Periodista ALEJANDRO CASCO
2/2/12
Las petroleras que comercian el
combustible en Honduras sobornaron a Roberto Micheletti con el golpe de Estado
para eliminar la fórmula de 60 grados, lo que les ha permitido obtener ganancias
adicionales de más de 2 mil millones de Lempiras desde 2009, denunció el
Vicepresidente del Congreso Nacional, Marvín Ponce.
“Para que Micheletti les devolviera la
fórmula vieja, eso no fue gratis, porque hubo una gran movida y una gran
marmaja”, aseguró el político de Unificación Democrática.
Agregó que en el soborno de las
transnacionales del petróleo estuvo involucrado directamente Micheletti y quienes
le acompañaron en el golpe de Estado en los ministerios de Industria y
economía.
Sostiene que desde el golpe de Estado
contra Manuel Zelaya al eliminar la fórmula de 60 grados las petroleras, además
de la ganancia percibida en la comercialización del petróleo, han tenido
ganancias que superan los 2 mil millones de lempiras, pues abarca los 7 meses
del ex dictador Micheleti y los 2 años de mandato que lleva Porfirio
Lobo.
Dijo el parlamentario que las
transnacionales venden el petróleo con la fórmula de 60 grados a la base militar
norteamericana en Palmerola, Comayagua, porque es una exigencia a nivel
internacional.
Puso como ejemplo que todos los
países de Centro América, incluyendo a Panamá, se rigen por la fórmula de 60
grados, consistente en vender lo que compran a los consumidores, sin embargo,
con la fórmula de 90 grados menos combustible se provee al comprador por
galón.
El directivo del Congreso Nacional
denunció que la oligarquía al entretener al pueblo con la ingobernabilidad en el
país por la violencia, el pueblo es indiferente al robo que realizan diariamente
las transnacionales del petróleo.
Según Ponce cada consumidor pierde
mínimamente 4 lempiras por galón, lo que permite agenciar a las petroleras no
menos de 800 millones de lempiras al año.
El parlamentario informó que la
fórmula de 60 grados es ley porque fue aprobado en Decreto por los militares de
1970, pero nunca se derogó y se suspendió su aplicación por la presión de las
transnacionales de Texaco y Chevron.
También cuando regía el Estado en el
mandato de Manuel Zelaya Rosales, fue aprobado la fórmula de 60 grados, en
sesión de Consejo de Ministros, pero ahora la Coalición Patriótica y la
Asociación de Distribuidores de Petróleo de Honduras (ADIPEH) plantean que lo
apruebe el Congreso Nacional.
Informó que se tiene previsto aprobar
en la Cámara Legislativa la fórmula de 60 grados en este mes de febrero, pero se
busca que los fondos que ahora se llevan los transnacionales se destinen para
personas de tercera edad.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Advierte Martín Barahona, ex presidente del Colegio de Economistas
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Advierte Martín Barahona, ex presidente del Colegio de Economistas
2012, año
difícil
En
lo económico
PERIODISTA ALEJANDRO CASCO
2/2/12
Un panorama sombrío en la situación
hondureña es lo que se vislumbra en el 2012 ante una economía estancada y un
endeudamiento interno de alrededor de 70 mil millones de lempiras y un alto
índice de desempleo, manifestó Martín Barahona, ex Presidente del Colegio de
Economistas.
Jamás en la historia de Honduras el
endeudamiento se ha multiplicado exageradamente en tan corto tiempo como lo
acontecido en los dos últimos gobiernos, el de facto, presidido por el ex
dictador, Roberto Micheletti, y el actual Porfirio Lobo Sosa, dijo el economista
entrevistado.
Barahona aduce que en el gobierno
presidido por el derrocado
Presidente Constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, la deuda interna
no superó los 10 mil millones de lempiras, sin embargo, en los 7 meses de Micheletti, llegó a 23 mil millones, y
con Pepe Lobo la cifra a diciembre anterior alcanzó la cifra de 50 mil millones
de lempiras, pero en los 2 años más que restan al actual gobierno habrá que
sumarle 20 mil millones.
A lo anterior habrá que agregarle 4
mil millones de lempiras provenientes de Petrocaribe y mil millones de Alba,
ambos proyectos financiados por Venezuela, tales recursos, ya han desaparecido,
informaron autoridades del Banco Central y de Finanzas, sin saber el destino que
tuvieron. También se incluyen otros recursos no contabilizados que utilizaron
del Instituto de Previsión del Magisterio de Honduras (Inpremah) y de otras
instituciones.
Calificó esta política errada porque
el país se ha endeudado no para promover inversiones, sino por el contrario para
financiar el gasto corriente que cada año aumenta para beneficiar compromisos
políticos con una burocracia parasitaria e impulsora de la corrupción
multimillonaria.
Con esta carga de endeudamiento los
únicos gananciosos son los que controlan la banca privada porque de acuerdo a
los teóricos los intereses deben relacionarse con la inflación, en Honduras es
de 7.5 %, según el ministerio de Finanzas, el interés debería pagarse el doble,
es decir el 15 por ciento anual (1.25 % mensual), pero lo cobran a una tasa
superior
.
Economía Estancada
El profesional de la economía informó
que el Estado por este endeudamiento paga anualmente a los banqueros nacionales
una pesada carga de 3 mil millones
de lempiras, conforme a datos proporcionados por el titular de Finanzas, William
Chong Wong.
Expresó Barahona que Honduras se
desenvuelve “en una economía estancada porque el año pasado el Producto Interno
Bruto (PIB) creció menos del 3 por ciento, incluso es menor que el crecimiento
de la población”.
En su análisis mencionó que en el
2006 y en el 2007 Honduras creció
en la economía en un 7.8 y 8 por ciento, respectivamente, advirtiendo que “ahora
no se reduce la pobreza y aumenta la concentración de la riqueza en pocas manos,
lo que genera un alto desempleo y por la desigualdad social la violencia ha
aumentado a niveles inimaginables”.
Reconoció que de acuerdo a los 14 mil
millones de dólares que genera el PIB anualmente, Honduras su endeudamiento está
en un nivel del 30 por ciento, pero el problema es que no tiene capacidad de
pago si lo realiza es suscribiendo nuevos préstamos.
Mencionó que en el Presupuesto
General de la República en el 2012 para honrar la deuda tanto interna como
externa se destinan 10 mil millones de lempiras, pero en este año es seguro que
contraerán nuevos empréstitos superiores a la cantidad señalada
anteriormente.
Por ejemplo citó que tanto Estados
Unidos de Norteamérica, Grecia e Italia su deuda es del 100 por ciento de su
PIB, con la diferencia que en estos países en el pasado han tenido capacidad de
pago, agotada últimamente, por la grave crisis en sus economías.
¿Para qué
endeudarse?
Está en desacuerdo en criticar por
criticar el endeudamiento, sin embargo, aclaró que contraer deudas para generar
inversiones y fuentes de empleo es positivo, pero es pernicioso y condenable
para aumentar burocracia, financiar viajes y fomentar la
corrupción.
Ante esa situación de deuda
impagable, que traerá graves consecuencias negativas para el próximo gobierno en
los compromisos de deuda, estima que habrá que realizar una auditoría
transparente para conocer en que se invirtieron los fondos multimillonarios
contraídos.
Considera que no es difícil “seguir
la pista a ese endeudamiento, si hay voluntad política se conocerá si se robaron
esas sumas multimillonarias y a los culpables habrá que aplicarles su
castigo”.
Se hacen los babosos
Cuestionó a las actuales autoridades
del gobierno, por ejemplo, la Presidenta del Banco Central, María Elena
Mondragón, y el Ministro de Finanzas, Willian Chong Wong, quienes afirman que de
Petrocaribe sólo encontraron 59 millones de dólares, cuando antes del golpe del
28 de junio de 2009 quedaron en las arcas del Estado 200 millones de
dólares.
Esa actitud de “hacerse los babosos
se convierten en apañadores del gobierno de facto de Micheletti – puntualizó
Barahona – porque si estuvieran libres de cualquier complicidad ya hubieran
ordenado una auditoría creíble del destino de esos recursos
multimillonarios”.
Aseveró que el Tribunal Superior de
Cuentas (TSC) hasta el momento, después de transcurridos dos años del actual
gobierno, si estuvieran comprometidos de castigar a los corruptos ya tendrían el
informe que destino tuvieron los fondos de Petrocaribe, cuando estaban
destinados únicamente para financiar proyectos sociales, como centrales
hidroeléctricas, viviendas y al agro.
Nada prometedor
Como profesional de las ciencias
económicas no vaticina un futuro positivo para el pueblo hondureño, pues con las
actuales autoridades gubernamentales la economía hondureña no crecerá y el
endeudamiento interno y externo continuará, sin fomentar la inversión pública y
privada.
Por el contrario estima que tal
situación provocará más concentración de riqueza en unos pocos, la pobreza, el
desempleo, la corrupción y la violencia aumentará.
Cuando esta situación sucede,
reflexiona nuestro entrevistado, la inversión privada se estanca y algunos
emigran a otros países, como acontece actualmente al trasladar sus empresas a
Nicaragua, donde les aseguran seguridad y algún margen de ganancia.
Explicó que la clase política,
actualmente ligada a los negocios, todo lo realiza fríamente calculado en
beneficio de sus intereses, para el caso la devaluación legal la han conducido
hasta el momento en 20 centavos, pero a junio la aumentarán en 20 ó 30 centavos
adicionales.
Pero en la anterior fecha, la
detendrán, sostuvo Barahona, pues vienen las elecciones internas para la
escogencia de sus candidatos en los próximos comicios y aparecerán como los
salvadores de la crisis económica que ellos mismos han provocado en perjuicio de
las grandes mayorías del pueblo hondureño.
Defraudación
legalizada
En su enfoque, quienes controlan el
poder económico, político y militar en Honduras, no están interesados en
favorecer a los pobres y clase media de Honduras y por eso aplican a cada
momento paquetazos tributarios, como aumento al consumo de energía y la tasa de
seguridad.
Además, los que se aferran al control
del Estado, remontado alrededor de más de 60 años, tienen legalizado la evasión
fiscal, por lo que la nación pierde más de 10 mil millones de lempiras al año,
fondos que servirían en inversiones, tanto en generación de empleo, salud,
educación e infraestructura, señaló Barahona.
Pérdida de valores
morales
En la parte final de la entrevista
agregó que actualmente lo más delicado es la pérdida de los valores morales,
porque si el jefe de una institución gubernamental o privada comete actos
ligados con el crimen organizado y corrupción, sus subalternos hacen lo mismo y
la situación se vuelven incontrolable en la sociedad, como acontece ahora en
Honduras.
Ante el despilfarro de los recursos
de la nación dijo que los representantes de organismos internacionales se
vuelven desentendidos, pero cuando vienen al país y conociendo las necesidades
del país realizan imposiciones tributarias, hasta marzo se tiene firmado una carta de
intensiones, en abril retornan y firmarán otro compromiso para imponer paquetes
tributarias y endeudando a Honduras.
No hay comentarios :
Publicar un comentario