Rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, advierte que si no intervienen la policía con asesores internacionales para depurar la policía los políticos serán responsables por los crímenes y el florecimiento del crimen organizado en esa institución. Además, el coronel Jorge Carías, director de la academia de policía, pidió perdón al pueblo por los asesinatos cometidos por los uniformados.
· El
sociólogo Víctor Meza afirma que al pasar a los militares funciones
policiales es una forma de congraciarse de los políticos tradicionales
ahora que los castrenses aparecen más fuertes después del golpe de
Estado del 28 de junio de 2009.
El
director del Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), Víctor Meza,
manifestó ayer que la clase política está en deuda con el pueblo porque
no ha cumplido el ofrecimiento de asegurar seguridad como lo prometieron en las dos últimas campañas políticas.
Tales
declaraciones se expresaron en la conferencia internacional
“inseguridad, violencia y política de Estado”, patrocinada por el CEDOH
en un hotel capitalino.
Comparecieron como expositores en este evento la rectora de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, la directora ejecutiva de la
Red Social de Derechos Humanos (RESDAL), Marcela Donadio, la socióloga
Leticia Salomón y el secretario de la Junta de dirección de la UNAH,
Ramón Romero.
El
Lic. Meza afirmó que durante 35 años los militares controlaron la
policía con las consecuencias funestas del crimen organizado en
seguridad interna.
Criticó
a los que estiman que seguridad y defensa es lo mismo, haciendo creer
que la seguridad es un tabú para los civiles y que los militares son los
únicos en dirigir esas responsabilidades.
Sin ambages, enfatizó que “la
seguridad nos atañe a todos, es un tema que nos afecta a todos y nos
compete a todos, porque la seguridad es un bien público”, saliendo al
paso a quienes asignan ese trabajo únicamente a los militares.
No se mostró esperanzado con lo que realiza el Congreso Nacional al brindar funciones policiales a los militares, situación que violenta la Constitución de la República.
Respecto
a esas decisiones el Lic. Meza reflexiona “la solución no es corregir a
la mala policía sino devolverla a los militares, sus creadores”.
Tal
conducta la atribuye por “cálculos políticos, para tener un maridaje
más cercano con el poder militar, que lo ven renaciente y reforzado,
después del golpe de Estado”.
En
otra parte de su intervención el Lic .Meza sentenció “otros lo hacen
por simple ignorancia, pues no conocen nada de seguridad, un político
ignorante es mil veces más peligroso para la sociedad, que un soldado
cobarde en el campo de batalla o un policía corrupto merodeando por las
calles”.
ES OPORTUNO AHORA CREAR UNA NUEVA POLICÍA
Recordó
1997 cuando se creó una comisión encargada de investigar la violencia
en Honduras, ante la denuncia de un director de la DNI que reveló la
intervención de las redes criminales en esa estructura policial.
A
causa de tal intervención el Lic. Meza agregó “esa comisión recomendó
la disolución de esa policía y crear el Ministerio Público, que había
sido sugerida desde 1993”.
Entonces hicieron una
nueva ley, lo que consideró un error de esa junta interventora porque
“permitió que la ley de policía la elaboraran los mismos policías y se
creó el ministerio de Seguridad en 1998”.
“Pero qué decidió la clase política—se interrogó –
decidieron que no había que crear una nueva Policía y la traspasaron al
ministerio de Seguridad y lo dotaron de la vieja policía”.
“Como
consecuencia el viejo instrumento terminó avasallando al sistema de la
nueva institucionalidad, en la práctica quedó convertido en un
ministerio de policías, de esa forma desaprovechamos en crear una nueva
policía”, replicó.
Sin
embargo, el sociólogo recuerda que, por la actual coyuntura, la
historia nos vuelve a dar otra oportunidad “reformamos tibiamente una
policía o creamos una nueva policía”.
Cuestionó
aquellos fatalistas que dicen que ocurrirá en Honduras si desaparece la
policía, pues puso de ejemplo a Panamá, cuando la invasión
norteamericana disolvió la policía que dependía del ejército comandado
por Noriega.
“Panamá
no colapsó al crear una nueva policía – sentenció el escritor – no hay
que tenerle miedo a crear una nueva policía sobre las ruinas de la vieja
policía, tenemos que ser audaces y atrevidos para buscar soluciones”.
URGE INTERVENIR LA POLICÍA
Por
su parte, la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, ratificó que si
el gobierno no integra una Comisión Interventora para depurar a la
Policía, los políticos actuales serán responsables de los delitos y
crímenes que cometan los miembros de esta institución.
En
su intervención la rectora Castellanos anunció que la máxima casa de
Estudios concluyó la propuesta que entregará al Congreso Nacional para
limpiar en toda su estructura a la Policía.
Tras
el asesinato de su hijo menor Rafael Alejandro Vargas Castellanos y de
su amigo, Carlos David Pineda Rodríguez, acto criminal realizado por
policías el pasado 22 de octubre, Castellanos es abanderada de reestructurar por completo esa institución del Estado.
Según
la rectora los cambios en la cúpula policial hasta el momento no
resuelve el problema porque esa entidad mantiene atrapados a los órganos
contralores de Justicia en Honduras.
En este cuestionamiento mencionó al Ministerio Público, a la Corte Suprema de Justicia y al Tribunal Superior de Cuentas (TSC).
Reiteró
que ante esa realidad la solución es intervenir a la policía con
asesoría internacional porque “los políticos no pueden ser indiferentes a
lo que vive el país, los diputados pueden tomar decisiones y salvar a
Honduras”.
“La
policía actualmente es un órgano que concentra mucho poder y tiene
atrapada a las demás instituciones—puntualizó – a sus funcionarios los
cuestionan y amenazan”-
POLICÍA NO ACATA ÓRDENES
En
su disertación informó que en la visita que realizó el 29 de noviembre
al Fiscal, Luis Alberto Rubí, comprobó que la policía fue requerida,
pero se negó a capturar a un delincuente perseguido.
“Nos
relataron en el Ministerio Público – precisó la autoridad de la máxima
Casa de Estudios – solicitaron elementos policiales sin avisarles, pero
al percatarse para donde iban y a quien capturar se negaron”.
La rectora es del criterio que los hondureños somos bastante aguantadores, por eso tenemos Estados autoritarios, funcionarios arbitrarios y corruptos.
Reveló
que cuatro hermanos (dos hombres y dos mujeres), le visitaron para
denunciarle que después de asesinarles a sus padres, la policía albergó a
sus asesinos a albergar a uno de los cuartos de esta humilde familia de
la capital.
“Entonces la policía no sólo entorpece la investigación, sino
que se niega a ejecutar la captura o avisa a quien debe ser capturado,
eso indica que tenemos instituciones que nada más reciben un salario con
su presupuesto”, sentenció.
Consideró que “la policía participa en la comisión de delitos y de crímenes, entonces como se va a investigar ella misma, por eso hay impunidad, aliciente para delincuentes y criminales porque no son investigados y actúan libremente”.
Dijo
que informes que le han proporcionado 40 miembros de la policía han
sido suspendidos por delitos cometidos, 11 oficiales y 29 agentes, pero
aclaró que hasta el momento su requerimiento no está en el Ministerio
Público.
INTERVENCIÓN ES LA SOLUCIÓN
Acerca
de la suspensión y separación mencionada lo consideró como un paso,
pero se lamentó que “están dejando una gran cantidad de elementos
policiales coludidos con el delito”.
Por
eso considera que la limpieza en la policía es mediante “una Comisión
Interventora, con participación internacional, es la única garantía de
que sea transparente, no entenderíamos por qué políticos y funcionarios
tengan que oponerse”.
Como parte en esta reestructuración en la Seguridad debe “ depurarse el sistema de justicia, que incluye jueces y fiscales, en esa perspectiva se tendrá también órganos más efectivos”.
Cuestionó que los centros penales sean dirigidos por la Policía porque “
el Fiscal nos dijo que las llamadas del secuestro de una señora en
Amapala salieron del Centro Penal”, ante esa situación recomendó que el Ministerio de Gobernación los controle.
“Sabemos que en una extorsión no hay un recibo – apuntó – pero ahí encontrarán el fondo del problema con las pruebas, veremos la acuciosidad de los fiscales en el movimiento de esas cuentas”.
Mencionó
que esa investigación tienen que realizarla el Instituto de la
Propiedad, la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) y el Tribunal
Superior de Cuentas (TSC).
Cómo
los integrantes de la policía poseen vehículos Prado blindados, cuentas
bancarias, viviendas y propiedades millonarias, habrá que ver si
concuerdan con sus salarios, se preguntó.
CORONEL PIDE PERDÓN
El
Comisionado Jorge Carías, director de la academia de Policía, dijo ante
la concurrencia que pedía perdón a la rectora Castellanos por el
asesinato de su hijo por parte de esa entidad del Estado.
“Antes
que las situaciones se conocieran le di el pésame a la señora rectora –
reiteró el oficial policial -- no me arrodillo porque tengo lesionada
mi rodilla”.
SEGURIDAD NO ES IDEOLÓGICO
Por
su parte, Marcela Donadio, puntualizó que por los problemas de la
inseguridad en América Latina se pierde a los jóvenes porque se asocian
con bandas criminales o emigran a otros países, por falta de
oportunidades.
Enfatizó
que el problema de seguridad no tiene ideología ,pues es un problema
que afecta a todos “porque hablamos de nuestras vidas en todos los
países”.
Entre
los aspectos básicos en la depuración de la policía señaló los
siguientes: eliminación del jefe policial, separación de la función de
investigación, creación de policías judiciales, reforma de códigos
procesales e inspecciones internas autónomas.
POLICIA QUE QUEREMOS
A
su vez, el abogado Ramón Romero, secretario de la Junta de Dirección de
la UNAH, acusó a los dirigentes de los Partidos Políticos de provocar
la inseguridad en la nación, porque por su clientelismo han protegido a
los grupos de poder con sus recomendados sin importarles la ciudadanía.
Ilustró que no es aumentando salarios a los policías cómo
serán honestos, ejemplificó que en el 2002 se les incrementó el sueldo
de cuatro mil a siete mil lempiras y en la administración de Mel Zelaya,
además de duplicar el número de agentes ahora ganan 13 mil lempiras.
Dijo
que la depuración, contenida en la propuesta del alma mater, debe tener
seis características: 1. Una policía que proteja a los ciudadanos/as,
2. Policía que tenga controles ciudadanos e internos, depuración
permanente, 3. Policía que elimine las prácticas de abuso de autoridad y
de corrupción, 4. Policía que no acate órdenes ilegales e iniciar
acciones a quienes dan órdenes ilegales, 5. Policía eficaz en el control
de los delincuentes, 6. Policía trabajando con la ciudadanía en la
prevención de delitos desde las comunidades.
Correspondió
a la doctora Leticia Salomón en explicar que la inseguridad en el país
aumentó considerablemente desde el golpe de Estado de 2009,
produciéndose gran cantidad de muertos.
Recomendó
depurar a la policía porque sólo en impuesto de guerra recauda
anualmente 200 millones de lempiras, según han denunciado los
transportistas, dijo finalmente.
--
No hay comentarios:
Publicar un comentario