![]() | |||||||||||||||
Vía Campesina: No al acaparamiento de Tierras (llamamiento para el 17 de abril)
|
(Jakarta,
2 de marzo de 2012) El 17 de abril es el Día Internacional de las Luchas Campesinas, que conmemora la masacre de
19 campesinas y campesinos que luchaban por tierra y justicia en Brasil
en 1996. Cada año se celebra este día en todo el mundo, en defensa de
las campesinas y los campesinos que luchan por sus derechos.
Durante
los últimos años hemos padecido la aplicación de nuevas políticas y de
un nuevo modelo de desarrollo basado en la expansión y expropiación de
terrenos, conocido como acaparamiento de tierras. El acaparamiento de
tierras es un fenómeno impulsado por inversores y personas con poder a
escala local, nacional e internacional, con la connivencia de gobiernos y
autoridades locales, para controlar los recursos más preciados del
mundo.
El
acaparamiento de tierras ha provocado la concentración de la tierra y
recursos naturales en manos de grandes inversores, dueños de
plantaciones, empresas madereras, hidroeléctricas y mineras,
desarrolladres turísticos e inmobiliarios, autoridades portuarias y de
infraestructuras, etc. La consecuencia ha sido el desalojo y
desplazamiento de poblaciones locales —generalmente campesinos y
campesinas—, la violación de derechos humanos y de la mujer, el aumento
de la pobreza, la fractura social y la contaminación ambiental. El
acaparamiento de tierras trasciende las estructuras imperialistas
Norte-Sur: las corporaciones transnacionales involucradas están basadas
en Estados Unidos, Europa, Chile, México,
Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Tailandia, Malasia, Indonesia y
Corea del Sur, entre otros.
Las
instituciones financieras, como los bancos privados, los fondos de
pensiones y otros fondos de inversión, se han convertido en agentes
poderosos en el acaparamiento de tierras, mientras se siguen
emprendiendo guerras para tomar el control de las riquezas naturales. El
Banco Mundial y algunos bancos regionales de desarrollo están
facilitando el acaparamiento de tierras y agua mediante la promoción de
medidas y legislaciones que favorecen a las corporaciones, como el
suministro de capital y garantías para inversores corporativos y el
fomento de un modelo económico de desarrollo destructivo y extractivo.
En el
interín, el Banco Mundial y otras instituciones han propuesto siete
principios para la Inversión Agrícola Responsable (IAR) que deberían
prevenir los abusos, pero que en realidad dan legitimidad al
acaparamiento de tierras por parte de inversores públicos y privados. La
Via Campesina, junto con aliadas y alidos claves, ha protestado en
contra de esta iniciativa durante los últimos dos años.
El
acaparamiento de tierras es un fenómeno global basado en la dominación
corporativa de la agricultura a través del control de la tierra, el
agua, las semillas y otros recursos. Muchos gobiernos y gabinetes
estratégicos la justifican aduciendo que la agroindustria modernizará
las prácticas agrícolas atrasadas y
garantizará la seguridad alimentaria para todos. Sin embargo, por muy
difundidas que sean estas aduciones, se ha demostrado que son
completamente falsas en el mundo real.
Los
agentes clave detrás del acaparamiento de tierras dan prioridad a las
ganancias ganancias por encima del bienestar de las personas: producen
agrocombustibles si ello resulta más rentable que la producción de
alimentos; y exportan su producción alimentaria si ello resulta más
lucrativo que venderla en el mercado local. En esta carrera por lucrar,
la agro-indústra está aumentando su control de los sistemás de
producción de alimentos, monopolizando recursos y dominando en los
procesos de toma de decisiones. Los grupos de presión corporativos
poseen una fuerte inflencia política que a menudo embarga a las
instituciones democráticas. Además, actúan con la complicidad de la
clase dirigente local y nacional (comerciantes, políticos y líderes de
comunidades), que no protegen a su propio pueblo del saqueo.
El
acaparamiento de tierras ha desposeído a campesinas y campesinos y
pueblos indígenas, especialmente a mujeres y jóvenes, de sus recursos y
medios de sustento. También está dañando el medio ambiente. Los pueblos
indígenas y las minorías étnicas se ven expulsados de sus territorios
por fuerzas armadas, lo que aumenta su vulnerabilidad y en ciertos casos
ocasiona incluso la esclavitud. Las falsas soluciones al cambio
climático, basadas en el
mercado, como el concepto en boga de la “economía verde”, están
logrando separar para siempre a las comunidades locales de sus recursos
agrícolas y naturales.
Así
pues, La Via Campesina realiza un llamamiento a todas y todos sus
miembros y aliados, movimientos de pescadores, organizaciones de
trabajadores agrícolas, grupos de estudiantes y medioambiente,
movimientos a favor de la justicia social, para organizar acciones en
todo el mundo el dia 17 de abril para ejercer una masiva demostración de
resistencia popular al acaparamiento de tierras y destacar la lucha
contra el control corporativo sobre los recursos agrícolas y naturales.
Unámonos y luchemos:
Invitamos
a organizaciones, movimientos y agrupaciones y personas a que el 17 de
abril organicen una acción directa, una proyección de vídeo, un mercado
campesino , una ocupación de tierras, un debate, una protesta, una
exposición de arte, o cualquier otra acción que destaque el mismo
objetivo.
|
OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Calle 19, #130.
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Calle 19, #130.
Barrio Alvarado
La Ceiba, Atlantida,
Honduras
telefax: 504-24432492
email:garifuna@ofraneh.org/ ofraneh@yahoo.com
La Ceiba, Atlantida,
Honduras
telefax: 504-24432492
email:garifuna@ofraneh.org/ ofraneh@yahoo.com
http://www.ofraneh.org
http://www.ofraneh.wordpress.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario