Revistazo.com
Sin tomar en cuenta lo que piense la sociedad y por una mayoría
absoluta, los diputados del Congreso Nacional aprobaron la madrugada de
hoy en su tercer y último debate, el reglamento de la Ley del Estatuto
Constitucional de las Regiones Especiales de Desarrollo (RED), conocidas
popularmente como ciudades modelo.
La aprobación del nuevo reglamento jurídico registra estadísticas
de 105 votos a favor, 6 en contra y 5 abstenciones. La ley permite que
las ciudades modelo se rijan por su propio dominio económico, jurídico y
social, situación que es considerado como una flagrante violación
constitucional.
Aunque el proyecto de ciudades modelos, es considerado por
diferentes autores como un ideal “anarquicocapitalista”, el mismo es
apoyado y defendido, por el “revolucionario” diputado del Partido
Unificación Democrática, Marvin Ponce, quien asegura que “Nadie está
queriendo vender a Honduras, pero estamos en un hoyo político jodido,
que tenemos que tomar decisiones aunque afuera se piense que estamos
vendiendo el territorio”.
Contrastando esa posición, el diputado liberal, Darío Banegas,
considera que la decisión asumida por el congreso nacional, violenta la
soberanía nacional, porque pone en venta al país en pedazos. Su voto fue
en contra, a pesar de que el resto de sus compañeros de bancada votaron
a favor.
Argumentando su voto a favor de las ciudades modelo en la crisis
financiera, el diputado pinuista Toribio Aguilera, dijo que, “no tenemos
posibilidad de salir adelante, la economía está estancada, no hay
posibilidad de aumentar los ingresos fiscales, estamos en un atolladero y
por eso estamos buscando este tipo de solución”.
La Ley comprendida en 72 artículos, fue dictaminada por una
comisión integrada por: los diputados, Samuel Martínez Durón, José
Toribio Aguilera, Erick Rodríguez, Carlos Ribot, Miguel Fernando Ruiz
Rápalo, Romeo Silvestri, Oscar Ramón Nájera y Jorge Alberto Elvir Cruz.
Autonomía total
“Son autónomas, tienen personalidad jurídica, cuentan con su propio
sistema de administración, emiten su propia normativa y tienen su
propio fuero jurisdiccional que puede actuar en todas las instancias,
incluyendo la última instancia y la defensa de las garantías
constitucionales”, señala el artículo 4 de la ley del estatuto de las
ciudades modelo, que tendrán vigencia mínima de 99 años.
El marció
jurídico también las autoriza a tener su propio presupuesto, a recaudar y
administrar sus impuestos y a determinar las tasas por los servicios
que preste. Asimismo les da el derecho a celebrar todo tipo de contratos
y a contratar sus propias deudas internas o externas.
Las autoridades de las ciudades modelo también tienen vía libre
para firmar tratados y convenios internacionales de comercio y
cooperación, con la salvedad que estos convenios deberán ser ratificados
por el Congreso Nacional.
De igual manera podrán crear su propia policía y celebrar convenios
de cooperación para el fortalecimiento de la misma con otros países o
regiones, esto incluye tratados con los servicios de Inteligencia.
De acuerdo a la ley, las ciudades modelo podrán establecer su
propio sistema de servicio civil y su política migratoria con el fin de
instaurar control sobre los vehículos que ingresen a su territorio.
Controlarán además la navegación marítima y aérea, manejarán los puertos
de su territorio.
Sistema judicial independiente
Las Regiones Especiales de Desarrollo (ciudades modelo) contarán
con su propio sistema judicial, a propuesta de sus propias autoridades,
los jueces serán nombrados por el Congreso Nacional mediante mayoría
calificada de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros.
El artículo 19 señala que el fuero jurisdiccional es independiente del
Poder Judicial.
¿Ciudades modelo, una descomposición del estado?
Hans Hermann Hoppe, economista de la Escuela austríaca y profesor
de economía en la Universidad de Nevada en Las Vegas, sostiene que el
liberalismo clásico viene en decadencia desde la segunda mitad del siglo
diecinueve y que por lo tanto, no tiene ningún futuro.
Hans, uno de los principales defensores del anarco capitalismo es
del criterio que los liberales deben reconocer que todo gobierno es
destructivo de lo que quieren conservar, que el liberalismo tendrá que
ser transformado al anarquismo de la propiedad.
Señala que la nueva visión inspiradora que fluye del radicalismo
rompe la máquina socialdemócrata y que en vez de integración política
supranacional, gobierno mundial, constituciones, tribunales, bancos y
dinero, los liberales anarquistas proponen la descomposición del
estado-nación.
“Los nuevos liberales no buscan el gobierno para apoderarse de él.
Lo ignoran y quieren que los deje en paz, y quieren también aislarse de
su jurisdicción para organizar su propia protección. A diferencia de sus
precursores que simplemente procuraron sustituir un gobierno más grande
por uno más pequeño, los nuevos liberales persiguen la lógica de la
secesión para ponerle fin”.
De la misma forma proponen una sucesión ilimitada, es decir, la
proliferación sin restricción de territorios libres independientes,
hasta que el rango de la jurisdicción del Estado finalmente se marchite
con el tiempo. “Con este fin y en total contraste con los proyectos
estatistas de ‘Integración Europea’ y de un ‘Nuevo Orden Mundial’ – los
nuevos liberales promueven la visión de un mundo con decenas de miles de
países, regiones, y cantones libres, de cientos de miles de ciudades
libres – como las singularidades actuales de Mónaco, Andorra, San
Marino, Liechtenstein, (el anterior) Hong Kong, y Singapur”, escribe
Hans Hermann Hoppe, al referirse a proyectos como el de ciudades
modelos.
http://www.revistazo.biz/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=2289:honduras-se-vende-a-pedazos-diputados-aprueban-reglamento-de-ley-de-ciudades-modelo&catid=19:proyectos&Itemid=19
________________000_________________
El golpismo aprueba las ciudades Charter
Una
foto para la historia: Paul Romer asiste a sesión de Congreso Nacional,
quien aprueba la creación de las Regiones Especiales de Desarrollo
(ciudades charter, o modelo).
Impresionante foto porque demuestra la
injerencia directa del imperialismo en las políticas del Estado golpista
de Pepe Lobo y Juan Orlando Hernández.
El desmenbramiento de Honduras comienza:
-
Nombre de las Escuelas en las ciudades modelo de Honduras: Politécnico
Paul Romer, Escuela de Señoritas San Agustín, Polivalente Tomás Moro,
Instituto Técnico Plató
- Habitantes de las ciudades modelo: modelos de Estilo
- -Nombre
de calles principales en las ciudades modelo: Dog Ville, Orson Welles,
Huxley, Marcia Villeda, Juan Orlando Hernández, Paseo de Los Próceres
del 28 de junio, Avenida Octavio Sánchez, Skull Harvard Street...
-
Costo de las ciudades modelo: re-colonización de Honduras, desde
adentro, estructuralmente, desde un nuevo andamio jurídico de tutela
internacional
- Razonamiento básico de las charter: Polis griega, castillo feudal, Ghetto élite
- Ciudades charter: macro-ampliación del kibutz con fines internacionales
- La ciudad modelo del pueblo: Penitenciaría Modelo Nacional
- La televisión en las ciudades modelo del pueblo: cámaras de vigilancia en los buses y en las calles
- Cambio de nombre de la Policía Nacional: Policía Fronteriza Charter
- Nombre de Honduras post-ciudades modelo: Corredor Logístico Honduras.
- Gobierno intuitivo del pueblo post-ciudades modelo: la tribu, el clan
- Gobierno fáctico del pueblo post-ciudades modelo: narco
- Resistencia post-ciudades modelo: algo exóticopor Fabricio Estrada
No hay comentarios:
Publicar un comentario