Agosto
Tegucigalpa. Con medidas sustitutivas fueron liberados
los 25 campesinos detenidos el martes tras una brutal represión de la
policía, que arrestó a los labriegos, luego de perseguirlos, golpearlos y
conducirlos a la posta de La Granja, de donde fueron trasladados hacia
la Jefatura Metropolitana número uno (antiguo Core 7).
Autoridades informaron que los miembros del Movimiento Unificado
Campesino del Aguán (MUCA), fueron dejados en libertad ante la acusación
de la fiscalía de “manifestación ilícita”.
La vocera del juzgado de Tegucigalpa, Bárbara Castillo informó que los
campesinos salieron bajo dos medidas, “no pueden salir del país y tienen
que presentarse al juzgado del lugar donde viven, a firmar una vez a la
semana”.
Al menos 350 campesinos se movilizaron esta semana a la Corte Suprema
de Justicia para exigir el respeto a los últimos acuerdos firmados en
torno a la obtención de las tierras pertenecientes a las fincas
Despertar, San Isidro y La Trinidad, informó el secretario general de
MUCA, Johnny Rivas, quien a su vez fue arrestado por los violentos
policías y “Cobras” que se movilizaron para realizar la dispersión, en
una segunda represión protagonizada por cuerpos de seguridad y
labriegos.
Los campesinos arrestados el martes responden a los nombres de:
Johnny Rivas (Secretario de MUCA)
Vitalino Álvarez (Vocero de MUCA)
Santos Munguía
Vitalino Álvarez (Vocero de MUCA)
Santos Munguía
Alex Leonel Cárdenas Rivera
Ismael Redondo Buso
Fredy Joel Elvir Godoy
Elvin Esteban García Ramírez
Manuel de Jesús Díaz Flores
Nelson Alexander Pérez Gómez
Elvin Saúl Pérez Gómez
Ariel Galeas Aguilar
Orlin Alberto Coello Elvir
Darwin Mejía Vásquez
Narciso Pérez Castillo
Lázaro García Bejarano
Antonio Trejo (Abogado de los Campesinos)
José Enrique Flores Flores, golpeado
Carlos Alberto Padilla Ulloa
Carlos Ramón Navarro (Presidente de la ANACH)
Fidel Antonio Barahona Rivera
María Luisa Lara
Miguel Ángel Castillo Reyes
Juan Carlos Campos Meza
Josefa López Espino
Braulio Bueso Rivera
Leonel Acosta Avilés
Mauricio Núñez (16)
Ismael Redondo Buso
Fredy Joel Elvir Godoy
Elvin Esteban García Ramírez
Manuel de Jesús Díaz Flores
Nelson Alexander Pérez Gómez
Elvin Saúl Pérez Gómez
Ariel Galeas Aguilar
Orlin Alberto Coello Elvir
Darwin Mejía Vásquez
Narciso Pérez Castillo
Lázaro García Bejarano
Antonio Trejo (Abogado de los Campesinos)
José Enrique Flores Flores, golpeado
Carlos Alberto Padilla Ulloa
Carlos Ramón Navarro (Presidente de la ANACH)
Fidel Antonio Barahona Rivera
María Luisa Lara
Miguel Ángel Castillo Reyes
Juan Carlos Campos Meza
Josefa López Espino
Braulio Bueso Rivera
Leonel Acosta Avilés
Mauricio Núñez (16)
Este nuevo conflicto entre Estado y campesinos, sucedió cuando el
pasado lunes los labriegos se presentaron a la Corte Suprema de Justicia
(CSJ), para dialogar con el presidente de la misma, Jorge Rivera
Avilés, quien al parecer no quiso atender a los campesinos, por lo que
los mismos levantaron una protesta que al poco tiempo, fue dispersa por
el despliegue brutal de un contingente policial, que agredió y detuvo a
varios campesinos, lo que derivó en una nueva manifestación al día
siguiente, en la que los labriegos se tomaron las vías del bulevar
Fuerzas Armadas, lugar de donde también fueron violentamente desalojados
y transportados a jefaturas de la ciudad.
Esto sucede debido a un fallo emitido el 29 de junio, en el que el
Estado favorecería a los campesinos, al expropiarle a dos terratenientes
más de 2,000 hectáreas de tierra reclamada por los campesinos del
Aguán, que al parecer fueron cedidas, para que al día siguiente la orden
fuera revocada por cortes de apelaciones que devolvieron los terrenos a
los empresarios.
Hasta el momento, se sabe que más de 60 campesinos han perecido a causa de este conflicto de tierras que parece no tener fin.
Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos y distintos
movimientos campesinos continúan demandando las acciones del Estado, que
de acuerdo a versiones de dirigentes campesinos, se mantiene
parcializado a favor de los terratenientes.
*********************************************
HAY ACASO SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN HONDURAS?
por Américo Roca Dalton
Violadora del derecho ciudadano de expresar sus protestas de forma pacífica cuando se exije la satisfacción de sus propias necesidades de sobrevivencia es la acusación de la fiscalía de "Manifestación ilícita" contra los campesinos que reclaman justicia sin tomar en cuenta que casi siempre se está reprimiéndoles con violencia luego de capturados y dejados en libertad y sin que nadie responda por los daños a la integridad física y moral de las personas agredidas por la policía o fuerzas especiales del ejercito. Se les impone condiciones tales como “no pueden salir del país y tienen
que presentarse al juzgado del lugar donde viven, a firmar una vez a la
semana”. En suma se les aplica una sanción como que si estuviera en vigencia un Estado de excepción que suspenda derechos fundamentales o garantías constitucionales incluyendo la libre circulación,si como hemos visto se ha capturado personas que simplemente transitaban por el lugar sin participar en las protestas de nuestros hermanos y hermanas trabajadores del campo.Es evidente que se vive en un estado basado en la conocida doctrina de TERRORISMO OFICIAL de las viejas dictaduras de corte militar cuando con frecuencia la protesta se castiga con violencia y muerte por parte de quienes como autoridades ostentan el poder y son inmunes al utilizar hasta sus armas contra ciudadanos indefensos con una saña inaudita.
Ver imágenes de rostros sangrantes,de niños y niñas de corta edad bajo efecto de gases lacrimógenos,escuchar su llanto desesperado cuando se persigue a su madre o padre y sentirse victima de una injusta agresión,verse impotente ante la rabia con la que son golpeados,contemplar el irrespeto absoluto a los Derechos Humanos es realmente para uno de adulto simplemente degradante, en un supuesto vigente Estado de derecho y francamente es una clara invitación a responder de alguna forma,solo limitada por el grado de conciencia adquirido en que tales ataques deben enfrentarse con UNIDAD de acción política de todo el pueblo dispuesto a cambiar ese estado de cosas, desplazando del gobierno y el poder a los opresores de siempre.
De allí la necesidad de impulsar una mayor organización superando todos los obstaculos que se presenten hasta conseguirlo y entretanto continuar siendo solidarios con quienes sufren esos brutales ataques de los cuerpos mal llamados de "seguridad" y las decisiones judiciales ilegales de fiscales y jueces que cohonestan con el mantenimiento del estado de indefensión vigente impuesto por un régimen de corte dictatorial.
Queda en pie la invitación a unirse para combatir lo que en lugar de Estado de Derecho se nos impone como Estado de derecha.
No hay comentarios :
Publicar un comentario