“Hacia una necesaria Huelga General Política”
21 septiembre, 2012 |
Filed underRevolución |
Posted by La República
Javier Parra (Intervención en el Club Diario Levante el 20 de Septiembre)
Debo confesar que esperaba que hoy en este acto ya
sabríamos la fecha de la Huelga General. No la sabemos. Sabemos que
habrá una huelga pero no sabemos cuando. Es cierto que CGT ha convocado
Huelga para el 31 de Octubre, pero también es cierto que el silencio
mediático al que se le está sometiendo es total. Mientras, estamos a la
espera de que CCOO y UGT digan algo.
Por cierto, soy afiliado a CCOO pero ya puedo decir que
secundaré la huelga de 31 de Octubre convocada por CGT, sólo espero que
mi sindicato haga algo más que amenazar.
Creo que todos los que estamos aquí somos conscientes de
cuales son los recortes sociales y cuales son sus consecuencias
inmediatas. Creo que además cada vez está más claro que el ataque que
están sufriendo sobretodo países como España va dirigido a reducir al
Estado a la mínima expresión, abandonar a su suerte a los ciudadanos,
implantar la ley del más fuerte, acabar con cualquier tipo de protección
social y reducir el Estado a meras tareas represivas.
¿Por qué una Huelga General para enfrentarnos a los recortes y al plan de ajuste impuesto por la Troika?
Para empezar debemos recordar que la Huelga es inherente al
propio sistema capitalista. ¿Por qué? Por la propia organización social
del capitalismo, donde la tierra, las empresas, los medios de
producción, pertenecen a un pequeño número de propietarios mientras la
masa del pueblo no posee ninguna o casi ninguna propiedad, y lo único
que tiene es su fuerza de trabajo.
Los empresarios tratan siempre de reducir el salario:
cuanto menos entregan a los trabajadores, más ganancias les queda al
empresario. Sin embargo,
los trabajadores tratan de obtener el mayor salario posible, para poder
dar a su familia una buena alimentación, vivir en una buena casa,
vestir bien, etc. Por eso se producen las huelgas.
Por lo tanto, entre el empresario y el trabajador existe
una lucha contínua por el salario: el empresario tiene libertad para
contratar al obrero que le venga en gana, por lo cual busca el más
barato. El trabajador tiene libertad para alquilarse al empresario que
pueda, y busca el más caro, el que pague más.
Pero ¿es esta lucha una lucha equilibrada? ¿En qué sentido
van los recortes y las contínuas reformas que se están aplicando en
nuestro país y en otros paises de la Unión Europea? ¿A quién favorecen
esas medidas? ¿Al trabajador permitiendo elegir al empresario que más
pague o exigiendo mejor salario? ¿O favorecen al empresario facilitando
que pueda contratar y despedir con mayor libertad, y a menor coste?
Creo que está claro.
¿Puede sostener un trabajador esta lucha por sí solo?
Es una realidad que el número de parados aumenta sin cesar y
cada vez hay mas gente condenada a la miseria. Así a un trabajador le
resulta imposible luchar solo por su bienestar. Si pide mejor salario o
no acepta la rebaja del mismo, el empresario le dirá: “vete a otra
parte, son muchos los desesperados que esperan a la puerta de la empresa
y que trabajarían por menos dinero”.
Cuando la ruina del pueblo llega a tal punto, entonces el
trabajador aislado se convierte en una persona totalmente incapaz ante
el capitalista.
Y esa es la situación actual en nuestro país. Millones de
trabajadores aislados incapaces de actuar. Frente a ellos, a la patronal
le es posible aplastar por completo al trabajador, condenarlo a muerte
en un trabajo de esclavos, a él y a su familia.
Pues bien, ante situaciones muy similares a la actual es
cuando los trabajadores en el pasado empezaron al darse cuenta de que
cada uno de ellos por sí solo nada puede, por lo que empezaron a alzarse
juntos contra los que les oprimían. Así comenzaron las huelgas obreras.
Cuando con los poderosos, los oligarcas, los banqueros, los
grandes capitalistas se enfrentan con trabajadores desposeidos de todo y
aislados, eso significa la total esclavización de los trabajadores. Y
esa es una situación muy similiar a la que estamos viviendo hoy día.
Pero cuando esos trabajadores desposeidos se unen, la cosa cambia.
