![]() |
Es hora de la unidad en la lucha entre enfermeras, medicos y trabajadores hospitalarios |
Por
Rafael Andino Urtecho
Un
termómetro para medir la decadencia de un país, son sus índices
de salud y educación, ya no digamos el nivel de consumo de
proteínas. El estado de la salud pública en Honduras es
realmente calamitoso.Tenemos apenas un promedio de 8.7 médicos
por cada 10,000 habitantes, el país mas atrasado de
Centroamérica, una región empobrecida por el saqueo capitalista
e imperialista.
A lo
anterior debemos agregar la ruina generalizada de hospitales y
centros de salud, que se traducen en mala atención medica para
los sectores populares y condiciones de trabajo y niveles
salariales cada vez mas precarios para los trabajadores
hospitalarios: enfermeras, médicos (generales, residentes o
especialistas) y trabajadores.
La
huelga de las enfermeras
En
Noviembre del 2011, las enfermeras protagonizaron otro paro
exigiendo el pago de salarios, retenidos durante varios meses,
un flagelo que se ha vuelto común entre los empleados públicos.
A
inicios del 2012 se produjo una huelga convocada por Asociación
Nacional de Enfermeras y Auxiliares de Honduras (ANEAH)
en contra de contratación de personal graduado en escuelas
privadas, que no tienen control alguno. Un punto que originó
varias huelgas en el año 2010.
Con
este paro, las enfermeras denunciaron la corrupción existente
con la autorización indiscriminada de escuelas privadas, que
saturan el gremio con un efecto negativo en el empleo y los
salarios. Raúl Matamoros, secretario general del Ministerio de
Salud, justifico la proliferación es escuelas: "Tenemos que
poner orden y establecer parámetros técnicos. Nosotros
autorizamos estas escuelas, no vamos a venir a cancelarlas sin
tener un previo estudio. No se puede". (El Heraldo
26/01/2012)
No
obstante, después de varios días de paro, las enfermeras
lograron un acuerdo con el Ministerio de Salud, que permitiría
evaluar a las 32 escuelas privadas de enfermería. Desde
Noviembre del 2011, la ANEAH tiene la última palabra en relación
a las contrataciones.
Se
inicia la lucha de los médicos
Una
nueva huelga de médicos residentes en el Hospital Escuela se
origino a mediados de marzo, con las siguientes
reivindicaciones: mejorar las condiciones de trabajo en los
hospitales, una revisión del salario-beca de 17 a 25 mil
lempiras mensuales, la aprobación de un convenio tripartito
entre el Instituto Hondureño de Seguridad Social
(IHSS), el Ministerio de Salud y la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Ante
la unidad y la decisión de lucha de los médicos residentes, las
autoridades cedieron parcialmente, la huela finalizó y quedaron
negociando puntos pendientes
Pero
el punto mas candente en la actualidad, en los hospitales y en
todo Honduras, son los bajos salarios y el alza del costo de la
vida. El Sindicato de Trabajadores de la Medicina y
Similares (Sitramedys) y al Sindicato de Trabajadores
de la Salud del hospital Escuela, han dado el paso al frente y
han iniciado la lucha por aumento de salarios
Ante
el justo reclamo, la repuesta de Javier Pastor, viceministro de
Salud, fue que las demandas "tienen que ser dialogadas de
acuerdo a lo que el Estado tiene capacidad de dar".( El
Heraldo, 19/03/2012)
Este
argumento debe ser rebatido en las asambleas informativas,
puesto que los trabajadores no pueden pagar los platos rotos de
quienes manejan mal los asuntos del Estado.
Clamor
general: aumento de salarios
La
lucha iniciada por el Sitramedys contó con el
apoyo de algunos sindicatos afiliados a la Confederación
de Trabajadores de Honduras (CTH), produciendo un
exitoso paro parcial a nivel nacional de los hospitales.
Desde
octubre del 2011, el Sitramedhys planteó 12 exigencias a las
autoridades, entre las que se encontraban el pago de cesantía,
recontratación de personal bajo contratos temporales,
nombramiento de plazas pendientes, pago de los colaterales y el
pago de deudas del 2009, 2010 y 2011, y un aumento de salarios
de 3,500 lempiras (175 dólares)
Es
hora de unificar las luchas hospitalarias
Un
factor que le ha permitido a las autoridades maniobrar con
tranquilidad, es que las luchas estallan por sectores. Cuando
las enfermeras luchan, los otros sectores permanecen en calma y
viceversa.
Debido
a la crisis generalizada de la salud publica, es necesaria una
acción conjunta de los sindicatos de enfermeras, médicos y
trabajadores.
Las
asambleas informativas deben convertirse en asambleas
resolutivas, en donde las bases impulsen el Plan de Lucha de 12
puntos, en conjunto con los otros sectores hospitalarios.
El
gobierno de Lobo ha logrado imponerse sobre el magisterio y
ahora quiere domar a los sindicatos del sector salud. Por eso
debemos aprender de la experiencia de otros sectores, que nos
enseña que si la lucha se generaliza a todo el sector
hospitalario el gobierno retrocede.
Desde
el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)
llamamos a todos los sindicatos del sector salud, a salir a la
lucha, unidos, como un solo puño. Ese es el camino de la
victoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario