cuando hablé con su esposa hace cuatro días ya el compañero había perdido la conciencia, estaba en coma. Los médicos luchaban contra la irreversible muerte trasladando hueso de la rodilla para el cráneo que parcialmente había sido destruido por la bala asesina. El tiro no se pudo ser sacado de la cabeza de Jairo por que estaba un milímetro al lado de la aorta.
Jairo organizaba la resistencia en su barrio
Jairo Sánchez fue baleado por una patrulla de DNIC (Dirección Nacional de Investigación Criminal) en el momento cuando se había levantado el toque de queda el 30 de septiembre. Ya la población hondureña había soportado 38 horas sin permiso de salir de sus casas, ni siquiera para comprar comida. Presos en un campamento de concentración enorme llamado Honduras. Pero sin o con toque de queda, pobladores en muchas colonias, como la San Francisco en Tegucigalpa en donde vivía el dirigente sindical, organizaba la resistencia y hasta que tomaron varias postas policiales en protesta contra la dictadura.
Fue en los momentos cuando Jairo organizaba la resistencia en su barrio cuando aparecieron los uniformados y sin decir nada abrieron fuego a la multitud, cobrando la vida de unos de los mejores hijos del pueblo hondureño.
Fiscales y periodistas, ¿que harán ahora?
Pero con la muerte del compañero no termina su lucha. Y si hay coraje y principios éticos entre los periodistas hondureños, (aunque casi 100 por ciento de los medios son controlados por los sectores que han ejecutado este golpe de estado), pues toca poner contra la pared el Ministerio Público para preguntarlo lo siguiente:
• ¿Que fiscal esta encargado el caso de Jairo Sánchez?
• ¿Hasta donde ha llegado su investigación?
• ¿Que datos tiene la fiscalía sobre la patrulla que se encontraba en el lugar y que hizo los disparos?
• ¿Qué mando estaba encargado de esa patrulla?
• ¿Qué comentario tiene el Ministerio de Educación del régimen de facton sobre este nuevo asesinato de un edudacor?
• ¿Hasta donde ha llegado la Fiscalía en su investigación de los tres agentes de DGIC que fueron retenidos por sindicalistas de SINTRAUNAH en septiembre del 2008 en la UNAH, que en su poder tenía una lista (¿de muerte?) de nombres y apellidos de 130 dirigentes populares, entre ellos la directiva de SITRAINFOP, cuyo presidente era justamente Jairo Sánchez?
Son interrogantes que no solamente el movimiento popular y la Resistencia se hace, sino un mundo entero que tiene sus ojos puestos a Honduras de hoy.
¡Por que ojo! 170 millones de afiliados a los sindicatos en el mundo acaba de publicar un comunicado en su reunión anual en Berlin, Alemania en donde advierte al régimen de facto por atentar contra los trabajadores y sus defensores sindicales [2].
--------------------
¿Cuál derecho humano de salud?
TEGUCIGALPA / 091017 / Los liberales y los defensores de la sociedad capitalista solo hablan de los derechos políticos pero jamás de los derechos humanos en su totalidad.
El derecho de salud es uno de esos derechos humanos que no existe en Honduras. Y en cierta forma Jairo Sánchez fue un ejemplo ilustrado como ese derecho solo existe para los de arriba. El dirigente sindical fue trasladado al seguro social porque diez días en Medical Center tiene un costo de medio millón de lempiras (27.000 dólares).
Cuando esperábamos para entrar al cuarto piso del Hospital Escuela (el hospital público para los pobres en Tegucigalpa) para entrevistar a otras cuatro víctimas por las FF.AA. se me acercó una muchacha de unos 20 años y me preguntaba en inglés que yo hacía allá. Era el mismo piso en donde los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma hacen su práctica.
Era una nena de esas típicas hijitas de ricachones que tienen que soportar, por obtener un día su título, hacer servicio social entre gente en común. Después se consigue su propia clínica privada con airecondicionado y con tarifas imposibles para un pobre de pagar. Y así esos señoritos(as) no necesitan enfrentarse a las pulgas y los piojos que pueden traer los pobres.
Son esos “hijitos del Papá” que durante ocho semanas paralizaron 2007 sus estudios y labores en protesta contra los médicos hondureños graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina en la Habana, ELAM, cuyos títulos fueron reconocidos por el gobierno de Zelaya pero rechazados por esos estudiantes de la UNAH. Fueron los primeros signos de organización contrarrevolucionaria hondureña apoyada por el reaccionario Colegio de Médicos.
Le respondí que estábamos esperando para entrar y “entrevistar las victimas del Golpe de Estado”. Su rostro infantil se cambió y los ojos se oscurecieron y me cortó bruscamente:
¡“No fue un golpe de estado sino una sustitución”!
Las palabras del viejo dirigente obrero Luis Morel [dickema24.blogspot.com/2009/10/honduras-esta-embarazada-y-dispuesta-un.html">1] se me pasaron por la mente y solo me reí, mirando a esa nena ignorante de la vida y el sacrificio enorme que hacen sus compatriotas ‘en las casas con techos de cartón’ en las colonias de la miseria:
“Hoy el pueblo hondureño necesita un código, un reglamento que le permita romper todas las lacras que no le permiten avanzar y que no le han avanzado. El profesional, las universidades, las escuelas, tienen que transformarlas totalmente en donde el profesional, pensando en el médico que sale de ahí, que es un profesional mercado técnico, porque cuando se va a su clínica o al hospital, cuando mira llegar a un paciente no es al paciente que mira, sino una maquina que llega ahí para que le repare un tornillo, que le repare una pieza mecánica. Pero así también cobrarle. Es decir; todo eso hay que transformarlo y la Resistencia lo tiene y si no esta escrito todavía, lo tiene escrito en el pensamiento revolucionario de este país.”
Dick Emanuelsson
No hay comentarios:
Publicar un comentario