No hay riquezas de las que puedan sacar provecho los
poderosos si estos no encuentran trabajadores. Cuando los trabajadores
se enfrentan individualmente con los poderosos, son esclavos, que
trabajan por un pedazo de pan, sumisos y silenciosos. Pero cuando se
niegan a someterse a quien tiene el dinero, entonces dejan de ser
esclavos, se convierten en hombres y mujeres y empiezan a exigir que su
trabajo no sólo sirva para enriquecer a un puñado de parásitos, sino que
permita a los trabajadores vivir como seres humanos.
Las huelgas provocan terror a los capitalistas, por eso el
intento del que ya se está hablando de prohibirlas. ¿Por qué? Porque
llevadas a su máxima expresión son capaces de hacer tambalearse el
dominio de los dominadores. Esa es la causa del furibundo ataque contra
los sindicatos; una crítica que no habría calado entre los trabajadores
si los sindicatos hubieran hecho las cosas bien, pero las han hecho
fatal.
Y las han hecho fatal por varias razones:
- Porque tras la generación de Marcelino, de Ventura Montalbán, las cúpulas de los sindicatos mayoritarios se han dedicado más a gestionar una situación que a conquistar nuevos derechos.- Porque los dirigentes actuales se han visto superados por una situación que ni entienden ni saben afrontar.- Porque los sindicatos siguen sin atreverse a romper ese cordón umbilical que los une al Estado capitalista.
En este sentido me gustaría recordar un párrafo que aparece
en los estatutos de CCOO para que cada uno juzgue de si se han desviado
o no de su camino:
“CCOO reivindica los principios de justicia, libertad, igualdad y solidaridad [...] y se orienta hacia la supresión de la sociedad capitalista y la construcción de una sociedad socialista democrática”.
Pero volvamos al por qué de la huelga.
La huelga enseña a los trabajadores a comprender cuál es la
fuerza de los dominadores y cuál la de los dominados: enseña a pensar,
no sólo en su empresario ni en sus compañeros, sino en todos los
empresarios y en todos los trabajadores, en toda la clase trabajadora.
¿Cual es nuestra fuerza? Aún muy poca. Esa es la realidad.
Sólo hay que comprobar el seguimiento de la huelga del 29-M. Tuvo un
mayor seguimiento que la anterior, pero aún no es suficiente.
Pero la huelga también abre los ojos de los trabajadores no
sólo en lo que se refiere a la patronal, sino también en lo que
respecta al gobierno y a las leyes. Al igual que la patronal se esfuerza
por aparecer como bondadosos y benevolentes con los trabajadores,
también los gobiernos se esfuerzan por convencer a los trabajadores que
se preocupan de la patronal y de los trabajadores por igual. El
trabajador, normalmente no conoce las leyes, por lo que en demasaidas
ocasiones se cree las mentiras.
En cada huelga crece la conciencia de que el gobierno y el
propio sistema al que representa también puede ser el enemigo, como lo
es en el caso que nos ocupa, por lo que la clase trabajadora debe luchar
contra él, por los derechos del pueblo. Contra el Gobierno y contra la
Troika.
Las huelgas enseñan a los trabajadores a unirse, les hacen
ver que sólo unidos pueden sostener la lucha, les enseñan a pensar en la
lucha de toda la clase trabajadora contra toda la clase dominante y
contra el gobierno autoritario.
Pero las huelgas son uno sólo de los medios de lucha,
aunque no el único, y si no se presta atención a otros medios de lucha
no llegan las conquistas ni los avances. Es más, ni los sindicatos más
capaces, más organizados, más fuertes, con mayores cajas de resistencia,
son capaces de lograr por sí solos una victoria importante. ¿Qué ha
pasado con las huelgas mineras de hace pocos meses?
Las huelgas han enseñado a lo largo de la historia y en
todos los paises a luchar contra los gobiernos por los derechos de los
trabajadores y por los de todo el pueblo. Pero esta lucha sólo puede
llevarse a cabo con herramientas políticas, difundiendo entre los
obreros las ideas justas sobre el gobierno y sobre la causa de los
trabajadores y de los ciudadanos.
Por tanto, si queremos una victoria, no podemos limitarnos a una huelga. ¿Porque al día siguiente qué?
Es necesario acompañar acompañar la estrategia sindical de
una estrategia política, y en mi opinión esta es una de las razones por
las que hace tiempo que el movimiento no consigue una victoria, sino que
va de derrota en derrota.
Por un lado tenemos a unos sindicatos que no han sabido
adaptarse a la nueva composición de la clase trabajadora en España, por
lo que el número de trabajadores al que llegan es relativamente bajo
comparado con la época donde la industria era más importante en nuestro
país.
