Abogado y
Notario.
La Constitución de la
Republica actual, Decreto 131 del 11 de enero de 1982, es producto de una
realidad histórica que no logro sobreponerse como solución a la salida de un
Régimen Militar a uno supuestamente Democrático.
A pesar de todo ha sido
la norma fundamental en la que mediadamente se ha ido desarrollando el estado
de derecho hondureño, norma bastante reformada por la aberrante vía de la
interpretación y violentada a su máximo esplendor el 28 de Junio del año 2009 cuando
se dio Golpe de Estado en Honduras.
Es importante señalar que
la norma fundamental hondureña carece en su marco de protección, el abarcar
ciertos derechos que hoy universalmente están siendo reconocidos para la
supervivencia de la humanidad (los derechos sobre los recursos naturales).
Categorizar por ejemplo
el agua a nivel constitucional como bien protegido que nos pertenece a TODOS, incluyendo su uso racional y
mejoramiento, debería ser imperativo desde los renglones constitucionales.
Vagamente la constitución hace o resalta la protección y la utilización de los
recursos naturales.
Uno de los fines del
neoliberalismo voraz con su globalización de mercado, ha sido que los dueños
del poder económico se apoderen de los recursos naturales en detrimento de las
poblaciones, llámese estas; étnicas, municipales, nacionales y en fin de toda
la sociedad.
Honduras, no es una isla
a este fenómeno al contrario, es un país que por su enorme grado de
analfabetismo y pobreza ha sido fácilmente controlado por agentes económicos
internacionales y por los mercados pudientes y ha cedido fácilmente a la
explotación de sus recursos para que queden en manos extranjeras, o de unos
pocos hondureños en contra de las grandes mayorías.
Es oportuno a esta nota
plantear dos interrogantes propuestas en unos de los boletines por la ONG GREEN
CROSS DE ESPAÑA sobre estos apuntes jurídicos del agua:
“¿El Derecho al agua es un nuevo
concepto que viene a añadirse al conjunto de los textos jurídicos existentes
que protegen a la persona humana?
El Derecho al Agua figura explícitamente en dos tratados adoptados por las
Naciones Unidas sobre los derechos humanos: " la Convención sobre la
Eliminación de toda Forma de Discriminación contra las Mujeres "y" la
convención internacional relativa a los Derechos del Niño ", así como en
un tratado regional, " la Carta africana de los Derechos y del Bienestar
del Niño". Las Convenciones de Ginebra garantizan la protección del
derecho al agua durante los conflictos armados.
Además, el Derecho al Agua forma parte implícita del derecho a un nivel de
vida adecuado, así como del derecho al más alto nivel de salud física y mental.
Ambos derechos están protegidos por el " Pacto Internacional sobre
Derechos Económicos, Sociales y Culturales".
Sin embargo, ciertos Estados continúan negando la legitimidad de este
derecho. Por esta razón, y debido al incumplimiento de sus obligaciones
relativas al Derecho al Agua, por parte de numerosos Estados, el Comité de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (CDESC)
confirmó y dio una nueva definición del Derecho al Agua, en su Comentario
General n ° 15.
Adoptado el 26 de noviembre de 2002, este texto permite a los Estados
miembro interpretar este derecho, según dos artículos del Pacto Internacional
sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales- Art.11 (el derecho a un nivel
de vida adecuado) y Art. 12 (el derecho a la salud).
¿El Derecho al agua es
jurídicamente vinculante?
Los Estados signatarios de los diferentes convenios internacionales
relativos a los derechos humanos tienen la obligación de respetar, proteger y
satisfacer los derechos inscritos en estos tratados.
Esta obligación implica la integración de estos derechos en las
legislaciones nacionales y la seguridad de que su aplicación se hará de modo no
discriminatorio, tanto en la ley como en la práctica.
La integración del Derecho al Agua en las legislaciones nacionales debería
conceder a los individuos y a las comunidades una vía de recurso legal en caso
de violación de este derecho.
