MIÉRCOLES
19 DE OCTUBRE 2011. PEQUEÑA CONFERENCIA DE PRENSA EN LA CONFEDERACIÓN
DE TRABAJADORES DE HONDURAS (FUTH), CON MOTIVO DE LOS ACONTECIMIENTOS
SUSCITADOS EN LA ZONA SUR DE LA REPÚBLICA, QUE HA DEJADO A MUCHAS
FAMILIAS CAMPESINAS DAMNIFICADAS.
11:00 a.m.
Comienza la conferencia de prensa convocada por la FUTH en sus propias
instalaciones, para dar a conocer la situación crítica que están pasando
los campesinos en la Zona Sur y sin pecar de alarmistas, de una posible
hambruna que se avizora en el horizonte. El golpe de Estado del 2009
contra el legítimo presidente Mel Zelaya, trajo como consecuencias,
entre otras cosas, un desastre económico en el país, y ahora, se suma
esta grave crisis que están padeciendo los campesinos en esa zona.
Rafael Alegría, Coordinador de Vía Campesina:
Hemos
convocado a esta pequeña Conferencia de Prensa acompañados con los
representantes compañeros de la FUTH, para dar a conocer la situación
crítica que están pasando los compañeros campesinos de la Zona Sur del
país. En esa zona se perdió el maicillo, el maíz, el frijol, el
ajonjolí, en fin, todos los productos que cultivan los campesinos;
además de habérseles perdido absolutamente todo debido a las
inundaciones, hay muchas comunidades campesinas completamente aisladas,
incomunicadas donde no han recibido alimento alguno, están en una
situación grave y nos han manifestado que hagamos un llamamiento al
Gobierno, a los organismos de cooperación humanitaria y nosotros también
estamos solicitándole al pueblo hondureño ayuda, para enviar auxilio a
los compañeros de la Zona Sur, ya que el pueblo sabe que la actual
situación es difícil en esa región, pero se acentúa aún más, porque las
comunidades rurales están siendo mayor afectadas por las inundaciones en
este momento.
Periodista Hondured: ¿Las repercusiones económicas serán mayores el próximo año, debido a esta situación?
Rafael Alegría, Coordinador de Vía Campesina:
Sin
lugar a dudas, si ya tenemos un déficit enorme en productos como el
arroz, frijol, el maíz, el próximo año lo que se avecina es una hambruna
y no solamente en la Zona Sur, sino en todo el país, pero va a impactar
más en esa zona porque allí se perdió todo. Además de los alimentos que
escasean allá, también hay epidemias en las vías respiratorias en los
niños y ancianos y también hongos debido al agua, y no hay medicamentos
para controlarlos; por eso, nosotros estamos haciendo un llamamiento
urgente para ver cómo se consiguen semillas, para que una vez pasadas
las inundaciones podamos reponer al menos cultivos de maicillo, frijoles
y maíz; para superar un poco la crisis que se avecina, es más, sino
atendemos la Zona Sur en estos momentos, las consecuencias van a
impactar en el resto del país el problema de la seguridad alimentaria.
Quiero llamar la del pueblo hondureño, a las autoridades que las
inundaciones en la Zona Sur no solo son producto de un invierno copioso o
de una lluvia torrencial, el problema de fondo es el Cambio Climático
que afecta todo el planeta. Hace poco lo anunciamos a través de ustedes,
los efectos del cambio climático. La deforestación de la Zona Sur y la
degradación del suelo es lo que está ocasionando esta tragedia, por eso,
hago un llamado de nuevo a todo el pueblo, para
que le pongamos atención al problema del cambio climático y a las
necesidades urgentes que atraviesan los campesinos de la Zona Sur.
Periodista Hondured: ¿Ustedes
hacen un llamado urgente al Gobierno y a todos los organismos
humanitarios que hagan acto de presencia en esta grave crisis?
Rafael Alegría, Coordinador de Vía Campesina:
Claro
que sí, al Gobierno urgentemente, porque los compañeros nos han
comunicado que no ven por ningún lado al Comité Permanente de
Contingencias (COPECO), ni al mismo Gobierno, ni al PMA, ni a los
organismos de cooperación internacionales. Por eso, nos pidieron que
hiciéramos este llamado a través de sus medios, porque hay gente con
hambre. Imagínense que los que no están inundados no pueden salir de esa
zona para buscar ayuda, ya que los puentes están caídos y/o la zona
siguiente inundada. En esos lugares es una situación generalizada, tanto
así que 270 grupos de campesinos han perdido absolutamente todo.
Cronista del FNRP: Rafael,
Aquí no podemos obviar algo; no hay dinero circulante en el país como
producto del golpe de Estado militar en el 2009 y que dejaron al país
completamente en bancarrota; eso es una realidad ¿Cómo se puede
solucionar en parte esta crisis y la posible hambruna que se está
anunciando, vamos a continuar mendingando dádivas a los países
cooperantes
Rafael Alegría, Coordinador de Vía Campesina:
Sí,
el hecho que COPECO no tenga una presencia activa en esta crisis con
recursos, es en parte por lo que tú dices. Es que no tienen dinero, el
Estado no cuenta con suficiente recursos y la debida infraestructura
debidamente terminada, eso es producto del golpe de Estado, el hecho de
no poder atender a la enorme población es que no tienen recursos, se lo
gastaron los golpistas, eso es lo que pasó y seguirá pasando y solo
resta volver a la democracia para que estos fenómenos sean debidamente
atendidos.
Periodista Radio Globo T.V: ¿No hay reservas económicas en el Estado para enfrentar esta situación?
Juan Barahona, Secretario General de la FUTH:
Mire,
el Gobierno ha hecho uso de la declaración de emergencia, porque el
Estado no tiene la capacidad para enfrentar esta situación. Aquí hoy
estamos dependiendo de la ayuda internacional, que pueda venir para toda
esta gente que ha quedado damnificada, porque en el Estado no se tiene
prevista reservas para estos fenómenos que se dan por sequías,
inundaciones y estas son las consecuencias, no hay cómo hacerle frente a
estos tipos de crisis.
Periodista Hondured: En estos momentos ¿Se sabe a cuánto asciende aproximadamente las pérdidas en lo económico?
Rafael Alegría, Coordinador de Vía Campesina:
No,
en estos precisos momentos no tenemos conocimiento, pero por lo que
podemos deducir serán muchos millones de lempiras en pérdidas, lo que
acentúa aún más la grave crisis financiera que atraviesa el país.
Cronista del FNRP: Lo
que se avecina es una hambruna en la Zona Sur y si no se atiende, se
puede generalizar a toda Honduras ¿Cómo enfrentar esta situación?
Juan Barahona, Secretario General de la FUTH:
Es
muy problemática la situación. La Zona Sur, históricamente ha sido una
zona muy difícil, allí poco llueve, una producción que por el verano se
pierde; pero hoy la situación es diferente, por exceso de lluvia se han
perdido las cosechas, los cultivos y esto va a generar escasez de granos
básicos como maíz, maicillo, ajonjolí que son los cultivos típicos de
esa zona y que han sido aniquilados por el abundancia de lluvia y esto
va a traer como consecuencia carestía de granos, hambruna y una
situación económica grave principalmente en los campesinos. Vemos que el
Estado nunca tiene reservas para hacerle frente a estas crisis, ya sea
por lluvia, sequía y otros fenómenos naturales. Aquí la situación queda a
expensas de lo que pueda darse, porque estas campañas de ayudas por
fenómenos naturales es por poco tiempo, solo existe durante la crisis,
después a la gente se le deja a merced de la naturaleza y es allí donde
la situación se vuelve difícil con la crisis económica actual, con los
problemas de hambruna y en esta ocasión no va a ser la excepción; las
lluvias en el Sur han ocasionado muchos daños y en pocos días veremos
las consecuencias de los mismos.
11:15 a.m.
Concluye la breve Conferencia de Prensa, pero quedó claro que la
situación que se enfrenta en la Zona Sur es grave y el problema aumenta
cada vez más, pudiendo extenderse al resto del país.
¡Resistimos y Venceremos!
Jorge Miralda, Cronista del FNRP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario