sábado, 24 de junio de 2017

Chile: Manifiesto internacional contra la violencia hacia el Pueblo Mapuche // Corte Apelaciones Temuco acoge recurso de amparo en favor de niño mapuche baleado por carabineros // Unicef manifiesta “preocupación” por los niños de Temucuicui // Comunicado público de organizaciones sobre violencia policial a la niñez y adolescencia mapuche // Red Internacional de apoyo al Pueblo Nación Mapuche en Chile manifiesta repudio ante asesinato a jóvenes mapuche Luis Marileo Cariqueo y Patricio González

Ante el asesinato de Luis Marileo Cariqueo (24 años) y Patricio González Guajardo (23 años), el brutal allanamiento policial que sufrieron niños y niñas de la Escuela G-816 de Temucuicui (Región de la Araucanía, Chile) el día 14 de junio de 2017 y frente a la violencia policial sistemática contra comunidades mapuche que impulsan procesos de recuperación y defensa territorial, los profesores y profesoras, estudiantes, activistas, profesionales e integrantes de organizaciones sociales que suscribimos este manifiesto internacional venimos a expresar lo siguiente:

1.Rechazamos enérgicamente que el crimen de Luis Marileo y Patricio González sea calificado como acción de “legítima defensa” frente a supuestos actos “delictuales” o “terroristas” mapuche. El asesinato debe ser contextualizado en la incapacidad que el Estado chileno, la clase política y los gobiernos democráticos han tenido en generar las condiciones para una resolución política a las legítimas demandas del pueblo mapuche por recuperar su territorio y derecho a la autodeterminación. De igual forma, la llamada “legítima defensa” y “paz” que pregonan organizaciones de latifundistas en la Región de la Araucanía, lo que busca es cercenar derechos al pueblo mapuche y acentuar la violencia contra líderes, comunidades y organizaciones que protagonizan procesos de reclamación territorial en el marco de la construcción de autonomías y reparaciones históricas frente al despojo

2.Repudiamos con indignación la violencia policial que sufrieron los niños y niñas de la Escuela G-816 de Temucuicui, quienes producto de los gases lacrimógenos expulsados por Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, debieron huir del lugar asfixiados y atemorizados. Estos acontecimientos no constituyen efectos colaterales del actuar policial, por el contrario, son parte de una estrategia política estatal que mediante la violencia focalizada hacia niños, jóvenes, mujeres y ancianos, pretende infundir terror y desmovilizar a actores que son fundamentales para la reproducción y proyección autónoma de la vida social, política y cultural mapuche.
 Esta estrategia de golpear, amedrentar y violentar a niños y niñas, es común en el   despliegue de las Guerras de Baja Intensidad (GBI), pero también representa la continuidad de los castigos, la violencia simbólica y los secuestros vividos por generaciones mapuche en las escuelas misionales, estatales e internados durante el siglo XX, como parte de una política estatal de exterminio legitimada en las ideas de “progreso” y “civilización”.La continuidad de esta violencia en nuestros días, justificada en discursos de seguridad nacional, no hace más que aumentar la rabia acumulada producto de una historia larga de violencia y despojos coloniales.

3.Los asesinatos de Alex Lemún (2002), Julio Huentecura (2004), Zenón Díaz Necul (2005), José Huenante (2005), Matías Catrileo (2008), Jaime Mendoza Collío (2009),Rodrigo Melinao Lican (2013), Macarena Valdés (2016)Luis Marileo y Patricio González (2017), así como la sistemática criminalización y violación de los derechos humanos mapuche durante el contexto democrático post-dictatorial chileno, no constituyen eventos aislados. Se explican por un Estado de Ocupación Colonial que se forjó a raíz de la ocupación militar de la Araucanía y la violenta colonización de la Fütawillimapu en los siglos XIX y XX. Esta estructura colonial profunda, instalada en la organización política del Estado, los procesos territoriales, la economía, la desigualdad estructural en Chile y enquistada en las prácticas cotidianas mediadas por el racismo, en el actual contexto neoliberal se agrava con la violencia que el capital extractivo (forestal, minero, acuícola, hidroeléctrico, etc.) y la economía de activos ejerce sobre el territorio histórico mapuche, las vidas humanas y no humanas que en éste habitan. Es por ello que la defensa mapuche del territorio, es ante todo una defensa y lucha por la vida de todas y todos.

4.La violencia que vive el pueblo mapuche en la actualidad, al no restringirse a una coyuntura exclusiva de los gobiernos democráticos, sino a un problema histórico de profunda complejidad que permea distintos campos de la vida, entre ellos la academia, los trabajadores, los estudiantes, pobladores, inmigrantes y organizaciones sociales diversas, requiere de pronunciamientos y alianzas para generar un cambio estructural de las relaciones de poder en Chile

5.Consideramos que las posibilidades de resolución del conflicto que el Estado y el gran capital mantiene con el pueblo mapuche, necesariamente deberán considerar la complejidad y magnitud de los procesos históricos, socioeconómicos, políticos e ideológicos que connotan el Estado de Ocupación Colonial. Para ello, el respeto al derecho a la autodeterminación de los pueblos, la restitución territorial, el freno al capital extractivo, la desmilitarización de las comunidades, la libertad a los presos políticos, el cese a la criminalización, así como la justicia y reparación por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el pasado y el presente contra el pueblo mapuche, debieran situarse como parte de una plataforma básica desde la cual establecer una negociación política.
Junio de 2017
  1. Claudio Merino Jara. Universidad de Los Lagos
  2. Héctor Nahuelpán Moreno. Comunidad de Historia Mapuche, Universidad de Los Lagos.
  3. Carolina Carillanca. Universidad de Los Lagos
  4. Patrick Puigmal. Universidad de Los Lagos
  5. Víctor Hugo Venegas Giacomozzi. Universidad de Los Lagos
  6. Hernán Delgado. Universidad de Los Lagos
  7. Paola Norambuena Urrutia. Universidad de Los Lagos
  8. Martín Quintana Elgueta. Universidad de Los Lagos
  9. Silvia Retamal Cisterna. Universidad de Los Lagos
  10. Pedro Fuenzalida Rodríguez. Universidad de Los Lagos
  11. Amilcar Forno Sparosvich. Universidad de Los Lagos
  12. Cristian Tejeda. Universidad de Los Lagos
  13. Claudia Millan Rute. Universidad de Los Lagos
  14. Fernando Patricio Codoceo Ortiz. Universidad de Los Lagos.
  15. Gabriel Cárdenas Carrasco. Universidad de Los Lagos.
  16. Red de Acción e Investigación Anti-Racista de las Américas (RAIAR)
  17. Colectivo para Eliminar el Racismo en México (COPERA)
  18. Comunidad de Historia Mapuche
  19. Sindicato Nº 1 de Trabajadores de la Universidad Viña del Mar
  20. Eduardo Restrepo. Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
  21. Xochitl Leyva Solano. RETOS/CIESAS/GT CUTER (Chiapas, México)
  22. Irma Alicia Velásquez Nimatuj. Investigadora independiente. Guatemala
  23. Pablo Mamani Ramírez. Nación Aymara Qullasuyu/Bolivia
  24. Rosalva Aída Hernández Castillo. CIESAS (México DF)
  25. Emiko Saldivar. Universidad de California-Santa Bárbara (Estados Unidos)
  26. Charo Mina-Rojas. Proceso de Comunidades Negras en Colombia-PCN
  27. Aura Cumes. Comunidad de Estudios Mayas.
  28. Luis Cárcamo-Huechante. Comunidad de Historia Mapuche, Universidad de Texas en Austin.
  29. André Menard. Departamento de Antropología, Universidad de Chile.
  30. Patricia Viera Bravo. Universidad Nacional Autónoma de México
  31. Tomás Catepillán. Comunidad de Historia Mapuche.
  32. Jorge Iván Vergara. Universidad de Concepción.
  33. Emilio del Valle Escalante. Maya K’iche’, Guatemala. Universidad de Carolina de Norte en Chapell Hill.
  34. Ximena Cuadra Montoya. Universidad de Québec en Montréal (Canadá)
  35. Pamela Calla. Universidad de Nueva York
  36. Juliet Hooker, Universidad de Texas en Austin
  37. Charles R. Hale. Universidad de Texas en Austin.
  38. Luciane O. Rocha. Universidad de Manchester.
  39. Kathryn Lehman. Universidad de Auckland (Nueva Zelanda)
  40. Pablo Martínez Riquelme. Universidad de La Frontera
  41. Rigoberto Ajcalon Choy. Investigador Maya (Guatemala).
  42. Jorge Alonso. Cátedra Jorge Alonso, Universidad de Guadalajara y CIESAS (México)
  43. Enrique de la Garza Toledo. DR. en Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.
  44. María Emilia Tijoux Merino. Académica de la Universidad de Chile
  45. Alberto Harambour. Historiador. Universidad Austral de Chile
  46. Igor Goicovic Donoso. Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile.
  47. Jorge Pinto Rodríguez. Universidad de la Frontera, Premio Nacional de Historia 2012
  48. Roberto Morales Urra. Universidad Austral de Chile
  49. Miguel Urrutia Fernández. Departamento de Sociología, Universidad de Chile.
  50. Leila Celis. Université du Québec à Montréal (Canadá)
  51. José Seoane. Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe. UBA (Argentina)
  52. Pedro Canales Tapia. Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile
  53. Mariano Nagy. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. CONICET
  54. Carolina Sade. Universidad de La Frontera
  55. Iris Hernandez Morales. Lastres Abisales
  56. Flor Alveal Riquelme. Lastres Abisales
  57. Marie-Christine Doran. Escuela de Estudios Políticos, Universidad de Otawa.
  58. Ricardo Peñafiel. Facultad de Derecho y Ciencia Política, Universidad de Québec en Montréal.
  59. Francisco Carranza Romero. Researcher at Asia-Americas Research Center-Dankook University (South Korea)
  60. Hye Sun Ko. Emeritus Professor, Dankook University (South Korea)
  61. Alberto Díaz Araya. Etnohistoriador, Cs. Históricas y Geográficas. Universidad de Tarapacá
  62. Nusta Carranza Ko. Assistant Professor-Ohio Northern University
  63. Carolina Huerta. Universidad de Auckland
  64. Walescka Pino-Ojeda. Universidad de Auckland
  65. Rommy Morales Olivares. Universidad de Barcelona.
  66. Mara Duer. University of Warwick, UK.
  67. Marcos Ancelovici. Universidad de Québec en Montréal.
  68. Ignacio Reyes Cifuentes. Organización Comunitaria Raíces del Sur
  69. Karin Arroyo Espinoza. Francia
  70. Claudia Molina González. Psicóloga
  71. Gema Rojas Roncagliolo. UAHC-UCSH
  72. Alejandra Flores Carlos. Profesora e Investigadora Aymara.
  73. Andrea Álvarez Díaz. Universidad de Tarapacá, Sede Iquique
  74. Maite Hernando. CEAM-UACH y Universidad de Wageningen
  75. Francisca Díaz Zúñiga. Magíster en Historia de Chile, USACH. Colegio Monte de Asís
  76. Nicolás Arriagada. Organización Hemisferio Sustentable de la Comuna de Pucón.
  77. Sergio Puebla. Organización Hemisferio Sustentable de la Comuna de Pucón
  78. Gerardo Álvarez. Lingüista, Académico jubilado Universidad de Concepción.
  79. María José Araya. Socióloga, Melipeuko-Chile.
  80. Warmipura, Colectivo de Mujeres Migrantes en Chile
  81. Juan Paulo Huirimilla Oyarzo, Coordinador del Programa de Educación intercultural Bilingüe, Puerto Montt
  82. Ramón Alejandro Munson Vera, Profesor de Historia del Programa de Educación intercultural Bilingue, Puerto Montt.
  83. María Luisa Coliñir Cayuhuan, Asistente social, presidenta asociación indígena “Kume Mogen”.
  84. Fernanda Soler Urzúa, McGill University
  85. Cecilia Salazar. CIDES-UMSA (Bolivia)
  86. Javiera Barandiarán, Universidad de California Santa Barbara
  87. Marie France Labrecque. Departamento de Antropología, Université Laval
  88. Juan López Intzin, Kolektivo Snajtaleltik, Maya-Tseltal de Chiapas, México.
  89. Nelson Castro Flores. Universidad de Viña del Mar
  90. Solidaridad Federación Comunista Libertaria
  91. Juan Porma Oñate, Comunidad de Historia Mapuche
  92. Pablo Vommaro, UBA (Argentina)
  93. Andrea Hain, Psicóloga Social, Comisión Ética Contra la Tortura
  94. Francisca Vergara Pinto. Antropóloga, Universidad de Concepción.
  95. Cristina Oyarzo Varela. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  96. Bernardo Colipan Filgueira, Poeta mapuche, Maestro en Estudios Latinomericanos (UNAM)
  97. DanielIgnacio Soto Tancara. Estudiante, Magister en Historia, Universidad de Santiago de Chile –
  98. Fernando Pairican Padilla. Comunidad de Historia Mapuche
  99. Noelia Figueroa Burdiles. Colaboradora Académica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción
  100. Rodrigo Becerra. Mg. en Lingüística, Universidad de Concepción
  101. Manuel Bastias Saavedra. Georg Forster Research Fellow, Alexander von Humboldt Stiftung (Alemania)
  102. Rafael González Romero. Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, Cehycso.
  103. Christopher Simpson Botta. Educador de trato directo Sename. Presidente de la Asociación de Funcionarios de Sename “Armetrase”
  104. Mathias Ordenes Delgado. Departamento de Antropología, Universidad Católica de Temuco.
  105. Renato Dinamarca Opazo. Licenciado en historia por la UAHC, Magíster en Historia por la USACH
  106. Vicente Mellado Carrasco. Licenciado en Historia, Universidad de Chile; estudiante magíster en ciencias sociales, Universidad de Chile.
  107. Jaime Navarrete. Magíster en Historia, Universidad de Chile y/o Fundación Miguel Enríquez.
  108. Pablo Artaza Barrios. Universidad de Chile
  109. Yerko Monje Hernández. Universidad Austral de Chile.
  110. Alejandro Javier Cárcamo Mansilla. Instituto de Estudios Latinoamericanos – Universidad Libre de Berlín
  111. Dasten Julián Vejar. Académico Universidad Católica de Temuco.
  112. Ana Rubio Poblete. Profesora de Historia y Geografía, estudiante de Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericana, IDEA-USACH.
  113. Agrupación Mapuche UCT Mew, mapuche. Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco
  114. Claudia Zapata Silva. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile
  115. Andrea Riedemann. Centro de Estudios Indígenas e Interculturales, PUC.
  116. María Soledad Jiménez Morales. Directora Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado
  117. Ximena Sepúlveda. Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.
  118. Eduardo Gallardo. Lateinamerika Institut, Freie Universität Berlin (Alemania).
  119. Franck Gaudichaud. Universidad Grenoble Alpes (Francia)
  120. Blas Pantel. Universidad Católica de Temuco
  121. Francisco Felipe Cádiz Villarroel. Profwsor de Historia y Geografía Escuela “Héctor Valenzuela Cea” G-562, Villarrica
  122. Yuderkys Espinosa Miñoso, GLEFAS
  123. Juan Ignacio Latorre. Director Centro de ética y Reflexión Social. Universidad Alberto Hurtado
  124. Juan Ignacio Cordero Pérez. Historiador
  125. Alexander Panez Pinto. Laboratório de Estudos de Movimentos Sociais e Territorialidades (LEMTO), Universidade Federal Fluminense, Brasil
  126. Gastón Guzmán. Antropólogo.Profesor de Historia y Geografía. Magíster en Historia (USACH)
  127. Consuelo Iranzo. Dra. en Sociología del Trabajo, Prof.-investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela. Directora de la revista Cuadernos del Cendes.
  128. Eduardo Garin Abarzúa. Profesor de historia y estudiante magíster en historia USACH. Preuniversitario Clotario Blest.
  129. Felipe Marchant Fuentes. sociólogo, miembro del Grupo de Estudios del Trabajo desde el Sur.
  130. Giuliana Fumagalli. miembro sindicato de los obreros y las obreras del correo CUPW (Canadá)‎.
  131. Iván Pincheira. Universidad de Chile
  132. Iván Silva Gatta. Estudiante de Magíster en Historia – USACH
  133. Jorge Campos. Antropólogo. Estudiante Magíster en Paleontología. Universidad Austral de Chile
  134. José María Ripalda Crespo. Catedrático jubilado de Historia de la Filosofía moderna y contemporánea, Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid, España).
  135. Katherine Fernández Apablaza. Profesora en Enseñanza Media de Historia y Ciencias Sociales, Licenciada en Historia, Licenciada en Educación. Estudiante de Magister en Historia en la USACH.
  136. Mariano Estrada. Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, Palenque, Chiapas, México.
  137. Osvaldo Blanco. Sociólogo. Doctor © Sociología. Universidad Alberto Hurtado.
  138. Sonia Jara Vilugrón, Radio Comunitaria de Malalhue.
  139. Teresa del Pozo. Longueuil, Canadá.
  140. Valeria Bahamonde Harvez. Kinesióloga
  141. Ximena Valdés Subercaseaux. Directora CEDEM; docente Escuela Geografía UAHC, Geógrafa, Doctora Estudios Americanos USACH.
  142. Paula Vidal Molina. FACSO. Universidad de Chile

Corte Apelaciones Temuco acoge recurso de amparo en favor de niño mapuche baleado por carabineros 

La Corte de Apelaciones de Temuco acoge recurso de amparo deducido por el Instituto Nacional de Derechos Humanos -INDH-, en favor de la familia mapuche Torres Toro del Lof We Küyen, del sector Juan Antinao, comuna de Ercilla, ello a raíz de un procedimiento policial que entre otras consecuencias, resultó en lesiones graves a un niño de 14 años en su pierna izquierda por impacto de perdigones de escopeta antidisturbios percutada por un funcionario de carabineros.

La acción se interpone en favor de la familia Torres Toro, compuesta por los niños de iniciales S.A.T.T. de 14 años, N.T.T. de 8 años de edad,  F.T.T. de 5 años de edad, el adolescente D.N.T.T. de 17 años de edad, Anthoni Luciano Torres Toro, Juan Bautista Torres Torres y doña Guillermina Rosa Toro Marin y en contra de Carabineros de Chile por hechos ocurridos con fecha 20 de Abril de 2017. Se  solicita se acoja el recurso por estimar que el actuar de la Zona Araucanía Control de Orden Público de Carabineros de Chile ha sido ilegal y arbitraria vulnerando la libertad personal y seguridad individual de los niños y adolescente mencionados así como de sus padres, ya individualizados.

La Corte razona en orden a que aun cuando pudiera existir una situación que autorice la intervención policial, esta circunstancia “no exonera a las fuerzas de orden y seguridad de su responsabilidad de ajustarse estrictamente al derecho y a los protocolos establecidos para este tipo de intervenciones atendida la circunstancia de que en el lugar se encontraban no sólo menores de edad, si no que niños pequeños lo cual sí era de su conocimiento ya que se habían constituido unos meses atrás el 06 de Septiembre de 2016 en el mismo lugar e interactuado con el mismo niño hoy amparado de iniciales F.T.T., por lo que resulta razonable exigir una especial atención por parte de quien ejerce la fuerza en circunstancias como las que motivan la interposición del presente recurso” (Considerando Quinto).

El Tribunal de Alzada  expresa que las experiencias traumáticas de los niños y niñas de ver a sus familiares detenidos, ellos mismos trasladados en vehículos policiales  y la exposición a situaciones de violencia, implican la vivencia de una situación amenazante provocada por la acción de agentes del Estado, “lo que afecta su libertad personal, integridad psicológica y seguridad individual, debido no sólo a la recurrencia de este tipo de eventos en su comunidad sino también porque cada vez presentan un desenlace con el o los niños debiendo abandonar su domicilio para dirigirse a centros policiales o de asistencia médica, vivencias que comprometen sus posibilidades de lograr un cabal desarrollo al alcanzar su edad adulta lo que vulnera la garantía fundamental del interés superior del niño” (Considerando Sexto)

La Corte reflexiona en relación a las obligaciones que a los agentes del Estado les asiste en el cumplimento de sus mandatos institucionales, al sostener que es un “ deber de Carabineros de Chile así como de cualquier órgano del Estado que ejerza la fuerza, el efectuar los procedimientos policiales con estricta sujeción a la normativa constitucional y legal vigente, observando no sólo sus propios protocolos, sino que asumir estándares internacionales de respeto de derechos humanos de cualquier niño o niña o adolescente, debiendo abstenerse, en una situación de flagrancia con  entrada y registro del inmueble en que ellos se encuentren, de exponerlos a cualquier situación que implique un menoscabo o vulneración de los anteriores derechos” (Considerado noveno).

La Corte de Apelaciones por unanimidad acoge el recurso de amparo  sólo en favor de los niños N. T. T. de 8 anõ s de edad y F. T. T. de 5 anõs de edad y del adolescente S.A.T.T., de 14 sólo en cuanto se instruye “a Carabineros de Chile a efectuar los procedimientos policiales con estricta sujeción a la normativa constitucional y legal vigente, absteniéndose, en lo sucesivo, de afectar los derechos fundamentales de las personas amparadas, debiendo tener una especial atención en cuanto a la proporcionalidad en el uso de la fuerza que se utilice para controlarlos en caso de que se vean envueltos en hechos que pudieren revestir los caracteres de delitos, debiendo adoptar las siguientes medidas concretas e informar a esta Corte de lo obrado en el plazo de un mes:

1.- Disponer de vehículos civiles para el caso de que sea necesario el traslado de menores de edad no involucrados en hechos que pudieran revestir el carácter de delictivos.

2.- Abstenerse de trasladar de su domicilio a niños cuyos parientes cercanos se encuentren involucrados en hechos que pudieran revestir el carácter de delictivos, disponiendo á de personal idóneo que los acompañe hasta que concurra a este algún adulto responsable”.

La Sede Regional del INDH en La Araucanía ha interpuesto en lo que va corrido el año 2017, cinco acciones de amparo con motivo de procedimientos de carabineros que se estiman lesivos a los derechos de los y las amparado/as. De estas cinco acciones, cuatro han sido acogidas por los tribunales superiores de justicia.

Adicionalmente se han deducido tres querellas criminales en los últimos seis meses en los que se alegan gravísimas vulneraciones de derechos humanos. Se trata del caso del joven Brandon Hernández Huentecol, Caso de la Sra. Isolina Araneda Oses quien pierde la vista como consecuencia del disparo de perdigones y de la Joven Fabiola Antiqueo Toro, a quien le estalla el globo ocular como consecuencia del disparo de una granada lacrimógena.
INDH

Unicef manifiesta “preocupación” por los niños de Temucuicui

                      

La organización internacional hizo un llamado de atención luego que, el pasado miércoles, efectivos de Carabineros utilizaran gases lacrimógenos cerca de un colegio en la comunidad mapuche.
El Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (Unicef) manifestó su “preocupación” por los niños de la comunidad mapuche de Temucuicui, ubicada en la comuna de Ercilla, a raíz de los incidentes registrados con personal de Carabineros el pasado miércoles.

En esa ocasión, un grupo de uniformados que ingresó al recinto para llevar adelante indagaciones ordenadas por el Ministerio Público, utilizó gases lacrimógenos cerca de un colegio al que asistían menores de edad.
Unicef señaló que “es necesario que las instituciones a cargo del control y orden público resguarden y protejan los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas en todos los procedimientos policiales”.

El organismo internacional recordó que el Estado tiene “la obligación” de tomar las medidas necesarias para prevenir y detener todas las formas de violencia ejercida en contra de los niños, incluyendo a los menores indígenas. Agregó que, en este caso en particular, la escuela es un lugar sumamente relevante para los niños, donde pasan una parte importante de su vida cotidiana, por lo que es “un espacio que debe proteger la dignidad de los niños y sus derechos humanos universales.

La escuela debe ser un espacio desde donde promover la paz”. Finalmente, Unicef hizo un llamado a todos los sectores involucrados a implementar los “debidos protocolos y mecanismos que permitan resguardar y proteger especialmente los derechos de la infancia y la adolescencia en los operativos policiales, por el grave impacto que estas situaciones tienen en sus vidas y les aseguren las condiciones para su pleno desarrollo”.
Fuente: Emol.com – 

Comunicado público de organizaciones sobre violencia policial a la niñez y adolescencia mapuche         
“¿Por qué el Estado garante principal de derecho vulnera a la infancia? ¿Para qué o en beneficio de quiénes se producen estos actos de represión y violencia? ¿Debemos esperar otra muerte como la de Alex Lemun, u otro cobarde ataque como el sufrido por niños, niñas y adolescentes Mapuche? Las experiencias son muchas…”             

COMUNICADO PÚBLICO SOBRE VIOLENCIA POLICIAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MAPUCHE
Nuevamente la institución de Carabineros, con un actuar premeditado, racista y clasista, transgrede brutalmente sus obligaciones, procedimientos y protocolos. El 14 de Junio se realizó un allanamiento en la comunidad de Temucuicui donde las fuerzas especiales de Carabineros y el GOPE, ingresaron y atacaron cobardemente la escuela básica y pre-básica G-816. En esos momentos los niños y niñas mapuche entre los 4 años y los 14 años realizaban sus clases en forma normal, y Carabineros irrumpió violentamente con sus vehículos blindados y antidisturbios disparando gases lacrimógenos al interior de la escuela, los niños y niñas al verse afectados por el violento actuar de carabineros, gritaban, lloraban y producto de los gases lacrimógenos sufrieron asfixia, desmayos y vómitos. Estos hechos fueron registrados por videos que circulan en las distintas redes sociales.

Los hechos descritos y registrados hablan por sí solos, los niños y niñas vivencian prácticas de amedrentamiento, hostigamiento y conductas de maltrato físico y psicológico, lo que provoca en el sistema familiar y comunitario, desconfianza, inestabilidad y sentimientos de miedo recurrentes frente a esta difícil experiencia de represión política y racial.

Ante la violencia ejercida por parte de Carabineros y el GOPE hacia la niñez en territorio Mapuche expresamos nuestro más profundo repudio contra el racismo institucional, la vulneración de los derechos humanos y de los tratados internacionales, el no respeto a la Convención de los Derechos del Niño, y el desconocimiento del protocolo de Estambul en sus procedimientos. “Aun cuando existen fallos en los tribunales de alzada que obligan a los agentes del Estado a proteger los derechos de la Niñez, actualmente la violencia policial, sigue creciendo y se encuentra en estado de total impunidad” (Declaración de comunidades en resistencias, 14 de Junio 2017).

Además, es preocupante el silencio de las instituciones estatales que supuestamente defienden los derechos de la Niñez, pues no están problematizando el grave daño que la política represiva del Estado chileno está generando en especial contra los niños y niñas Mapuche, más bien eluden sus obligaciones y responsabilidades, no se hacen cargo de lo que sucede y sólo construyen políticas públicas hacia la Infancia a medias, mediáticas y asistencialistas, lo que se expresa en que aún No exista una ley de protección integral y garantías de derechos hacia la niñez, ausencia que facilita y permite el actuar de Carabineros y por lo tanto su eminente impunidad.

Hacemos un llamado e interpelamos a la solidaridad y responsabilidad del pueblo, a protestar y exigir que se detenga el actuar vulnerador de derechos de Carabineros avalado por el Estado chileno, quienes son los responsables de estar violentando y dañando permanentemente a la Niñez en el territorio Mapuche.

Exigimos la renuncia del poder político provincial y regional: el Gobernador de la Provincia de Malleco, Guillermo Pirce Medina; el intendente de la Región de la Araucanía José Miguel Hernández Saffirio. Asimismo, exigimos la renuncia de la estructura de mando jerárquica de la institución de Carabineros: el general Eric Gajardo Vistoso jefe de zona de la Araucanía de control y orden público; y el Jefe de la IX Zona Araucanía de Carabineros, General Christian Franzani Cifuentes. Exigimos lo mismo para los cargos símiles en la Región del Bío Bío: Gobernador de la Provincia de Arauco, Humerto Toro; el intendente de la Región del Bío Bío Rodrigo Días Worner; y el Jefe de la VIII Zona de Bío Bío de Carabineros, General Hermes Soto Isla.

Todos ellos, así como las instituciones que representan, son responsables de los hechos de vulneración constante a la infancia en el territorio Mapuche, siendo incapaces de interrumpir el espiral de violencia que observamos como sociedad responsable y consciente

¿Por qué el Estado garante principal de derecho vulnera a la infancia? ¿Para qué o en beneficio de quiénes se producen estos actos de represión y violencia? ¿debemos esperar otra muerte como la de Alex Lemun, u otro cobarde ataque como el sufrido por niños, niñas y adolescentes Mapuche? Las experiencias son muchas:  Sayen , la hija de Lorenza Cayuhan, quien nació mientras su madre se encontraba engrillada (Arauco Región del Bio Bio); el homicidio frustrado de Brandon Hernández Huentecol de Collipulli (Región de la Araucanía); tortura y secuestro de una niña de 2 años y un niño de 3 años, hijos de la familia Lepicheo LLanquileo Huentelolen (Cañete, Región del Bio Bio); el ataque en su hogar a Ruth Meñaco y el hostigamiento a su sobrino de 15 años en LLeu LLeu (Tirúa, Región del Bio Bio); el baleo en su camioneta a la familia Huenchuñir donde también iba su hijo de 2 años y 10 meses en Curapaillaco, (Tirúa, Región del Bio Bio); el disparo a Fabiola Antiqueo de 18 años perdiendo uno de sus ojos(Temuco, Región de la Araucanía); Luis Marileo, quien a los 17 años de edad fue encarcelado bajo la ley antiterrorista y luego fue asesinado a manos de un ex carabinero (Región de la Araucanía).
¿Debemos esperar que estos hechos se repitan, hasta que muera un niño, niña o adolescente, sólo por vivir en comunidades Mapuche o sólo por ser Mapuche y luchar dignamente por sus derechos?

“LOS PUEBLOS UNIDOS Y LAS ORGANIZACIONES DE DDHH EXIGEN PARAR LA VIOLENCIA Y REPRESIÓN POLICIAL CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MAPUCHE”
  • Asamblea Acción Tirúa
  • Red de Defensa de Infancia Wall Mapu
  • Fundación PIDEE
  • Red ONGs Infancia y Juventud (ROIJ)
  • ACHNU| Asociación Chilena Pro Naciones Unidas
  • Comunidad de Historia Mapuche
  • Fundación Víctor Jara
  • AFEP| Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
  • Comunidad Ecuménica Martin Luther King
  • Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas
  • G80|Movimiento Generación 80
  • Asociación Mutual Ex-PPs del MIR y la Resistencia Popular
  • Corporación Memoria Lonquén
  • Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
  • Red de Sitios de Memoria
  • Corporación 3 y 4 Álamos: Un Parque por la Paz, la Memoria y la Justicia
  • Estadio Nacional, Memoria Nacional
  • Editorial PEHUEN
  • Editorial CEIBO
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Puerto Montt
  • Agrupación por la Memoria Histórica Providencia- Antofagasta
  • ONG Sociedad y Medioambiente ENTORNO
  • Colectivo CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina)
  • Comité Oscar Romero-SICSAL-Chile
  • Centro Helmut Frenz de Educación en Derechos Humanos
  • Brigada Salvador Allende “BRISA”
  • Movimiento de Estudiantes Cristianos (MEC)
  • Agrupación de Mujeres Expp de Magallanes 73-74
  • Izani Bruch, Pastora de la Congregación El Buen Samaritano de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile
  • Observatorio Chileno de Violencia Institucional – OCVI
  • Movimiento Juntos con la Niñez y la Juventud en Chile
  • Comité de Solidaridad con Palestina
  • Periódico Werkén Rojo
  • Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
  • Juan Pablo Orrego, Premio Nobel Alternativo
  • Comisión Funa
  • Colectivo Reconociendo Chile, una Mirada de Frente
  • Corporación La Serena 16 de Octubre
  • Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (CORPDADE)
  • Red Ciudadana de Derechos Humanos
  • Centro Cultural por la Memoria La Monche
  • Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
  • Corporación Colectivo Sin Fronteras
  • Fundación Nueva Educación y Sociedad (FNES)
  • Comité de Defensa y Promoción de Derechos Humanos de La Legua
  • Colectivo Paulo Freire Chile
  • Londres 38, Espacio de Memorias
  • Fundación ANIDE

En Wiñoy Tripantu: Acciones de reivindación por los weichafe caídos, las luchas territoriales y los Presos políticos Mapuche

En la noche de este 21 de junio por la noche, se han realizado acciones que reivindican a los weichafe caídos y las luchas territoriales.
Desde territorio de Ainileufu a continuación comunicado:
El miércoles  21 de Junio, en que el Pueblo Mapuche inicia un Nuevo Ciclo, Wiñoy Tripantu: Reivindicamos a los y las weichafe caídos en la Lucha por la defensa y reivindicación de este territorio y  a los/las Presos  Políticos Mapuche que hoy cumplen 31 días en Huelga de Hambre

En este humilde acto queremos expresar nuestra molestia contra las empresas extractivistas y nuestra solidaridad con las familias de los peñi y lamngen caídos.

Dejamos en claro  nuestra posición frente a las empresas homicidas a que pagan a sicarios y a los latifundistas que siguen robando tierras ancestrales   y asesinando como el paco (carabinero) jubilado Ignacio Gallegos Pereira  vinculado a la fascista organización Patria y Libertad
Macarena Valdés, Luis Marileo y Patricio González  ¡Presentes! en la Lucha de su Pueblo
                                       

Red Internacional de apoyo al Pueblo Nación Mapuche en Chile manifiesta repudio ante asesinato a jóvenes mapuche Luis Marileo Cariqueo y Patricio González

Las Redes Europeas de Apoyo a la Resistencia del Pueblo Nación Mapuche, organizaciones internacionales en defensa del medio ambiente y derechos humanos y las personas que a título personal suscriben, manifestamos nuestro repudio ante el brutal asesinato por la espalda de los jóvenes mapuche Luis Marileo Cariqueo y Patricio González efectuados por el latifundista y ex Carabinero, Ignacio Gallegos Pereira. Además de nuestra preocupación por la Huelga de Hambre que mantienen los Presos Políticos Mapuche de las cárceles de Temuco y Angol.
                      Denunciamos: Que el Estado chileno, liderado por la actual presidenta Michelle Bachelet, continúa haciendo oídos sordos a las demandas de recuperación de los territorios que ancestralmente han pertenecido al Pueblo Nación Mapuche.

Que esta situación de vulneración sistemática de los Derechos Humanos del Pueblo Nación Mapuche ha permitido que Ignacio Gallegos Pereira, pudiera disparar impunemente y por la espalda a los jóvenes que fueron a dialogar con él, el sábado 10 de junio a las 17.00 horas chilena., en búsqueda de un caballo robado y de su propiedad, que Gallegos habría inscrito como propio.

Que Ignacio Gallegos Pereira, tiene una trayectoria de violación de los Derechos Humanos durante la dictadura de Pinochet, se le vincula directamente con el caso “degollados”, por lo que no resulta extraña la violencia ejercida contra los jóvenes que intentaron dialogar para recuperar el caballo de su comunidad.

Que Luis Marileo Cariqueo en calidad de menor mapuche, sufrió la represión y la aplicación de la Ley antiterrorista, heredada de la Dictadura Militar, que permite aplicar juicios sin garantías procesales objetivas y con testigos protegidos, para criminalizar las justas reivindicaciones del Pueblo Nación Mapuche.

Que Luis Marileo Cariqueo siendo menor de edad fue judicializado como terrorista y estuvo encarcelado durante 7 meses sin un juicio justo. Para exigir que el Servicio Nacional de Menores (SENAME) se hiciera cargo de la protección de sus derechos como menor en la aceleración de su proceso, tuvo que hacer una Huelga de Hambre de 41 días junto con otros jóvenes mapuche. Sólo después de 3 años de cárcel obtuvo la libertad sin cargos. Lo que demuestra que sus derechos humanos han sido vulnerados desde su infancia.

Que condenamos las violaciones a los derechos humanos y el uso de la violencia policial y paramilitar en las comunidades mapuche, en lo específico contra los más desprotegidos, niños, mujeres y ancianos; de ello, hay amplia información e inclusive denuncias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH . Prueba de esto, el día 14 de junio, Carabineros de Chile allanó una escuela de la comunidad de Temucuicui aplicando una acción de fuerza desmedida en contra de los seres más vulnerables de la comunidad. La aplicación de la violencia policial tiene el objetivo de provocar y luego fundamentar la acusación de crimen premeditado hacia las y los luchadores sociales mapuche, como ha venido ocurriendo hasta ahora.

Que rechazamos la criminalización que, el Estado chileno, medios de comunicación y grupos de poder del país, han construido en torno a la legítima movilización social y política del Pueblo Nación Mapuche, ello como una clara estrategia de deslegitimación frente a la opinión pública nacional e internacional; permitiendo justificar la ejecución física y mediática, como en el caso concreto del asesinato de estos jóvenes, , descontextualizando absolutamente la demanda histórica que mantiene este pueblo, desde la misma instauración del Estado chileno en sus territorios, hace 130 años.

Que nos indigna conocer que los Presos Políticos Mapuche sólo logran el respeto a sus derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales en su situación carcelaria a costa de huelgas de hambre con las graves consecuencias que ello trae para su salud física y psicológica.
Que apoyamos las justas demandas de Restitución Territorial y Autonomía Política que el Pueblo Nación Mapuche viene demandando así como su Resistencia y el Control Territorial como única garantía de supervivencia y proyección como pueblo originario.

Por todo lo anterior, EXIGIMOS al Estado chileno:
• Juicio objetivo y cárcel inmediata por asesinato premeditado y con alevosía al culpable de la muerte de Luis Marileo Cariqueo y Patricio González. • Respuesta a las justas demandas de los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre de las cárceles de Temuco y Angol. • LIBERTAD INMEDIATA a todos/as los/as Presos Políticos Mapuche encarcelados por montajes judiciales. • Juicios justos aplicando en primera instancia el art. 10 del Convenio 169 de la OIT, que establece que, tratándose de personas pertenecientes a pueblos indígenas, el tipo de sanción preferentemente deberá ser distinto al encarcelamiento. • Derogación y eliminación de la aplicación de la Ley Antiterrorista y de Seguridad Interior del Estado a líderes sociales y políticos mapuche. • Restitución de los territorios ancestrales al Pueblo Nación Mapuche. • Desmilitarización del territorio mapuche.
FIRMAN.
Red Europea de Apoyo al Pueblo Nación Mapuche (PNM), las organizaciones que se adhieren a esta iniciativa son:
Comisión Europea de Derechos Humanos y Pueblos Ancestrales (CEDHPA), Suecia. Comité de Apoyo al Pueblo Mapuche. Malmö, Suecia. Plataforma de Apoyo al Pueblo Mapuche. Madrid, España. 
Comité de Solidaridad con el Pueblo Mapuche. Bélgica. 
Hayin Ray. Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile. Ginebra, Suiza. Komiteen for Mapuches Rettigeheter. Comité por los Derechos del Pueblo Mapuche. Noruega. María Esperidion. María Jara. Comisión Ética Contra la Tortura- Bélgica. CECT- exterior. Ana González, COMABE, (Comité de Solidaridad Mapuche – Bélgica)
RAPMO. Red de Apoyo Pueblo al Mapuche en Oslo, Noruega. Herminia Queupumil. Red de Apoyo Mapuche en Lausanne, Suiza.
Aso – Kimun, Suiza. Red de Apoyo Mapuche. Suiza
Jorge Marín , Grupo de Amigos de COMABE Rosario Railaf. Red de Apoyo al Pueblo Mapuche, Holanda. 
Andrea Cotrena. Red de Apoyo Mapuche en Bélgica Asociación Mapuche, Gulamtun. Malmö, Suecia.
Coordinación Mapuche de Europa (CME) Colectivo Trawun Barcelona, España
Comité pour les Droits Humains en Amérique latine CDHAL, Montréal, Canadá Defensoría Internacional por el Derecho de los Pueblos (DIDEPU), Suiza.
Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile, Suiza. Colectivo Abya Yala, Anticapitalistas del Sur en París, Francia.
Mapuche Suiza . Wiriwe. Mapuche Suiza.
Eco Mapuche, Italia. Ricardo Acuña, pensionista. Chile
Marea Latinoamericana de Podemos, España. José Luis Linaza. Doctor y Catedrático de Universidad Autónoma de Madrid. España.
Anticapitalistas. Frente Amplio Madrid, España.
Tierra y Libertad de Perú, en Madrid, España. Paraguay Resiste Madrid y Barcelona, España.
Frente Amplio Toronto, Canadá. Frente Amplio Uruguay.
Frente Amplio París, Francia Amigos de la Tierra
Asociación Paz con Dignidad Asociación Cultural Maloka
Base España y Europa Central del Movimiento Autonomista Resiste Madrid y Barcelona.
Plaza de los Pueblos (Madrid) Izquierda Unida, Madrid.
Tierra y Libertad para Arauco, Paris Womeninculture – Italia
SOS Racismo- Portugal Redacción de Viento Sur
Grupo Musical TROPICAUSICA. Portugal Madrid 43 Ayotzinapa Y Retiemble Plataforma de Solidaridad con el Congreso Nacional Indígena de México Frente Amplio Seattle. Herson Huinca Piutrin, Pablo Millalen. Comunidad de Historia Mapuche. Wajmapu. Francia. Stefanie Pacheco Pailahual. Comunidad de Historia Mapuche. Wajmapu. Madrid.


No hay comentarios :

Publicar un comentario