Lamentablemente, demasiado a menudo, es necesario recurrir a los tribunales
locales o nacionales para proteger el Derecho al Agua.”
De los artículos No.15 al
No.21, la Constitución Hondureña señala en el capitulo relativo a los tratados internacionales
en nuestro ordenamiento jurídico, vale la pena señalar que aunque Honduras
fuera suscritora de muchos tratados con referencia al agua, estos carecen de
eficacia para su cumplimiento en el sistema normativo interno.
Después del aporte en la
publicación de la ONG GREEN CROSS DE ESPAÑA, me llamo la atención, con relación
al Agua y su regulación actual en nuestro país Honduras, un tema en particular.
La primera ley hondureña
sobre aguas, data del 09 de abril de 1927 emitida bajo Decreto No.137; en su
artículo No. 12 señalaba lo siguiente:
“Todo propietario puede abrir libremente pozos ordinarios para elevar agua
dentro de sus fincas, Deberá, sin embargo, guardarse la distancia de dos metros
entre pozos y pozo, dentro de las poblaciones, y de quince metros en el campo,
entre la nueva excavación y los pozos, estanques, fuentes y acequias
permanentes de los vecinos. Se entiende que son pozos ordinarios aquellos que
se abren con el exclusivo objeto de atender el uso doméstico o necesidades
ordinarias de la vida.”
A partir de esta norma se
entendía que los pozos abiertos con uso industrial tenían que ser sometidos a
una regulación y esa regulación nacía en el artículo No. 301 de la Constitución
actual, que habla sobre el Régimen Departamental y Municipal y que señala lo
siguiente:
“Deberán ingresar al Tesoro municipal los impuestos y contribuciones que
graven los ingresos provenientes de inversiones que se realicen con la
respectiva comprensión municipal, lo mismo que la participación que le corresponda
por la explotación o industrialización de los recursos naturales ubicados en su
jurisdicción municipal, salvo que razones de conveniencia nacional obliguen a
darles otros destinos.”
Se seguía fundamentando
esta posición en la Ley General del Ambiente, en sus artículos No. 29 y No.30,
especialmente este final que establece:
“Corresponde al estado y a las Municipalidades en su respectiva
jurisdicción el manejo, protección, conservación de las cuencas y depósitos de
aguas naturales de agua, incluyendo la preservación de los elementos naturales
que intervienen en el proceso hidrológico.
Los usuarios del Agua, sea cual fuere su fin, al que sea destinado, están
obligados a utilizarla en forma racional, previniendo su derroche y procurando
cuando fuera posible su reutilización.”
Las Municipalidades a
través de su Ley, en sus artículos No.12, numeral 3, No.14, numeral 6, No.73 y
No.74; podrían crear el marco impositivo para protección del agua como fuente
natural de vida específicamente en la explotación de aguas subterráneas.
La Municipalidad de la
ciudad de San Pedro Sula fue una de las que mas se anticipo a la protección de
sus cuenca hidrográficas, buscó la creación del Decreto No.46-90 conocido como
Ley del Merendón y del Acuerdo Ejecutivo No.156-94 de septiembre de 1994 que
reglamentaba dicho Decreto.
Y asimismo procedió, a
reglamentar el articulo No.73 de su Plan de Arbitrios, donde estableció todo un
procedimiento normativo e impositivo a cobrar por la explotación de las aguas
subterráneas y la tasa de mantenimiento y protección de sus recursos.
Es conocido por todos los
ciudadanos, que el 28 de Junio del 2009 se dio un Golpe de Estado en Honduras y
que los 6 meses del funesto Golpe, mas los años que llevamos del actual
gobierno, han tenido como objetivo desarraigar cualquier intento posible de
legislaciones que favorecieran a los sectores populares y la protección de los
recursos naturales.
El 30 de septiembre del año 2009, en pleno marco de ilegitimidad el Gobierno de Facto del señor Roberto Micheletti aprobó la nueva Ley General de Aguas y que tenia gran oposición, a petición de las empresas transnacionales se aprobó bajo Decreto No. 181-2009 dicha ley y se hizo vigente en el Régimen que preside Porfirio Lobo Sosa, en enero del año 2010.-
En el articulo No. 10 de
esta ley, crea lo que se denomina
Autoridad del Agua y en el articulo No. 11 le da sus facultades,
especialmente en los numerales; No. 10 que establece: “De ejercer la titularidad del agua que conforme a Ley corresponde a
Gobierno Central, otorgar permisos, títulos de aprovechamiento y concesiones
conforme a ley.” Y en el inciso No. 12, habla de: “Aprobar los cánones, tarifas, tasas, por derechos de uso.”
¿Cuál fue el propósito?
Simple y sencillamente quitar
de la Ley de Municipalidades y su Reglamento y de la Ley General del Ambiente y
su Reglamento y del artículo No. 301 de la Constitución, cualquier posibilidad
de crear tasa y manejo por explotación del agua de las Municipalidades.
Tan funesto objetivo
llevo a centralizar los permisos por explotación de aguas subterráneas, en
Tegucigalpa a través de la Autoridad del Agua, y esta creó cánones inferiores
que los cobrados por las municipalidades especialmente en el ejemplo citado, de
la Municipalidad de San Pedro Sula.
La consecuencia inmediata
es que las grandes trasnacionales de bebidas, parques industriales, se
abstuvieron de pagar a las municipalidades y se registraron en la Autoridad del
Agua pagando una tasa inferior por el aprovechamiento y lo que es mas doloroso
sin que esa tasa llegue de nuevo a las corporaciones municipales para proteger
la cuencas hidrográficas.
Un Golpe duro a la
autonomía municipal, a la constitucionalidad, y al recurso agua que nos
pertenece a todos.
Yo me pregunto:
¿Qué ha hecho la Asociación de Municipios de Honduras y las Municipalidades
afectadas?
Nada.-
Nada.-
¿Qué ha hecho el Procurador del Ambiente, el Fiscal del Ambiente y la
Fiscalia de lo Constitucional?
Nada.-
¿Qué han hecho las ONG´s de Protección del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales?
Nada.-
¿Qué ha hecho el Comisionado Nacional de Derechos Humanos?
Nada.-
El agua que hoy
aprovechan las empresas también es nuestra y tienen que rendir cuentas de su
aprovechamiento a toda la población hondureña por un solo y sencillo efecto DE LA SUPERVIVENCIA DEL SER HUMANO.
****************************
Comentario: por Oscar Tercero
Excelente articulo, Carlos Augusto y gracias por seguir iluminando nuestro camino.
Bien se habia pronosticado hace no mucho tiempo, "las nuevas guerras se haran por el agua" y cada vez se hace mas real ese pronostico. El caso mas reciente esta la guerra contra Libia, que ademas del control de los recursos energeticos, tambien esta en juego el control de las aguas fosiles que yacen bajo del suelo de Libia, Egipto, Sudan y Etiopia. Este acuifero que data de 40.000 años de antigüedad, contiene unos 150.000 kilómetros cúbicos de agua. Me refiero al Reservorio Nubian Sandstone.
Otro caso y mucho mas reciente y mas cercano a nosotros, es el que ha sido develado a raiz del golpe de estado que recientemente se desarrollo en la hermana republica del Paraguay, en donde, como siempre, huestes oscurantistas de ese pais y de la region, asaltaron las esperanzas de los paraguayos de obtar por el control de sus preciados recursos, como ser la Tierra y El Agua, su principal recurso natural. "Las reservas de agua constituyen el principal recurso natural de Paraguay, que cuenta con el Acuífero Guaraní, el tercer yacimiento de agua dulce más grande del mundo, lo que convierte a este país en un potencial blanco militar." habian anticipado importantes biologos y consultores de ONU. Con una extensión de un millón 175 mil kilómetros cuadrados -comparable a la superficie de Buenos Aires-, el Acuífero Guaraní abarca el subsuelo de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y podría abastecer a seis mil millones de personas durante 200 años. Razones mas que elocuentes para que el regimen Obama este interesado en montar unas cuantas bases militares mas, en ese territorio.
