El presidente de la Felap, Juan Carlos
Camaño, se refirió a las persecusiones que viven en la actualidad los
profesionales de la comunicación y señaló que “México es un caso muy
explícito, al igual que Honduras, donde el crimen político esta a la
orden del dia. Después del golpe de Estado a (Manuel) Zelaya han muerto
muchos periodistas”.
En relación a la ética periodística
“debemos tener una virtud de respeto hacia el ser humano”, sostuvo. En
este sentido, señaló que algunos medios tuvieron un "comportamiento
denigrante e insultante" en el caso del incendio de la Refinería Amuay
en Venezuela, esepcíficamente en el estado Falcón (noroeste).
"Es un periodismo que se genera desde el imperio y de los
Estados Unidos”, acotó.
Asimismo, aseguró que la Felap “fortalecerá y le hará un
bien a los periodistas venezolanos”.
Venezuela participará en el Congreso
después de ocho años de la expulsión del Colegio Nacional de
Periodistas de la Felap, por su participación en el golpe de Estado del
11 de abril de 2002.
La Felap está integrada por organizaciones de periodistas
(Asociaciones, Federaciones, Uniones, Círculos, Colegios, y Sindicatos)
de América Latina y el Caribe, representando a más de 80 mil
periodistas de la región.
También alberga a más de 50 instituciones ligadas
al estudio y la práctica de la comunicación y el periodismo: Centros de
Investigación, Escuelas de Periodismo, Bibliotecas especializadas,
Agencias de Noticias, Publicaciones, entre otros.
Desde su fundación, en 1976, la Felap ha resuelto en sus Congresos las
líneas de acción y ha elegido a los miembros de su Comité Ejecutivo.
Además, la Federación ha celebrado innumerables seminarios, encuentros,
cursos de capacitación profesional, edición de boletines y revistas, y
también gestiones diversas de carácter internacional en defensa de los
intereses de los trabajadores de la prensa.
|
Telesur / 31 de Agosto de
2012 |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario