Caracas, 8 mar. 2012, Tribuna Popular TP/Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro (*).- Chile,
vive momentos de profundo descontento con el gobierno de Sebastián
Piñera y es, ahora mismo, el movimiento estudiantil el abanderado de las
luchas sociales en el pueblo de Salvador Allende.
Esta
semana reiniciaron las clases y con ellas la noticia de cinco mil
estudiantes expulsados por haber participado en protestas estudiantiles
durante 2011, demandando una educación gratuita al Estado. Las y los
estudiantes se sumaron también a las manifestaciones populares en la
Patagonia, en contra de los procesos de exclusión a los que son
sometidos sus habitantes.
Un
grupo de estudiantes chilenas iniciaron la que debió haber sido su
primera semana de estudios después de verano, encadenándose
-literalmente- a las rejas del colegio del que fueron expulsadas, como
medida de protesta.
La
represión por parte del Estado no se ha hecho esperar. Durante la
reciente concentración, en Santiago de Chile, de los estudiantes en
solidaridad con el pueblo de Aysén, una niña de 3 años de edad resultó
casi asfixiada por las bombas lacrimógenas arrojadas por los carabineros
(1).
Así
las cosas, decidimos celebrar la batalla de la mujer y del pueblo
chileno y en entrevista para el especial Día internacional de la mujer
del programa radial La Brújula del Sur, (2) conversamos con Camila
Vallejo, lideresa de las luchas estudiantiles chilenas y militante del
partido comunista en su país.
Vallejo,
Vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de
Chile, es un referente y representa la voz femenina de un movimiento que
logra trascender las fronteras de la nación suramericana.
-Hola Camila, bienvenida a La Brújula del Sur
-Hola ¿cómo estás?
-Bien.
Camila para empezar ¿Cuáles son los modelos ideológicos que consideras
una guía para los movimientos revolucionarios femeninos?
-Yo,
desde la perspectiva comunista creo que la lucha histórica que han
desencadenado las mujeres tiene mucha relación con nuestros principios.
Creo que convive la emancipación ante la explotación clasista con la
lucha por la emancipación de la dominación patriarcal y jerarquizada,
que ha inspirado a nuestras sociedades históricamente.
A
eso queremos apuntar hoy día, en Chile. La verdad es que aquí no hay
una única visión ideológica respecto a cómo desarrollar un modelo
particular, que nos permita superar estas condiciones de desigualdad, de
explotación y de subordinación.
Sin
lugar a dudas, nos estamos planteando la perspectiva de una lucha
unificada de las mujeres, pero también desde las plataformas en las que
cada una lucha.
Hay
mujeres que combaten por una educación pública y gratuita, también por
la salud pública, por la sindicalización efectiva, por las negociaciones
colectivas, por una vivienda digna, por la renacionalización de
nuestros recursos.
Este
8 de marzo es uno especial, porque no solamente reivindicamos nuestras
luchas históricas, sino que también ponemos en el tapete las demandas de
toda una sociedad, de todo el pueblo de Chile, no solamente de las
mujeres.
-¿Cuál ha sido el papel de las estudiantes chilenas en la lucha por una educación gratuita?
-Para
la mujer estudiante siempre ha sido difícil participar en la política,
en la organización y estar activamente en los procesos de movilización,
por toda esta construcción machista, muy arraigada en nuestra cultura,
según la cual la mujer y la niña deben acercarse, pero no salir a
manifestar, ni a pelear.
La
mujer en general y la estudiante han demostrado mucha valentía. Hemos
estado siendo protagonistas en todos los procesos de movilización en
2011, lo vimos en las tomas, en los paros, las mujeres estaban allí día a
día, en la lucha y creo que esa postura se mantiene hasta el día de
hoy.
Por
lo menos en el pueblo de Aysén hay mucha participación femenina, en el
pueblo de Magallanes también. Entonces, la mujer se está abriendo
espacio en la organización social y en la participación política,
planteando sus reivindicaciones como mujer y desde la perspectiva de la
desigualdad entre los géneros que existe en nuestro país, pero también
siendo parte de la lucha social.
-En
Venezuela, hay grupos estudiantiles opuestos a la Revolución
Bolivariana, que han declarado que preferirían que se privatizara la
educación universitaria ¿Qué le dirías a estos estudiantes, desde la
lucha que ustedes han mantenido por la educación gratuita?
-Nosotros
tenemos una visión desde la experiencia, no es una mera visión
ideológica, aunque si tiene que ver con la ideología. Tenemos una
historia de treinta años, que ha demostrado que la educación privada no
ha traído buenas consecuencias.
Yo
los llamaría a revisar el modelo chileno y sus consecuencias y la
verdad es que son nefastas, en términos de implicancia social.
La
privatización de nuestra educación lo único que ha fomentado es un
mercado de intereses privados donde predomina el lucro, dada la
aspiración de generar rentabilidad para el negocio de unos pocos, no se
ha preocupado de la calidad, ni de la educación con fines de país a
través de un proyecto nacional; ha fomentado la segregación a través de
un apartheid -que le decimos acá- educacional, y obviamente ha instalado
un lógica sumamente antidemocrática del funcionamiento de la
institución en sí, sin generar o garantizar autonomía, porque aquí hay
una dependencia muy fuerte del mercado y sus intereses, no predominando
los intereses sociales.
Yo
valoro las opiniones (de los estudiantes opositores venezolanos), pero
creo que tienen que mirar un poco más al movimiento chileno y sus
consecuencias, y creo que a partir de eso habría una reconfiguración de
sus posturas.
-El
Partido Comunista de Chile tuvo a una gran mujer como Secretaria
General, a una gran luchadora contra la dictadura, nos referimos a
Gladys Marín ¿Cuál ha sido su legado, no solamente para las mujeres
chilenas, sino para las latinoamericanas?
-UF!
Gladys Marín es un ejemplo de lucha: no es un “algo” del que solo
recordamos su fecha de fallecimiento, sino que es una presencia activa
en la lucha del pueblo de Chile y creo que de los pueblos, en general.
Gladys
es una mujer que siempre mostró gran consecuencia, compromiso,
representando fielmente los valores comunistas. Luchó codo a codo con
los más pobres, lo más desposeídos, con los que viven día a día las
desigualdades y la explotación tanto en el ámbito subjetivo, como en el
plano objetivo, material.
Así
que la presencia de Gladys está con nosotros. Yo creo que hay que
recordarla, pero para pensar el presente y el futuro, para proyectar una
sociedad mejor, distinta a la actual sociedad de mercado, al actual
modelo neoliberal y los jóvenes en particular tenemos mucho que aprender
de ella, mucho camino que abrir, mucha página en blanco que llenar de
historia y creo que Gladys, así como todos los que no se han dejado
doblegar, resulta nuestro motor.
Su felicidad, su alegría nos empuja a seguir avanzando hacia la democracia y desde mi punto de vista, hacia el socialismo.
-Muchas
gracias Camila por acompañarnos y aprovechamos para enviarte un abrazo
solidario en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora
-Muchas gracias. Un saludos también al pueblo venezolano, que con su proyecto bolivariano estaremos siempre apoyándolos.
----
Por razones de estilo, hemos
editado esta entrevista que fue originalmente hecha para el formato
radiofónico, de manera que las lectoras y lectores puedan pasearse más
fácilmente por su contenido. A pesar de ello, no hemos alterado el
fondo, sólo parte muy minima de la forma.
Para escuchar la entrevista íntegra,
----
(*) Periodistas intragables/ Realizadores del Programa Brújula del Sur
indiracarpio@gmail.com / @icarpio/ navarroernestoj@gmail.com / @ernestojnavarro
Para ampliar informaciones:
La Brújula del Sur se transmite de lunes a viernes de 8:00 a 9:00 AM,
por la emisora Alba Ciudad (1) en Caracas-Venezuela. Alba es la emisora
del Ministerio del PP para la Cultura: albaciudad.org, @albaciudad, 96.3 FM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario