Madrid,
9 mar (PL) Los dos sindicatos mayoritarios de España, Comisiones
Obreras (CC.OO.) y la Unión General de Trabajadores (UGT), convocaron
hoy una huelga general para el próximo 29 de marzo contra la reforma
laboral del gobierno.
Los órganos de dirección de CC.OO. y la UGT aprobaron por
unanimidad la medida de fuerza, que coincidirá con la paralización de
actividades convocada para esa misma fecha por los sindicatos
nacionalistas en el País Vasco y Navarra.
La convocatoria llega un días después de que el Congreso de los
Diputados (Cámara baja) convalidara la controvertida norma, que facilita
y abarata el despido de los trabajadores.
Tras una sesión en la
que prevalecieron las duras críticas hacia el gobernante Partido Popular
(PP), la iniciativa, tildada de desequilibrada, injusta e ineficaz,
contó con 197 votos a favor, 142 en contra y ninguna abstención.
Pese a ser rechazada por casi todas las fuerzas con representación
parlamentaria, la reforma tenía garantizada de antemano su ratificación,
merced a la mayoría absoluta que ostenta el derechista PP en la Cámara
baja.
Hasta el último momento los líderes de CC.OO., Ignacio Fernández
Toxo, y de la UGT, Cándido Méndez, emplazaron al gobierno conservador de
Mariano Rajoy a abrir un proceso de diálogo para rectificar su
impugnada transformación del mercado de trabajo.
Su intención siempre fue la de agotar la vía de la negociación, antes de tener que recurrir a una protesta general.
Para
ello, además de las movilizaciones en las calles, enviaron dos cartas a
Rajoy, en las que le propusieron alternativas a su reforma, considerada
la más dura de la democracia española.
A su juicio, la normativa del Ejecutivo ibérico apuesta por la
reducción de los salarios, precariza el empleo, acrecienta las
desigualdades y conduce a un empobrecimiento generalizado de la
población.
La lógica de esos cambios en el mercado de trabajo es
el desmantelamiento progresivo de los derechos adquiridos por los
trabajadores durante tantos años, denunciaron.
Estimaron, además, que la legislación concede todo el poder a las
empresas a la hora de pactar los convenios y generará más destrucción de
empleo en un país que ya rebasó la barrera de los cinco millones de
parados, la cifra más alta de la Unión Europea.
En una primera jornada de protestas, cientos de miles de personas
tomaron el 19 de febrero último las calles de 57 ciudades españolas para
mostrar su indignación con la reforma laboral, aprobada el día 10 de
ese mismo mes.
La última huelga general en este país europeo se realizó hace apenas
dos años, cuando todavía gobernaba el Partido Socialista Obrero
Español, también en protesta por cambios en la legislación laboral.
msl/edu |
Con la convicción de que la crisis coyuntural que atraviesa la economía española no pude superarse con la limitación de los derechos laborales consolidados o la precarización del estado de bienestar, limitación que acabará con derechos históricos -que tanto costó conquistar-, la asamblea territorial de CCOO en Honduras se sumó a la convocatoria de Huelga General prevista del pasado jueves 29 de marzo y nos manifestamos delante de la Embajada de España!
ResponderEliminarUn saludo desde la Sección Territorial de Honduras de Comisiones Obreras CCOO
http://ccoo-honduras.blogspot.com/