Por otro lado, tenemos a unos partidos políticos que
tampoco han sabido abrir las ventanas ni adaptarse a los nuevos tiempos;
lo cual no quiere decir que haya que renunciar a ningún postulado
ideológico. Lo obsoleto no es la ideología, sino los modos de
organización.
Es decir, tenemos herramientas políticas y sindicales que
no están funcionando correctamente de manera autónoma, y mucho menos de
manera coordinada. La única coordinación es: las cúpulas de los
sindicatos mayoritarios se reúnen con las cúpulas de IU o PSOE, y punto.
Por tanto, no esperemos victorias a corto plazo si no le damos a las huelgas también un sentido político.
Hay que caminar hacia la huelga general, se convoque la
semana que viene o el mes que viene, pero cuando se haga, no puede
hacerse a espaldas de lo que está sucediendo en la calle. De los
procesos políticos que están produciéndose. Hay que caminar hacia una
Huelga General de trabajadores, una huelga ciudadana, una huelga de
consumidores. Una huelga obrera y política en su máxima expresión.
Con un sistema económico al borde del colapso, una Huelga
General no puede limitarse a pedir la retirada de los recortes sociales y
del plan de ajuste impuesto por la Troika, sino que se le debe dar un
sentido político, para visualizar la necesidad de la superación del
capitalismo y la construcción de un nuevo sistema. El socialismo, por
supuesto. ¿Qué modelo de socialismo? Pues el socialismo que necesite
este país. El que construyamos entre todos.
Esto podrá gustar más o menos. Podrá parecer más o menos
oportuno, pero si hay algo claro es que no hay salida dentro de éste
sistema, y quien diga lo contrario miente o se equivoca.
Por la defensa de los derechos sociales y laborales: 26 de septiembre Huelga General
Familias afectadas por la actual crisis económica y
personas trabajadoras de como La Naval -y sus empresas auxiliares-,
ABB, Nervacero, acería compacta ACB, GAM Aldaiturriaga, MediaPost, IKEA
o Bide Onera protagonizarán una concentración a las puertas del BEC
mientras se inaugura el “Foro Emprende 2012” -iniciativa de la
SPRI, agencia de desarrollo empresarial del Gobierno de Lakua-, y que
pretende decirnos que la culpa del desempleo es la falta de jóvenes
emprendedores.
A lo largo de esta movilización se
representará el lema “El paro y los recortes sociales son una Basura”
por lo que se instalarán contenedores, cubos y bolsas de basura mientras
se reparten decenas de rollos de papel higiénico a la entrada
del BEC como forma de denunciar los recortes introducidos en educación,
vivienda, sanidad y en materia de protección social por parte del
Gobierno Vasco a lo largo de esta legislatura.
Con esta movilización se pretende animar a los vecinos y vecinas de
Barakaldo a participar en la Huelga General del 26 de
septiembre que servirá para rechazar los recortes sociales que se vienen
aplicando, y que llevan a la precariedad y la marginación social a
amplias capas de la población.
Cabe recordar que en una coyuntura de crisis, cuando más necesarias
son las ayudas y prestaciones sociales, el Gobierno Vasco, que se
autodenomina progresista, ha decidido hacer un recorte drástico de las
mismas: en educación, en Osakidetza, en las Ayudas de
Emergencia Social, en el acceso a una vivienda digna, en la Renta de
Garantía de Ingresos, en el Complemento de Pensiones…
Con esta iniciativa diferentes colectivos sociales y sindicales quieren denunciar el total desmantelamiento industrial de Barakaldo, y del conjunto de la Margen izquierda,
mediante el cierre, despidos, rescisiones de contrato y Expedientes de
Regulación de Empleo de las únicas empresas que quedan en pie en los
alrededores de la localidad, conocida antaño como fabril. Además,
de exigir una mayor cobertura social y medidas reales que den repuesta a
las alarmantes tasas de desempleo y amplias bolsas de pobreza
existentes en Barakaldo y en la comarca de Ezkerraldea.
Sólo a través de la movilización y la presión social es posible que dar un cambio a las actuales políticas de recortes. En
definitiva, a través de esta concentración, y de la Huelga General del
26 de septiembre, se pretende reclamar una política social que amplíe
los derechos laborales y sociales, en lugar de recortarlos.
COLECTIVOS SOCIALES y SINDICALES DE BARAKALDO:
Asociaciones de Vecinos y Vecinas de Barakaldo, Asamblea de Parad@s de Barakaldo,
Barakaldo Gazte Asanblada, Berri-Otxoak, Centro Asesor de la Mujer “Argitan”.
ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, CGT y CNT.
No hay comentarios :
Publicar un comentario