Foto SELSA |
Sigue hostigamiento laboral en LIDO SA
El pasado 21 de junio, el Sindicato de Empresa LIDO S.A. (SELSA) presentó ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, una demanda de amparo contra el fallo de la juez que declaró ilegal la huelga iniciada por el Sindicato en marzo de este año.
Además, solicitó que se reformen los artículos del Código de Trabajo que supuestamente violentan derechos constitucionales de los trabajadores y trabajadoras.
El 19 de marzo pasado, el SELSA inició una huelga ante la actitud cerrada a cualquier tipo de diálogo y el rechazo de parte de Empresa LIDO S.A de C.V. de negociar un nuevo Convenio Colectivo
Pese a haber agotado todas las instancias legales administrativas y los procesos previstos por la legislación laboral, la huelga fue declarada ilegal
por parte de la juez interina del Juzgado Cuarto de lo Laboral, “quien
basó su fallo en argumentos que consideramos sustentan un precedente
totalmente atentatorio contra los derechos laborales de la clase
trabajadora salvadoreña”, se lee en un comunicado divulgado por el SELSA.
La
decisión de la juez respondió al hecho de que los huelguistas “no
constituían por lo menos el 51 por ciento del personal de LIDO S.A. DE
C.V., ni de la empresa o establecimiento afectado”. El hecho fue
desmentido por el SELSA, ya que la juez consideró también los rompehuelgas como parte de los trabajadores de Empresa LIDO.
En efecto, en su afán por contrarrestar la protesta, la empresa contrató a decenas de trabajadores temporales de la empresa FAMOLCAS S.A. de C.V. -que forma parte del mismo grupo LIDO- para reemplazar a los huelguistas en el proceso de producción.
Según
el Sindicato, esta resolución no solo perjudicó y distorsionó la
calificación de la huelga, sino que permitió que se violentara la
legislación laboral vigente y los convenios internacionales firmados por
El Salvador.
“Ante
esta situación decidimos presentar un recurso de amparo ante la Sala de
lo Constitucional, en el cual expresamos nuestra inconformidad con la
decisión de la juez y, a la vez, solicitamos mande a reformar algunos
artículos del Código del Trabajo que están vulnerando ciertos derechos
constitucionales de los trabajadores”, dijo Atilio Jaimes Pérez, secretario general del SELSA.
Entre los artículos cuestionados, el directivo del SELSA mencionó
los que de hecho impiden apelar las resoluciones del juez en cuanto a
la calificación de huelga, los que prohíben la afiliación de un
trabajador a más de un sindicato y de un sindicato a más de una
federación o confederación, entre otros.
La
acción fue llevada a cabo con el apoyo de la Federación Sindical de
Trabajadores Salvadoreños del sector Alimentos, Bebidas, Hoteles,
Restaurantes y Agroindustria (FESTSSABHRA) y organizaciones sindicales aglutinadas en el Frente Sindical Salvadoreño (FSS).
Jaimes Pérez explicó también que en la fábrica de LIDO SA no ha cesado el hostigamiento en contra de los trabajadores y trabajadoras que apoyaron la huelga.
“Los
están coaccionando para que se desafilien del Sindicato y a los que
participaron en la huelga los están castigando, reubicándolos en puestos
de trabajo de menor categoría. Lamentablemente las autoridades
laborales no han mostrado beligerancia para garantizar los derechos
laborales”, aseveró el directivo sindical.
Salario mínimo
Ante la
grave crisis económica que vive el país, el costo de la Canasta Básica -
que es más del doble del valor del salario mínimo urbano y más de cinco
veces el rural - y el reciente aumento del salario mínimo de sólo el 8
por ciento para la mayoría de los sectores, el SELSA presentó una petición ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo.
Con esta propuesta, el SELSA pretende
uniformar los salarios del área urbana, de tal forma que solamente
exista un salario mínimo en la industria, el comercio, los servicios y
la maquila, incrementándolo hasta 300 dólares mensuales. Para el sector
rural la propuesta es de aumentarlo hasta 200 dólares, casi el doble del
actual.
No hay comentarios :
Publicar un comentario