Y para aterrizar, ya que podemos mencionar tantas regiones y diferentes circunstancias, no pasemos por alto el control del agua que se pretende hacer, en todo el territorio nacional, con las leyes y acuerdos y mandatos por parte de gobernantes catrachos a vista y paciencia de cada uno de nosotros, tanto a nivel individual como colectivo; como ser las acciones conducentes al control total de los caudales y aguas subterraneas estan los grandes megaproyectos de generacion hidroelectrica, proyectos que serian de propiedad absolutamente privada de grupos oligarcas nacionales y regionales, por supuesto bajo la egida del imperio genocida del momento. Otro zarpaso al control del recurso hidrico y otros recursos estrategicos son los proyectos llamados "Ciudades Modelos".
El agua, considerado ya un Recurso Estrategico, debe ser retomado por LIBRE, por los candidatos a cargos de eleccion popular de ese partido. Asimismo debe ser retomado por los otros partidos politicos y por cada ciudadano consciente y que tenga una pizca de amor y patriotismo por nuestras Hibueras.
Gracias hermano!
Saludos!
Bien se habia pronosticado hace no mucho tiempo, "las nuevas guerras se haran por el agua" y cada vez se hace mas real ese pronostico. El caso mas reciente esta la guerra contra Libia, que ademas del control de los recursos energeticos, tambien esta en juego el control de las aguas fosiles que yacen bajo del suelo de Libia, Egipto, Sudan y Etiopia. Este acuifero que data de 40.000 años de antigüedad, contiene unos 150.000 kilómetros cúbicos de agua. Me refiero al Reservorio Nubian Sandstone.
Otro caso y mucho mas reciente y mas cercano a nosotros, es el que ha sido develado a raiz del golpe de estado que recientemente se desarrollo en la hermana republica del Paraguay, en donde, como siempre, huestes oscurantistas de ese pais y de la region, asaltaron las esperanzas de los paraguayos de obtar por el control de sus preciados recursos, como ser la Tierra y El Agua, su principal recurso natural. "Las reservas de agua constituyen el principal recurso natural de Paraguay, que cuenta con el Acuífero Guaraní, el tercer yacimiento de agua dulce más grande del mundo, lo que convierte a este país en un potencial blanco militar." habian anticipado importantes biologos y consultores de ONU. Con una extensión de un millón 175 mil kilómetros cuadrados -comparable a la superficie de Buenos Aires-, el Acuífero Guaraní abarca el subsuelo de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y podría abastecer a seis mil millones de personas durante 200 años. Razones mas que elocuentes para que el regimen Obama este interesado en montar unas cuantas bases militares mas, en ese territorio.
Y para aterrizar, ya que podemos mencionar tantas regiones y diferentes circunstancias, no pasemos por alto el control del agua que se pretende hacer, en todo el territorio nacional, con las leyes y acuerdos y mandatos por parte de gobernantes catrachos a vista y paciencia de cada uno de nosotros, tanto a nivel individual como colectivo; como ser las acciones conducentes al control total de los caudales y aguas subterraneas estan los grandes megaproyectos de generacion hidroelectrica, proyectos que serian de propiedad absolutamente privada de grupos oligarcas nacionales y regionales, por supuesto bajo la egida del imperio genocida del momento. Otro zarpaso al control del recurso hidrico y otros recursos estrategicos son los proyectos llamados "Ciudades Modelos".
El agua, considerado ya un Recurso Estrategico, debe ser retomado por LIBRE, por los candidatos a cargos de eleccion popular de ese partido. Asimismo debe ser retomado por los otros partidos politicos y por cada ciudadano consciente y que tenga una pizca de amor y patriotismo por nuestras Hibueras.
Gracias hermano!
Saludos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario