Movimiento Amplio por la
Dignidad y la
Justicia (MADJ)
Ante el brutal asesinato del compañero de lucha y fiscal del Ministerio
Público Eduardo Díaz Mazariegos, sucedido hoy 24 de septiembre en la ciudad de
Choluteca, el MADJ manifiesta:
Primero: El
compañero Eduardo Díaz es fundador de nuestro Movimiento, porque fue uno de los
nueve fiscales del Ministerio Público que en abril y mayo de 2008 participaron
activamente en la “Huelga de los Fiscales,” en la que se desenmascaró la
corrupción de grandes empresarios y políticos del país, evidenciando la complicidad
de la justicia hondureña.
Segundo: Nos indigna condenamos enérgicamente su asesinato.
Tercero: Reiteramos la denuncia, que mientras no se combata la
impunidad que la institucionalidad de los tres poderes del Estado hondureño
garantiza a los violentos y los corruptos, seguiremos contando y lamentando la
muerte de muchos ciudadanos y ciudadanas, entre ellos nuestros compañeros y
compañeras.
Cuarto: Reconocemos nuestra impotencia ante tanta violencia, dolor
e inestabilidad que sigue causando la ausencia de justicia y la imposición de
los violentos. Reconocemos también que ahora son insuficientes y totalmente
ineficaces los comunicados, peticiones o denuncias ante cualquier instancia;
pero también reconocemos y asumimos que por el respeto y la defensa a la dignidad
humana, no podemos desmayar en la demanda de justicia y en exigir el cese a la
impunidad.
Quinto: El Estado de Honduras y sus más altos funcionarios,
junto a quienes están dedicados a la industria de la muerte, inexcusablemente son
responsables de este crimen y deben ser juzgados por el asesinato del compañero
Eduardo Díaz Mazariegos.
Sexto: Expresamos
nuestra solidaridad con la familia de Eduardo, su esposa, hijos e hijas.
Por
la dignidad contra la impunidad.
Exigimos
justicia y castigo contra los asesinos de Eduardo Díaz Mazariegos.
24 de Septiembre de
2012
http://www.movimientoporladignidad.blogspot.com/
http://www.madj.org
Facebook: movimientoporladignidad@gmail.com
*******************************************
*******************************************
Masacrando las
leyes
En medio de la
peor de las demagogias politiqueras de las etiquetas de la dictadura el asesinato de dos abogados hondureños en
menos de dos días, remarca la alta tasa de homicidios de este país
centroamericano y que en el mundo es conocido como el más peligroso para vivir.
Latinoamérica, 24 de sep. En un entorno de algarabía politiquera, en Honduras los indiciadores de las Organización de la Naciones Unidas (ONU), sitúan a este país como el territorio latinoamericano en donde más homicidios se cometen en todo el mundo.
En 2011, esta nación centroamericana registró una tasa anual de homicidios de 86,5 por cada 100,000 habitantes, estadística que convierte a este país en uno de los más violentos del continente americano.
El asesinato del profesional del derecho, José Antonio Trejo de 41 años, en la colonia América en Comayagüela en el Distrito Central de Honduras, es otro claro mensaje para quienes defienden los derechos humanos en Honduras.
Trejo era apoderado legal del Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA) y falleció a causa de laceración cerebral producido por disparos de arma de fuego, según el informe de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC).
Defensor de campesinos
Para esa fecha Trejo declaró ante la prensa nacional de ese país que la policía nacional estaba haciendo una cacería debido al desalojo que las fuerzas del orden público hicieron en la sede del poder judicial, justo cuando Trejo fue desalojado junto con los campesinos del valle del Bajo Aguan.
Hechos violentos que demuestran la intolerancia imperante en Honduras, que sigue cobrando la vida de personas que contrarían la dictadura en que está sometida la nación centroamericana.
Dos días después, esta intolerancia vuelve a resurgir en las 11 perforaciones de bala que sufrió el fiscal de los Derechos Humanos, Eduardo Díaz Mazariegos en la ciudad de Choluteca al sur de Honduras.
Vampiros de derechos humanos
Ante estos hechos que enlutan a Honduras, algunos organismos de derechos humanos no gubernamentales y oficiales del país, se reúnen en casa de Gobierno con quienes alimentan la dictadura y dan las órdenes para reprimir el irrespeto a la vida, cuyo derecho fundamental del humano sigue siendo pisoteado.
En sendos comunicados y condenas internacionales estos seudo defensores de los derechos humanos, extienden su mano para enriquecer sus bolsillos con donaciones provenientes de Dinamarca, Noruega y de otras naciones cooperantes que envían altas sumas de dinero para el respeto de los derechos humanos.
Sumado a esto las etiquetas de la derecha y la izquierda representadas en varias facciones de los partidos políticos hacen caso omiso a la guerra de baja intensidad que se libera desde hace un buen tiempo en este pequeño país, mientras incansablemente persiguen como locos despavoridos a su manada de votantes para las próximas elecciones primarias.
Aunque las banderas de lucha son muchas, son reducidas a pequeños discursos politiqueros que se auto mencionan como grandes defensores de la soberanía, ejemplo de esto es el caso de las ciudades modelos que son politizadas incansablemente, por las etiquetas de la derecha y la izquierda.
Fantasma vivo
Es condenable el asesinato de estos defensores de los derechos humanos quienes a través de las leyes, intentaron crear un equilibrio legislativo y respeto a quienes se les irrespeta las leyes en un país que se legisla para los que disponen del millonario capital hondureño.
Pero, es aún más penoso que algunos defensores de los derechos humanos y las etiquetas de la derecha y la izquierda hondureña remarcan su sed de poder, viviendo de los muertos que perecen en la peor de las etapas por la que ha pasado Honduras.
Los países que verdaderamente aman y respetan la vida condenan estos hechos que asesinan a quienes desean promulgar leyes, a favor de las grandes mayorías. El asesinato de estos dos abogados comprueba que las leyes en Honduras son masacradas cuando son parcializadas, a los que sobreviven el día y no la vida.
El autor de este artículo es corresponsalía voluntaria de la revista Caros Amigos editada en são Paulo, Brasil para Centroamérica, La Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina, Kaos en la red y El portal http://desacato.info editado en Florianópolis, Brasil.
Cualquier atentado o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan y gobiernan el Estado de Honduras.
--
*********************************
HONDURAS:
Un triste adiós al abogado defensor de
los campesinos.
Los restos del abogado
Antonio Trejo Cabrera defensor de los campesinos fueron enterrados hoy a las
10:00 de la mañana en el cementerio San Miguel Arcángel, ubicado en la Aldea
las Casitas de Tegucigalpa.
Las organizaciones
campesinas condenan el cobarde asesinato del compañero y amigo Trejo Cabrera, ya
que denuncio responsabilizando a los terratenientes Miguel Facusse y Reinaldo
Canales de cualquier cosa que le pasara a él o a su familia ante los medios de
comunicación.
Mientras se velaba el cuerpo
de Trejo Cabrera, en la funeraria San Miguel Arcángel de la colonia Alameda de Tegucigalpa,
los atentados en contra campesinos en el Aguán continua ya que ayer en horas de
la noche seis campesinos fueron atacados por los guardias de Miguel Facusse que
resguardan la finca Los Laureles, resultando tres heridos en el momento que
circulaban por la zona.
Hoy el sector campesino está
de luto, con la enorme pérdida del compañero Trejo que ya no se encuentra entre
nosotros, pero lo recordaremos como un hombre héroe de la lucha campesina que
lucho por defender los derechos de los campesinos y la defensa de nuestro
territorio.
Responsabilizamos al poder
Ejecutivo, al poder Legislativo, al poder Judicial por estar en confabulación
con los terratenientes Miguel Facusse, René Morales y Reinaldo Canales, de los
asesinatos en contra de campesinos, al mostrar desinterés en buscar una
solución definitiva a la problemática
agraria.
La muerte del compañero
Trejo Cabrera es un mensaje claro para el campesinado, cabe mencionar que no
pararan esta lucha que seguiremos al pie de la bandera, aunque nos cueste
sangre, lagrimas y dolor recuperaremos las tierras que fueron destinados para
reforma agraria en los años 70.
Exigimos la aprobación de un
nuevo marco jurídico basada en la Propuesta de Ley de Agraria Integral (PAI),
presentada por las organizaciones campesinas el 11 de octubre del 2011.
Exigimos la derogación
inmediata de la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, que fue
aprobada en el gobierno del ex presidente Rafael Leonardo Callejas en 1992.
Alertamos a los organismos
defensores de derechos humanos nacionales e internacionales que estén
vigilantes ante las constantes violaciones de derechos humanos, ejercidas por
los aparatos represivos del Estado en confabulación con los guardias de los
terratenientes de la zona previo a las elecciones que se realizaran en
noviembre.
No Somos Pájaros para vivir del Aire, No somos Peces para vivir del
Agua, somos campesinos y campesinas que necesitamos vivir de la tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario