Publicado el 29 Marzo 2012
Huelga general en España: la policía detiene el avance de manifestantes en Barcelona. Foto: Manu Fernández, AP
La primera huelga general de 24 horas convocada por la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) contra el gobierno de Mariano Rajoy por la reforma laboral tuvo un gran acatamiento en el sector industrial, especialmente en las fábricas automotrices y en los transportes, de acuerdo con los primeros trascendidos.
Con el espaldarazo por la alta adhesión a la huelga, las dos centrales sindicales le dieron plazo hasta el 1 de Mayo a Rajoy para negociar modificaciones en la reforma o advirtieron que aumentarán las medidas de fuerza.
Tras la sanción de la reforma laboral, exigida por la Uniòn Europa (UE), el gobierno prometió que a medio plazo facilitará las contrataciones y reducirá el abultado desempleo en España, que afecta actualmente a unos 5,3 millones de personas, el 22,9 por ciento de la población activa, la cifra más alta en la Unión Europea.
En Barcelona, un manifestante pinta en la pared una de las consignas de la Huelga General. Foto: Emilio Morenatti/ AP
Respecto de la medida de fuerza, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, aseguró que la participación global es “muy alta”. Alrededor de un tercio de los servicios normales de trenes, metro y autobuses están en marcha, mientras que en los aeropuertos estaban programadas 1.675 de las 3.424 llegadas y salidas previstas. De los canales de televisión nacionales, solo Telemadrid suspendió todas sus emisiones. En la capital española, la mayoría de los comercios y restaurantes abrieron sus puertas. El sindicato CCOO cifró la adhesión al paro en un 85 por ciento.
Niño llorando, imagen brutal de la represión franquista en Barcelona. Foto divulgada por Twitter, de David Ramos/ Getty Images.
“Esto responde a minorías que aprovechan este tipo de manifestaciones para hacer barbaridades”, afirmó el portavoz del gobierno catalán, Francesc Homs, en rueda de prensa.
En Madrid, cientos de miles de personas -casi un millón, según los sindicatos- se manifestaron en un ambiente más festivo colapsando el centro de la capital española con pancartas en las que se leían lemas como “Sin pan, sin paz”, “Techo y trabajo, sin ser esclavo” o “El gobierno nos ataca”.
“Estamos viendo cómo están haciendo cada vez más recortes en educación, en sanidad, y nos preocupa. No queremos tener servicios públicos peores que los que han tenido nuestros padres”, dijo Ainoa Areitza, una estudiante de 17 años.
Concentraciones similares se repitieron en más de 100 ciudades de toda España como Valencia o Sevilla.
“Esta huelga ha sido un éxito democrático y social sin discusión”, aseguró Cándido Méndez, secretario general de UGT, uno de los dos grandes sindicatos españoles y convocante de la movilización junto con la otra central
mayoritaria, CCOO.
Méndez avanzó una participación media en la huelga del 77%, mientras que su homólogo de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, precisaba: “la incidencia es superior en los sectores industriales y algo menor en el ámbito de los servicios”.
“Nuestro fin es que el gobierno corrija en profundidad la reforma laboral”, insistió Méndez.
Consciente de que España vuelve a ser tema de preocupación para sus socios europeos, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, buscó dar una imagen de firmeza y aseguró que la “agenda reformista es imparable”.
“Las partes frontales de la reforma (laboral) no se van a cambiar porque entendemos que son las necesarias para volver a un crecimiento económico que se transforme cuanto antes en creación de empleo”, aseguró.
“El impacto de la huelga ha sido muy moderado”, dijo por su parte la directora general de Política Interior, Cristina Díaz.
Tras considerar que la jornada se desarrolló con “tranquilidad” precisó que hubo “58 agentes de la autoridad heridos, 46 civiles heridos y 176 detenidos” en choques en todo el país.
Los manifestantes protestan contra una reforma del mercado laboral, aprobada el pasado 11 de febrero por el gobierno de Mariano Rajoy con el fin de relanzar la creación de empleo, en un país con una tasa de paro récord del 22,85%, que castiga especialmente a los jóvenes de menos de 25 años (48,6%).
Los organizadores de la huelga consideran que la reforma sólo abarata el despido y aumentará la destrucción de empleo.
La movilización, la sexta desde el restablecimiento de las libertades sindicales en 1977, tiene lugar un día antes de que el gobierno apruebe el viernes los presupuestos generales para 2012, que se anuncian rigurosamente austeros, y serán mirados con lupa por los ministros de Finanzas del Eurogrupo reunidos al mismo tiempo en Copenhague.
(Con información de AFP, EFE y Página 12, Argentina)
URL del artículo : http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/03/29/huelga-general-en-espana-176-las-detenciones-y-en-104-los-heridos/
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Los trabajadores exigen cambios en la Reforma Laboral o Radicalizarán el Conflicto
Exitosa y Combativa Huelga General en España
Madrid, 29 mar. 2012, Tribuna Popular TP.-
Con la paralización de la actividad en las empresas de transporte
colectivo, puertos y otras de labor nocturna, así como con el despliegue
de los piquetes informativos, inició la clase obrera la movilización
del día de lucha en Canarias, reporta el Partido Comunista de los
Pueblos de España (PCPE).
“En
horas de la mañana, marchas-piquetes de agitación e información han
recorrido los centros neurálgicos de las principales ciudades canarias
preparando las manifestaciones que tendrán lugar a partir de las 18
horas.”
“En
Santa Cruz de Tenerife, un piquete en el que participaba el PCPC fue
atacado por la policía, resultando aporreados varios militantes.”
“En
Las Palmas de Gran Canaria, una marcha-piquete de unas 1.500 personas,
recorrió calles céntricas culminando con una cadena humana alrededor de
la Delegación del Gobierno.”
Así se informaba desde las primeras horas de la mañana cuando se iniciaban las manifestaciones en toda España.
Los
dos sindicatos mayoritarios de España, Comisiones Obreras (CC.OO.) y la
Unión General de Trabajadores (UGT), calificaron hoy de contundente el
respaldo a la primera huelga general contra el gobierno conservador de
Mariano Rajoy. Los líderes de la UGT, Cándido Méndez, y de CC.OO.,
Ignacio Fernández Toxo, aseguraron que el paro de 24 horas, en rechazo a
una reforma laboral que abarata y facilita el despido, se ha convertido
en un acto de afirmación democrática del pueblo español. Los sindicatos
convocantes han advertido al Ejecutivo de que si no cambian la reforma
laboral "habrá un conflicto social creciente", pero el Gobierno dijo que
no modificará ninguna de las "partes fundamentales" de la ley. "La
agenda reformista es imparable", subrayó la ministra de Empleo, Fátima
Báñez.
El
paro general está teniendo una especial incidencia en la industria y
los transportes, no tanto en otros sectores. La normalidad de la
protesta está siendo la tónica en el desarrollo de la huelga contra la
reforma del mercado de trabajo. Aun así se han producido 58 detenciones y
nueve personas han resultado heridas, según ha informado el ministerio
de Interior.
Uno de los incidentes más graves ha sido la agresión con un cuchillo de un hostelero a una sindicalista en Cantabria.
En
una rueda de prensa conjunta, Méndez y Fernández Toxo subrayaron que la
paralización de actividades de este jueves cuenta con una muy amplia
participación de los trabajadores, y cifraron en más del 80 por ciento
su acatamiento a nivel nacional.
Según
los secretarios generales de ambas centrales obreras, el seguimiento es
superior al registrado en las medidas de fuerza de este tipo que
tuvieron lugar en 2002 y 2010, también contra los cambios introducidos
en el mercado de trabajo de este país europeo.
Ayer
teníamos toda la razón al exigir la profunda corrección de esta norma, y
con la huelga de hoy se acrecienta ese espaldarazo, enfatizó Méndez,
tras señalar que los incidentes han sido la excepción y la participación
masiva la regla en las primeras 12 horas.
Aclaró
que para las asociaciones la huelga es el medio, mientras el fin es
conseguir una rectificación del ejecutivo del derechista Partido Popular
(PP) a su política de recortes sociales y laborales que, denunció,
apuesta por el empobrecimiento de la población.
El
líder de la UGT exhortó al presidente del gobierno español y líder del
PP a abrir la mesa de negociación, en lugar de ensalzarse en una guerra
de cifras con los sindicatos respecto al seguimiento de la protesta
pacífica.
Recordó,
además, que en esta jornada están previstas multitudinarias
manifestaciones en más de 100 ciudades de España, incluida esta capital,
como colofón del paro masivo.
Su
homólogo de CC.OO. minimizó los reportes difundidos por el Palacio de
la Moncloa (sede del poder central), según los cuales la paralización de
labores ha tenido una nula incidencia en algunos sectores, sobre todo
en las administraciones públicas.
Fernández
Toxo valoró que la madurez de los trabajadores, quienes han cumplido de
manera escrupulosa los servicios mínimos establecidos, se impuso a la
paranoia del gobierno con su inusitado despliegue policial en urbes como
Madrid.
A su juicio, la Moncloa fracasó en su pretensión de convertir la protesta pacífica en un conflicto de orden público.
Tanto
Méndez como su par de CC.OO. alertaron que el sindicalismo no cejará en
su empeño de lograr una profunda enmienda de la controvertida
legislación laboral, aunque el gobierno ya anticipó que no modificará un
ápice de la normativa.
De
no rectificar, auguraron, se producirá un recrudecimiento del conflicto
social, sin llegar a descartar la convocatoria de un nuevo paro de
labores.
Balance
Según
un balance del diario El País, los sectores de la industria y el
transporte son los más afectados por la octava huelga general de la
democracia, la primera que sufre el Gobierno de Mariano Rajoy.
Las
fábricas de automoción y metalurgia están prácticamente paradas y el
transporte solo cumple los servicios mínimos -establecidos en el 30%-,
aunque, según los sindicatos, los 28 puertos de interés general están
completamente parados.
En
Madrid se está produciendo un seguimiento masivo de la huelga en este
sector, según datos oficiales del Gobierno regional, porque solo se
están cumpliendo los servicios mínimos, del 35% del metro y el autobús
en hora punta y una media para el resto del día del 30%.
Los
sindicatos también han destacado la incidencia del paro en Educación,
con un seguimiento medio del 70%, aunque desigual ya que en las
enseñanzas universitarias se elevaría hasta el 85% mientras que en los
centros privados no universitarios descendería hasta el 45%.
El
comercio ha sido más tímido, pero tanto en el centro de la capital como
en Barcelona hay tiendas con las persianas medio subidas, aunque han
abierto los grandes almacenes. Lo que está faltando por la mañana son
los clientes.
Según
el Gobierno, la actividad comercial no ha tenido variaciones respecto a
otros días, salvo en Pamplona, donde los piquetes habrían bloqueado la
apertura de El Corte Inglés. En Barcelona, también se han vivido
momentos de tensión en los alrededores de esta tienda en la plaza de
Catalunya. Una de las anécdotas es la práctica paralización del polígono
Cobo Calleja, el más grande de España y situado en Fuenlabrada
(Madrid), cuyos propietarios son sobre todo de origen asiático.
A
las ocho de la mañana, el Ministerio del Interior había indicado que no
se habían producido complicaciones en los desplazamientos por carretera
a primera hora, ni tampoco en los accesos a Madrid, que habitualmente
sufren atascos entre las seis y las nueve de la mañana. La directora
general de Política Interior, Cristina Díaz, que ha ejercido durante
toda la mañana de portavoz, ha afirmado que el metro y los autobuses de
la capital y Barcelona circulaban a esa hora sin problemas por encima de
los servicios mínimos.
En
el suburbano, en la hora punta los trenes circulaban con una afluencia
no inferior a los 20 minutos y en el interior no viajaba la aglomeración
de viajeros habitual de las primeras horas del día. Además, la
directora general ha señalado que los mercados estaban a esa hora
funcionando con normalidad, salvo el de Murcia que está cerrado y el de
Barcelona, donde según la directora general ha habido "cortes
intermitentes".
Otro
de los factores que permite valorar la incidencia de la huelga es la
demanda de electricidad, que está revelando notables caídas del consumo
esta madrugada, según los datos de Red Eléctrica de España.
A
las cinco de la mañana, la demanda era de 19.682 megavatios, una caída
del 13,5% frente a los 22.746 previstos. A las 7.50, la demanda era de
23.992 megavatios, un 21% menos de lo previsto. A las dos de la tarde,
el descenso se moderaba (ya no pesa tanto la industria en el total) y la
bajada era del 14,15%.
A
nivel nacional, circulan un 30% de los trenes de cercanías y un 20% de
los convoyes de larga distancia, al tiempo que las aerolíneas Iberia,
Air Nostrum y Vueling han anulado una media del 60% de sus vuelos.
La
reforma laboral aprobada el pasado 11 de febrero por el gobierno de
Mariano Rajoy tiene por objetivo relanzar la creación de empleo, que
cuenta con una tasa de desempleo del 22,85%, que castiga especialmente a
los jóvenes de menos de 25 años (48,6%).
Para los sindicatos, la reforma sólo abarata el despido y aumentará la destrucción de empleo.
Al
cierre de este despacho, grandes manifestaciones y marchas se
desarrollaban en más de 90 ciudades de España, incluyendo, por cierto,
las principales del país, como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, y
las cabeceras de provincias.
Mariano
Rajoy respondió a la masiva huelga general señalando que está dispuesto
al dialogo con la clase trabajadora, pero no variará los ajuste del
paquete neoliberal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario