Mil 771 muertes de civiles, mil 465 violaciones de mujeres y 29 mil
desplazamientos indígenas, la acusación
Afp, Dpa, Pl y Notimex
Viernes 27 de enero de 2012, p. 25
El ex
hombre fuerte guatemalteco, ayer al comparecer por primera vez ante la Corte
Suprema de Justicia por los crímenes de su gobierno Foto
Reuters
Guatemala, 26 de enero. El ex
dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, de 85 años, compareció hoy por primera
vez ante la justicia para rendir declaración por una acusación de genocidio de
civiles perpetrado durante su gobierno de facto (1982-1983), y tras
escuchar los cargos hizo uso de su derecho de no declarar. Prefiero guardar
silencio, dijo ante la jueza del caso.
Esta es
la primera vez que el ex militar, ahora líder del derechista partido Frente
Republicano Guatemalteco, presenta su declaración ante un juzgado y lo hace 12
días después de que perdió la inmunidad que tenía como diputado, al comenzar la
nueva legislatura del Congreso el pasado 14 de enero.
Tras su
arribo a la Corte Suprema de Justicia en la capital, la jueza Patricia Flores
abrió la audiencia y pidió a fiscales del Ministerio Público que procedieran a
leer a Ríos Montt los delitos que le imputan, ante una sala abarrotada, mientras
afuera el proceso era seguido por cientos de activistas de derechos humanos y
familiares de indígenas ultimados por el ejército.
El
fiscal leyó los cargos imputados, entre los que sobresalen como los más graves
los de genocidio y deberes contra la humanidad. En contraposición, la defensa
reclamó inocencia aduciendo que su cliente no tuvo responsabilidad en las
operaciones de la guerra de contrainsurgencia y que desde su cargo sólo dirigió
planes políticos. En todo caso, su alegato es que sólo se le juzgue por
omisión.
Tras
escuchar a las partes, Flores decidió dejarlo sujeto a proceso por genocidio,
aunque Ríos Montt regresó esta noche a su casa, pero bajo arresto
domiciliario.
En el
recuento de hechos imputados por la fiscalía en la audiencia se incluyen mil 771
muertes de civiles, hombres, mujeres y niños, de las cuales están documentadas
267 mediante pruebas científicas. Asimismo, se mencionaron mil 465 violaciones
de mujeres, 29 mil desplazamientos de indígenas que comprendían 54
comunidades.
Matanza planificada
De
acuerdo con el diario Prensa Libre, la fiscalía tiene un expediente con
documentos, videos y declaraciones con los que busca señalar a Ríos Montt como
responsable del diseño, planificación y supervisión de planes militares
contrainsurgentes en su mandato.
Ríos
Montt y miembros de su alto mando son acusados desde 2000 por la Asociación
Justicia y Reconciliación de haber ordenado masacres en poblaciones indígenas
durante la guerra civil que sufrió el país, de 1960 a 1996, y que dejó 200 mil
muertos o desaparecidos.
Una de
las estrategias aplicadas fue la conocida como tierra arrasada dirigida contra
pueblos indígenas que podían ser colaboradores o parte de las guerrillas, lo
cual llevó al exterminio completo de comunidades mayas no combatientes, según
las denuncias.
En la
Plaza de los Derechos Humanos, en las afueras de la Corte de Justicia,
activistas montaron murales, esquelas de masacres, un ataúd y la leyenda
Impunidad ni ayer ni hoy. A su vez, familiares de víctimas y sobrevivientes
encendieron veladoras y colocaron imágenes de sus seres
queridos.
La
premio Nobel de la Paz 1992, la líder indígena Rigoberta Menchú, demandó además
en 1999 a Ríos Montt ante la Audiencia Nacional de España, denuncia que incluye
al fallecido presidente Romeo Lucas García (1978-1982) y al ex dictador Óscar
Mejía Víctores (1983-86). Pero el caso contra Mejía fue suspendido porque la
jueza determinó que no tiene las facultades físicas ni mentales para ir a
juicio, según informes médicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario