Por ITSMANIA PINEDA PLATERO
Las políticas represivas de los gobiernos encaminadas al combate
de la criminalidad en especial al narcotráfico y las pandillas han sido los responsables del
hacinamiento en las prisiones, así como el incremento de políticas de
exclusión, marginamiento, aumento en la migración y las altos índices de
inseguridad de los pueblos entre ellos defensores derechos humanos y
periodistas de la región latinoamericana.
Operación
rastrillo, mano dura, súper mano dura, rápido y furiosos, alerta América,
operación relámpago, operación tela araña han demostrado que son ineficientes
para enfrentar la lucha contra la delincuencia trasnacional y reducir los
índices de inseguridad de los pueblos, el resultado es que hoy países como
Colombia, Estados Unidos México, el Salvador y Guatemala se mantienen en un
debate abierto aceptando que los crímenes trasnacionales les gana la partida y
que ven como mejor opción la legalización de la droga.
“En
Honduras existen delitos comunes, delitos especiales y crimen organizado
expreso una fuente oficial de la policía nacional de Honduras, pero realmente a
los hondureños no les afecta el crimen organizado sino la delincuencia común,
esta crece aceleradamente, debido a la falta de trabajo y la mala distribución
de la riqueza, a los jóvenes y niños les queda como mejor opción meterse a
trabajos ilegales y suplir sus necesidades”.
Ante
esta situación
Las
autoridades hondureñas que garantizan las seguridad jurídica y social han
demostrado su incapacidad de hacer frente a este flagelo que día a día crece e
incrementa el número de pobres que llenaran las cárceles de Honduras, aunque
salgan 20 reos mañana tendremos 200 ocupando su lugar.
Los
albergues ubicados en los puntos fronterizos con México y Guatemala ,
resumen las historia de cientos de centro americanos que viajan y enfrentan la
lucha por llegar a los Estados Unidos en su mayoría por salvar la vida, porque
son perseguidos, porque han tenido que abandonar sus casa, porque son víctimas
de extorsiones impagables, y otros porque les han declarado la muerte.
Saúl
un niño hondureño de 14 años declara ante un juez que efectivamente el robo
porque es adicto y necesita comprar la droga, él dice, que no le importa
"yo tengo que robar para comprar crack no puedo vivir sin ella",
Honduras
cuenta con pocos centros de desintoxicación el Santa Rosita y el hospital Mario
Mendoza que son del Estado estos son públicos sin embargo el internamiento para
desintoxicación oscila mas o menos por los 200 dólares, que no están al acceso
de un hondureño.
Los
centros privados no son fiscalizados por el personal de cuidar a la niñez
hondureña, menos para fiscalizar y cuidar los niños que ingresan al Centro
Renaciendo del Estado, ante esta situación El programa Nacional de prevención y
Rehabilitación de maras y pandillas de Honduras es un cruda Falacia.
En
el ano 2006, el Complejo Pedagógico Renaciendo http://www.xibh.unlugar.com/
por orden de los juzgados de la niñez y de la fiscalía de la niñez. El 17 de
febrero del año 2006 – ... el humanista Español Juan Carlos Mestre expreso que
visitar ese complejo es “un descenso a los infiernos inimaginables del horror”;
Lo que fue aceptado como PERITAJE: CASO 12331, SERVELLON GARCIA y OTROS,
HONDURAS: l4J : 002/005: P,c\GE 82, Honorable, Corte Interamericana de Derechos
Humanos, San José, Costa Rica
El
centro Renaciendo en el año 2005 al 2007 fue expuesto a los ojos del mundo por
las torturas, tratos crueles e inhumanos a los que estaban expuestos los
menores de edad fue creado como un complejo pedagógico, “entendiendo pedagogía
como el Arte de Enseñar” donde los niños infractores de la ley y los que se
consideran en riesgo social podrían encontrar un lugar que les brindara
educación y seguridad, el resultado es, que hoy las condiciones han empeorado
el centro Renaciendo no cuenta con los requisitos impuestos por las Naciones
Unidas, en cuanto a las Normas Mínimas de tratamiento” que les permitan a
los privados de libertad incorporarse a una vida social segura y productiva.
Reportes
de la prensa Hondureña relatan que:
Niño de 13 años mata a un agente de la oficina antidroga
de Estados Unidos (DEA), de la DEA durante un asalto decían:
Sólo tienen 13 años y ambos —cabecilla y guardaespaldas— ya
están acusados de asesinar a Michael Timothy Markey, un agente de la Oficina
Antidrogas de Estados Unidos (DEA),
Markey, de 44 años, fue asesinado a tiros cuando visitaba como turista un
templo religioso de la aldea, a 12 kilómetros al este de Tegucigalpa. Allí está
la virgen de Suyapa, patrona católica de Honduras.
Luego de que fuera presa de un asalto en Honduras, informaron fuentes oficiales. El agente murió desangrado en el hospital, a pesar de que emprendiera la huida. Las mismas fuentes indicaron que no hay duda, que tanto Erlan Fabricio Colindres —quien ha sido capturado ya en tres ocasiones— como Manuel Romero son los culpables y son delincuentes altamente peligrosos, lo cual se refuerza con la declaración de algunos testigos, quienes los identifican plenamente.
Luego de que fuera presa de un asalto en Honduras, informaron fuentes oficiales. El agente murió desangrado en el hospital, a pesar de que emprendiera la huida. Las mismas fuentes indicaron que no hay duda, que tanto Erlan Fabricio Colindres —quien ha sido capturado ya en tres ocasiones— como Manuel Romero son los culpables y son delincuentes altamente peligrosos, lo cual se refuerza con la declaración de algunos testigos, quienes los identifican plenamente.
Según la policía, Colindres, vivía en una casa de madera en El Infiernito, conocido
así porque allí residen numerosos mareros que con frecuencia asesinan y asaltan
a los transeúntes y vecinos. Además de que es
distribuidor de drogas. La policía arrestó a Colíndres y a su
guardaespaldas Manuel Romero, también de 13 años. Alias “El Siniestro” quien ha
sido capturado tres veces por asesinato y a ‘huido de las correccionales
estatales en tres años”
Días después Colindres se había fugado, un
informe decía" escapó el viernes del Centro Renacimiento del Instituto
Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA), a unos 25 kilómetros al norte de
Tegucigalpa, donde estaba recluido desde el 8 de agosto, tras fugarse por
primera vez después de haber sido capturado el 30 de julio.
siete
años después Colindres alias ahora el chorizo estaba recluido en el Presidio de
Comayagua en donde murió calcinado.
Es
evidente que no se han destinado fondos para reforzar políticas preventivas,
rehabilitación y reinserción social que caminen de la mano con las acciones
represivas de los órganos policiales, necesarias para combatir la criminalidad,
tampoco se ha aportado en campañas disuasivas que sean manejadas
inteligentemente por los Medios de Comunicación, importantes para llevar a
todos los confines del mundo la necesidad de hacer algo por salvar la vida,
evitar que los índices de criminalidad suban aceleradamente.
El
resultado de las políticas represivas es la sobrepoblación en los centros de
privación de libertad y un aumento desmedido en el consumo de alcohol y otras
drogas, sin ningún control por parte de las autoridades responsables.
Ante
esta situación es urgente por parte de Organismos cooperantes una rendición de
cuentas de los fondos empleados para la niñez Hondureña así como inspeccionar
los centros que los albergar, público y privados.
ITSMANIA PINEDA
PLATERO
PROCURADORA DE
DERECHOS HUMANOS
PRESIDENTA DE
XIBALBA DDHH
RED MUNDIAL DE
1000 MUJERES D EPAZ
504-96031998
No hay comentarios:
Publicar un comentario