Páginas

viernes, 26 de agosto de 2011

La reforma educativa de Jeb Bush

La reforma educativa de Jeb Bush
Por Aníbal Delgado Fiallos
 
La sociedad feudal era rígidamente estratificada, brutalmente represiva; el comando ideológico había delimitado zonas prohibidas selladas por el dogma hasta donde no podía penetrar el espíritu investigador del hombre.
 
Los filósofos de la Ilustración  habían llegado a la conclusión que aquella sociedad era injusta y que había que transformarla porque la gente vivía una vida de desventura y opresión; bajo su sombra ni la  libertad, la felicidad, o la igualdad podrían prosperar.
 
La educación, concluían, será la encargada de transformar la sociedad para que en ella resplandezcan  los ideales que más tarde se encarnarían en la Revolución Francesa y en la Revolución de Independencia de los Estados Unidos.

 
Pero ojo advertían, no se trata de cualquier tipo de educación, porque el antiguo régimen también educa: tiene universidades, escuelas, academias e institutos donde se enseña hasta una frontera: la delimitada por los intereses dominantes de la Iglesia , los señores feudales, la monarquía absoluta.
 
¿De qué tipo de educación se trata entonces?; de la educación para la libertad, para la igualdad y la fraternidad; no sólo se trataba de mejorar la enseñanza de la matemática, la física, la química que lógicamente era necesario; se trataba de algo estructural: formar  un hombre nuevo para fundar la nueva sociedad; un hombre capaz de estructurar un progresista modelo productivo fundamentado en el capital y el trabajo libre y rescatado del oscurantismo y la superstición que embrutecen.
 
Los señores  Pepe Lobo  y  Orlando Hernández, quieren hacer reforma educativa y  la fuente de donde manan sus emociones “transformadoras” hoy viene representada no por un filósofo de la educación o un humanista,  sino  por un empresario político de las tendencias más ultraconservadoras de los Estados Unidos: Jeb Bush a quien escuchan alelados.
 
La “reforma” que intentan bajo la batuta de Bush y otros sujetos similares, no se asienta en ningún modelo educativo trabajado con filosofía, sentido histórico y espíritu liberador, sino en uno escrito con letra fina y pragmatismo expansionista en los viejos protocolos de la dependencia.
 
Definitivamente no podrá ser esta una reforma educativa con los valores de la independencia y el honor nacional, ni una para integrarnos al mundo globalizado con capacidad tecnológica, sostenibilidad y solidaridad humana.
 
El viejo régimen también educa: desde ya y conociendo el barro de quienes con prisa la están impulsando, los forjadores de las ciudades alquiladas, vislumbramos un régimen educativo no para la sociedad democrática, sino para afianzar la dependencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario