Federación
de Organizaciones Magisteriales de Honduras FOMH –Nacional
Comisión
de Formación y Asuntos Culturales
Por Decisiones Políticas
Partidaria el Régimen Continuador del Golpe de Estado Pepe Lobo y Juan Orlando Hernández
del Partido Nacional la arremete con Represión e Imposición de leyes en contra del Magisterio y
del Pueblo Hondureño.
Ley de INPREMA:
Aprobada por el gobierno
Lobo-Hernández, esta ley ha venido ha disminuir o lacerar los sagrados derechos
del magisterio nacional, dentro de los principales derechos que se han visto
disminuidos tenemos:
·
Edad de jubilación voluntaria aumenta de 50 a 63
años en los docentes que se encuentran activos en el Sistema Educativo
Nacional.
·
Se aprobó un
procedimiento para el cálculo de jubilación
que paso de calcularse con los últimos 36 salarios a 120 o 180 últimos
salarios.
·
Se elimina la jubilación justa y se sustituye por
vejes.
·
Disminuye el
porcentaje en el sueldo de jubilación de
un 90% a un 80% por 30 años de servicio, ósea trabajamos más tiempo y recibimos
menos.
·
Traspaso de la cartera crediticia a la banca
privada, Banco FICOHSA Y BANPAIS.
·
El docente pagará más aportaciones por menos beneficios la cotización de un 7% hasta un 9% y su
revisión en el primer trimestre de cada año de la cuota correspondiente al
docente.
·
El sistema de previsión era exclusivo para el
magisterio, con la apertura que se ha generado
cualquiera puede ingresar y aprovechar de jubilarse.
·
Violenta los derechos naturales de reproducción de
las mujeres, gozaran de beneficios que a los 65 años tengan hijos no mayores de
los 14 años.
·
Sustituye seguro de vida por pensión de viudez y
orfandad.
·
Se perderá la pensión de viudez cuando el
beneficiario ejerza su derecho al disfrute de su sexualidad.
Ley Fundamental de Educación:
Una ley privatizadora que busca disminuir los derechos
que tienen los alumnos y padres de familia, promueve el desaparecimiento del
Ciclo Común de Cultura General y el Ciclo Básico Técnico estos serán sustituidos
por los centros educación básica, genera
la conversión y privatización de las Escuelas Normales, promueve la
participación e injerencia de los COMDES,
disminuye el proceso de atención
a los alumnos con necesidades educativas especiales.
Esta ley fue diseñada en el marco del Plan de Nación y
Visión de País, a conveniencia de los grupos de poder para fortalecer su
estatus quo, descentraliza la educación
a través de la municipalización y estas instancias son gobernadas políticamente
al verse incapaces de manejarla la privatizaran para ofrecerá como un servicio,
hay un claro conceso en esta ley, de transferir los recursos públicos hacia la
oferta privada.
Deroga la Ley Orgánica de Educación, esta ley es
lesiva, excluyente e inhumana, se disminuyen las oportunidades de trabajo para
los compañeros (as) del área de ciencias sociales, en vista que desaparece la
formación en educación cívica, contribuye
a la formación empírica y
disminuye la calidad educativa en vista que de 10 docentes que imparten clases
en un Instituto del Nivel medio se reduce a 4 docentes que imparten muchas
disciplinas.
Disminuye las funciones de la Secretaria de Educación,
transfiere estas obligaciones al Consejo
Nacional de Educación que es más un órgano político y no técnico. Se pierde la estabilidad laboral además es
sectario y excluyente ya que estipula
edades para que un alumno pueda cursar un nivel educativo.
Se pierde dos niveles de escolaridad en la educación Pre-Escolar y se reduce
únicamente a un año obligatorio. En fin esta ley es clasista, es excluyente, se
pierde la laicidad, es mercantilista e inconstitucional y junto con la Ley para
el fortalecimiento a la educación publica y participación comunitaria viene municipalizar, politizar y privatizar la educación.
Ley de Minería e Hidrocarburos en Honduras
Debería ser una ley de promulgación de políticas
públicas y participación ciudadana que garanticen la conservación y
restauración de la naturaleza, sin embargo con esta ley mantienen sus
propósitos entreguistas a favor de las trasnacionales y empresarios que serán las que dirigirán e impondrán las políticas
públicas. Las solicitudes de explotación minera o de licencias ambientales son parte de la subasta de las riquezas
naturales y de la depredación sin límites en Honduras, a lo que se suma la
entrega del 30% del territorio nacional a las trasnacionales mineras a través
de 370 concesiones unas hasta de 50 años, situación que traerá un costo sin
precedente en la destrucción de la vida del pueblo hondureño.
· Las represas hidroeléctricas conllevan a la
destrucción de los ecosistemas y desviación de los cauces naturales del agua,
afecta el sistema natural del agua conformada por lagunas, quebradas y ríos,
conlleva a la privatización del agua, territorios, energía y promueve la
militarización.
· Imposición de Proyectos sobre los territorios
y títulos comunitarios con dominio pleno, derecho histórico y ancestral
violentando el convenio 169 de la OIT.
Proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación REDD
Los Proyectos REDD no solo buscan mercantilizar los
bosques sino que privatizan grandes extensiones de tierras donde se encuentra
otras riquezas como el agua, esto implica la pérdida de la autonomía de las
comunidades de su territorio y de su cultura.
Son parte
de los grandes intereses trasnacionales
y sectores privados de abrir nuevos mercados de “servicios ambientales” que
sirven para perder la soberanía económica, alimentaria, política, social y
cultural, en esencia se busca mercantilizar la capacidad de absorción del
Dióxido de carbono que pueden usar los bosques.
Ciudades modelos o Regiones Especiales de Desarrollo RED
Las Ciudades Modelos obedecen al enfoque del
desarrollo excluyente, habilita al Estado a vender al inversionista una parte
del territorio para que lo administre como su propio feudo es decir “Renunciara
a una gran parte de su territorio y las
entregara a un país rico”. Es una forma de colonialismo sustentado en el
mercado, la producción y el consumo local.
Los inversionistas o compradores extranjeros del
territorio nacional solo necesitan del país sus tierras, recursos naturales y
la fuerza de trabajo es decir la mano de obra barata, tendrá en sus “Ciudades
Estados” o “Estado Privado “sus propias leyes, policías, jueces, juzgados y
gobernadores se les otorgaran amplios poderes. Serán autónomas, emitirán sus propias monedas, leyes, sistema de administración, presupuestos,
régimen financiero independiente, Sistema tributario, expropiación de bienes necesarios a sus fines,
restringirán la libre circulación, establecerán sus propias relaciones
internacionales; Tendrán a fin de los intereses de los inversionistas su propia
estructura de poder, un gobernador a manera del poder ejecutivo, Un consejo
Normativo a manera del poder legislativo, Un sistema jurisdiccional propio todo
ello con exclusión del actual estado hondureño. Es una especie de entregar todo a cambio de
nada.
Las Ciudades Modelos que desplazarían poblaciones y
pretenden generar un régimen legal distinto y autónomo del estado, son una
violación a la soberanía nacional y la garantía de respeto y promoción de los
derechos humanos que tiene el estado con la población en su territorio.
Conflicto Agrario en el Aguan
El conflicto agrario en el Aguan radica en la posición
del estado de no tener voluntad de resolver el conflicto y la
posición férrea de los terratenientes en
el acaparamiento de las tierras fértiles del aguan. Los Terratenientes Miguel Facusse y René
Morales obtuvieron en apelación la
revocación de un fallo que en primera instancia fue favorable a los campesinos
y que anulaba las escrituras de supuestas propiedad de Miguel Facusse por
comprobarse que eran falsificadas.
De forma constante se denuncia los brutales desalojos
en los asentamientos campesinos as), con un recuento de 67 compañeros
asesinados, criminalizan la protesta, realizan
violentas detenciones como las
que se dieron el 21 de agosto del presente año con 22 hombres y 2 mujeres apresados y sometidos a crueles vejámenes
acompañado de amenazas graves entre ellas la desaparición forzadas. Este gobierno de Pepe Lobo esta apostando con
la destrucción de las organizaciones campesinas.
Empresa Nacional de Energía
Eléctrica
La
Empresa Nacional de Energía Eléctrica con la nueva
tercerización mediante otro proceso de licitación, de medición,
facturación y
cobro de energía eléctrica conlleva a la privatización de los servicios
de
energía eléctrica. Como también con la no dotación de la logística
necesaria en
transmisión, distribución, aéreas técnicas operativas, administrativas,
alumbrado publico.El no fortalecimiento en el campo del plan agresivo
de recuperación de
perdidas, la depuración de la planilla emergente y el saneamiento de
paracaidista
estos se convierte en una carga financiera administrativas para la
institución. El Sindicato de Trabajadores de la Empresa de
Energia Electrica STENEE ha protestado en contra de la prorroga del
contrato al consorcio de los servicios de medidas de honduras, Demandan
al gobierno un compromiso para mantener la vigencia publica de la
empresa estatal atraves de una politica energetica de estado es decir
demandan la operatividad publica de la ENEE como tambien luchan por la
Defensa de la
estabilidad laboral.
Todas estas medidas impactan de forma directa el
sistema educativo nacional, en vista que a los centros educativos se han
enviado oficios en los cuales se obliga a los Directores y Padres Familia ha
asumir la responsabilidad del pago de los recibos de la energía que se consume,
y no solo este servicio publico, si no también el agua potable, y el servicio
telefónico.
La responsabilidad de los pagos de estos servicios es
obligación del estado y los Transfieren a los Departamentos, Municipios y por
ende los padres de familia.
Así como estas
leyes que se han mencionado anteriormente este gobierno a creado una serie de
instrumentos que buscan disminuir nuestros derechos como la Ley de Seguridad
Financiera, el Decreto de Emergencia
Fiscal, y la Ley de Intervención y Escucha Telefónica y Ley del Trabajo Temporal.
El Magisterio consciente, aquí esta presente
Rendición o traición,
Jamás
Dado en Tegucigalpa M.D.C. 30-31 de Agosto del 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario